AL PIE DE LA CRUZ

O LOS

DOLORES DE MARÍA


Por el Rdo. P. Federico G. Faber

Doctor en Teología, Superior del Oratorio de San Felipe Neri, en Londres

Obra traducida por D. Gabino Tejado

Tanto dolore compassa est Virgo, ut inexplicabile sit linguae angelicae, et solus Jesus dicere potuit qui solus potuir materno penetrare dolores. (San Bernardino de Sena.)


Nihil obstat: César Pedotti, Censor ad hoc.

Buenos Aires, 10 de noviembre de 1944.


PUEDE IMPRIMIRSE

+ Mons. Tomás J. Solari

Ob. de Aulón, Aux. y Vic. Gen.



Prefacio del autor

1.         Diez años ha ya que tracé el primer bosquejo de esta obra en San Wilfrido, durante el verano de 1847; y aunque de entonces acá la he revisado varias veces, y más de una la he refundido del todo, no llegado a ser, tal como hoy la publico, hasta la primavera de 1855, porque hasta entonces no estuve seguro de que mi doctrina acerca de la Santísima Virgen fuese ajustada a la sana teología. Así y todo, he tenido inédita la obra, ya completamente acabada, vacilando sobre si la incluiría en un tratado que tenía dispuesto acerca de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, o si la publicaría por separado, pues de todos modos los Dolores de María forman parte de aquel asunto, y me era preciso ver cómo había de ordenarla. Decidíme, al fin, por publicar el presente libro antes de continuar mi proyectada obra sobre la Pasión, creyendo lograr así mejor la armonía apetecible entre uno y otro tratado. Pero aun después de resolverlo así, he tenido que aguardar el turno destinado a este libro en la serie de los que proyectaba publicar, y por eso no ha salido a luz hasta hoy.

2.         Se cumplen ahora doce años de mi ingreso en la antigua Orden de los Servitas, y esto me impone la obligación, que jamás he descuidado, de propagar cuanto me ha sido posible la devoción a los Siete Dolores. Al fundarse en 1849 el Oratorio de Londres, y con el fin de propagar esta devoción, se adoptó, entre otros medios con que se logró cumplidamente, el Rosario de los Siete Dolores, que fue una de las practicas públicas y singulares de aquel Instituto, y la cual, por contarse sin duda entre las más gratas a Nuestra Santa Madre, ciertamente ha producido copiosos frutos de gracias y bendiciones.

3.         No sin gran desconfianza someto, pues, hoy la presente obra al juicio de cuantos se agradan en honrar a la Santísima Virgen, y acrecentar su culto. Anímame, sin embargo, la esperanza de que los lectores de este libro le recorrerán con más holgura que el autor ha sentido al escribirle, y no se verán, como él lo ha estado incesantemente, acosado por un ideal imposible de realizar, luchando con la aflicción que a él le aquejaba cuando, después de haberse esforzado cuanto en su mano estaba en hablar dignamente de María, recelaba siempre haberlo hecho tan mal que hubiera sido mejor no intentarlo siquiera. Pero el amor que ha inspirado esos esfuerzos compensa, en cierto modo, lo imperfecto de la obra.

ORATORIO DE LONDRES, Fiesta de Santo Tomás Gantuariense, 1857.



Capitulo primero


El martirio de Maria

4.         Inagotable es la hermosura de Jesús, varia siempre, y, sin embargo, siempre una misma como la vista de Dios en el cielo; grata siempre, como un gozo habitual y bien experimentado; y, sin embargo, causa siempre de sorpresa y regocijo, como si fuera realmente nuevo. Jesús se nos muestra en todo lugar y a toda hora hermoso, ora cuando le vemos desfigurado por los tormentos de su Pasión, ora en los esplendores de su resurrección gloriosa, y lo mismo al mirar sus miembros dilacerados por los azotes, que al contemplarle en las inefables dulzuras de Bethleem. Pero, sobre todo, Jesús es hermoso en su madre. Amando, pues, a Jesús, no podemos menos de amar a María. Necesario nos es conocer a la Madre para conocer al Hijo. Así como sin fe en la divinidad del Salvador no existe verdadera devoción a su humanidad sacratísima, así también sería incompleto nuestro amor al Hijo si, prescindiendo de la Madre, la considerásemos como un mero instrumento de quien Dios su hubiese servido, como lo pudiera de cualquier criatura inanimada, extraña a todo concepto de santidad y de moral conveniencia.

5.         Obligación tenemos de amar a Jesús más y más cada día. Los años, en su curso sucesivo, van reproduciendo la antigua serie de festividades que celebra la cristiandad, dejándonos en cada cual determinadas impresiones, que pasan como ellas mismas, y como los años que nos las traen sucesivamente. ¡Cuántas Navidades, Semanas Santas, Pentecostés hemos visto pasar, respectivamente, señaladas por algún acontecimiento que las ha grabado como otras tantas fechas célebres de nuestra vida! De esas festividades, la una nos halló en tal sitio, la otra en tal otro, y, todas ellas en varias y distintas circunstancias. ¡Dichosos nosotros si hemos aprovechado algunas por singulares efusiones de piedad en nuestra vida íntima, que hayan reformado o fortalecido nuestro celo, e influido notablemente en nuestra secreta comunicación con Dios! Durante esas solemnidades se han asentado quizá, y sin advertirlo nosotros, los cimientos de numerosos edificios que hasta mucho tiempo después no se han levantado del suelo. Pero en medio de todas las transformaciones acaecidas durante esas festividades, o a causa de ella, una sola e idéntica ha sido nuestra ocupación, a saber: esforzarnos en amar cada día más a Jesús; y, sin embargo, a despecho de tanta reforma interior y de tanto perseverar en nuestra tarea única, la propia experiencia nos enseñaba que nunca progresamos tanto en nuestro amor al Hijo como cuando llegamos a El por la Madre, y que todo cuanto sólidamente hemos edificado en Jesús, no lo hemos logrado sino con María y por María. Si queremos, pues, aprovechar el tiempo que empleamos en buscar a Jesús, comencemos por buscarle en María; pues El siempre está con Ella, y con Ella mora siempre. La oscuridad de los misterios de nuestro Salvador se torna en claridad cuando los miramos a la luz de María, porque esa luz es la viene de su Hijo. María es el atajo para llegar a Jesús, porque. ella es siempre puerta franca para entrar en su palacio: es la Esther, cuyas súplicas son siempre favorablemente despachadas con mano presta y generosa.

6.         Pero María es todo un mundo que no podemos abrazar con una sola mirada, sino que debemos ir escudriñando minuciosamente sus arcanos; mundo de gracia, cuyas regiones debemos ir recorriendo una por una con exquisita diligencia y describiéndolas puntualmente; pues sólo así sabremos algo de ella, mientras que una vaga ojeada nos impediría conocerlas bien y sacar de ellas para nuestras almas, riquezas espirituales, tesoro a un mismo tiempo de sabiduría y de amor, que perpetuamente nos acercará más a nuestro Jesús por unión cada vez más estrecha con El. Si la santa voluntad de Dios quiere conservarnos la vida, y en sus designios de misericordia nos retiene bajo el agobio de la triste posibilidad de pecar, resolvámonos siquiera a no tratar sino de Dios, pues por larga experiencia sabemos ya que no hay ciertamente mejor empleo de nuestra vida. Ello es verdad que aun en medio de esta región tenebrosa de los tristes desiertos del mundo, hay miliares de edenes en donde podemos trabajar al rumor de aguas vivas, y conversar con Dios en las horas frescas de la jornada, y aun pasar de un edén a otro según nos solicite la flaqueza o la fuerza de nuestro amor. Mas, por de pronto, encerrémonos en el jardín de los dolores de María, pues es uno de los paraísos más agradables a Dios, y en él no podemos trabajar sino a la sombra de su presencia y cuando el amor de Jesús haya tomado maravillosamente posesión de nuestras almas. Porque el amor de Jesús es quien embalsama el aire puro de esa mansión; le respiramos en las emanaciones del suelo laboreado, en el perfume de las flores en el murmullo del follaje, en el gorjeo de las aves, en los esplendores del sol, en el suave rumor de los arroyos que brotan de las peñas. Teniendo el amor del Señor, allí es donde debemos retraernos como en una celda, y allí cesará de mortificarnos, durante algún tiempo, ese mundo para el cual somos tan poca cosa, y que en rigor quizá lo es menos para nosotros.

7.         La ley de la Encarnación es ley de padecimiento. Nuestro Señor fue varón de dolores, y padeciendo redimió al mundo; su Pasión no fue solamente un acaecimiento de su vida, sino todo el fin de ella y su desenlace propio y conveniente. El Calvario no se diferenció de Bethleem ni de Nazareth; los sobrepujó en grado, no en naturaleza. Los treinta y tres años todos fueron duración de un padecimiento perpetuo, bien que vario en especie y en intensidad. Pues bien; esta misma ley de padecimiento, a que Jesús quiso someterse, comprende a todos cuantos le siguen, y aun los abraza y rodea, tanto más, cuanto son más santos, hasta querer dominarlos en absoluto. Los Santos Inocentes no eran, en los designios de Dios, sino meros contemporáneos de Nuestro Señor; pero esta sola semejanza bastó para sepultarlos en un piélago de padecer. Por eso hubieron de morir tan prematuramente en brazos de sus madres desesperadas, para recibir en premio las coronas y palmas eternas. ¡Dichoso cambio, por cierto; magnífico tesoro, tan prontamente hallado y tan maravillosamente asegurado! La propia ley veremos aplicada a todos y cada uno de los Apóstoles escogidos por la inefable vocación del Verbo Encarnado: para Pedro y su hermano, la cruz; para Pablo, la espada; para Santiago, la lapidación; degollación para Bartolomé, y para Juan aceite hirviendo y largos años de expectación dolorosa. Y para todos, bajo estas formas diversas de padecimientos externos, un interno y .perpetuo padecer, que irá con ellos a todas partes; cubriéndolos con su sombra en todas sus vicisitudes, siguiéndolos por los caminos de Roma como si fuese su ángel custodio, y con ellos surcando en sus galeras las tempestuosas olas del Mediterráneo. Por su calidad de Apóstoles, era menester que se asemejasen a su Maestro, que los envolviese la nube, que los rodeasen las tinieblas del eclipse que los aguardaba en la cima de su Calvario, en Roma, en Bactres, en España, en las Indias. Todos los mártires de todo tiempo y lugar han tenido que someterse a esa misma ley; sus respectivos padecimientos han sido vivas sombras de la gran Pasión, y la sangre de sus venas se ha confundido con el raudal de la preciosísima sangre de su Redentor, Rey de los mártires. Idéntico ha sido el destino de todos los santos, obispos o doctores, vírgenes o viudas, seglares o religiosos; signo y prenda de todos han sido un amor extraordinario y una gracia extraordinaria, adquiridos por virtud de pruebas extraordinarias y de extraordinarios padecimientos. Todos han tenido que ser envueltos en la nube y salir de ella con rostro radiante, porque todos han visto, y visto de cerca; la faz del Crucificado. Por aquí han tenido que pasar todos los elegidos, cada cual a su modo y con su medida propia; para asegurar la salvación de sus almas, haciéndose, en lo posible, semejantes a su Maestro, preciso ha sido a todos no apartarse, cuando menos, de las orillas de la negras nube que al pasar ha tenido que cubrirlos, y acaso más de una vez, con su sombra. ¿Cómo, pues, había de eximirse de esta ley la Madre de Jesús, que entre todas las criaturas ha sido la más estrechamente unida con El?

8.         No es, por tanto, de maravillar si María ha padecido más que nadie después dé Jesús. La inmensidad de sus dolores no, tiene por qué sorprendernos ni chocarnos; antes bien, nos parecerá un resultado propio de todo cuanto sabemos acerca del gran misterio de la Encarnación. Medida de los padecimientos de la Madre no será otra sino la grandeza del amor que su Hijo le tiene; así como la profundidad misma de los dolores  de la Madre será la mejor medida del amor que ella profesa al Hijo. El inmenso océano de sus penas será medida de la grandeza de su santidad, y en la alteza de su maternidad divina veremos el nivel que levanta sus padecimientos a la altura de los de la divina Pasión. No obstante ser ella exenta de culpa, verémosla casi sometida a la misma ley vivificante de la expiación; y a despecho de las mil diferencias que tan manifiesta distinción ponen entre la Compasión de María y la Pasión de Jesús, comprenderemos por qué la unión de la Madre con el Hijo las hace inseparables. Aquella mujer que las Sagradas Escrituras nos muestran vestida de sol, se nos mostrará totalmente envuelta en la espléndida oscuridad del terrible fallo que Jesús quiso primero dictar y después aplicar a su misma sacratísima persona como ley fundamental de su Encarnación. Dispongámonos pues, a ver cómo estos dolores de María son superiores a cuanto de ellos podamos imaginar y encarecer. Sólo con ayuda de la fe y del amor podríamos contemplarlos, y percibir algo de la hermosura y singularidad de tantas maravillas. A favor de esta contemplación podemos también acrecentar singularmente nuestra devoción a la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, penetrando momentáneamente algunos de sus misterios con la luz que nos llegue de los dolores de María; así, cuando el planeta Júpiter, al ocultar su disco luminoso, toca en la región oscura de la Luna, proyecta, a modo de revelación, una línea fugaz de luz en la extensión del borde invisible del astro de la noche, mostrando en seguida, por su desaparición, la realidad de lo que nos es dado ver.

9.         Pero antes de pedir a San Juan Evangelista que, teniéndonos en su mano, penetre con nosotros en lo profundo de aquel corazón traspasado (que él, como el Santo por excelencia del Sagrado Corazón, conocía mejor que los demás), forzoso nos es echar una ojeada sobre el conjunto de los dolores de la Santísima Virgen, a la manera que antes de explorar por menor una región desconocida, procuramos formar una idea general de su plano topográfico. En la región que ahora vamos a visitar hay siete puntos acerca de los cuales necesitamos alguna noticia, si hemos de explorar con provecho los distintos misterios de sus eminentes dolores. Forzoso nos es conocer, a menos en cuanto de nosotros dependa, la inmensidad de los dolores de Maria, y que sepamos porqué Dios los ha permitido, cuáles son las fuentes de donde nacen, sus notas características; cómo María ha podido regocijarse en ellos; cómo la Iglesia nos los define y explica, cuál debe ser nuestra devoción respecto de ellos. Todos estos son puntos que se necesitan examinar, y nuestras consideraciones, bien que imperfectas acerca de ellos servirán como de introducción al presente tratado.


I - Inmensidad de los dolores de la Santísima Virgen.

10.       Cuando pensamos el modo de describir lo mejor posible los dolores de María, vemos cada vez más claramente que son en verdad indescriptibles. De ellos no percibimos sino su apariencia exterior, y aun para representar esta misma, no usamos signos adecuados. Al tender la mirada sobre el vasto océano Atlántico, topan nuestros ojos con una mole inmensa de agua, rodeada por todas partes de un horizonte blanquecino; pero aquella vasta extensión de agua nada nos dice, ni de las innumerables y varias formas de vida que encierra en su seno, ni de los deliciosos jardines que brotan bajo las ondas henchidos de plantas de los más vívidos colores, ni de los bancos de corales, ni de las tupidas algas de verde tornasolado, ni de las grutas abiertas en rocas fantásticas, bordadas por árboles pajizos, como espesas palmeras, bañándose en las ondas azules; ni de las plantas relucientes y jaspeadas, grandes como árboles, y que forman avenidas como de parque cultivado; ni, en fin, de aquellas leguas y leguas de floresta teñidas de rosicler, en donde fermenta la vida con las más extrañas formas y magníficos aspectos que sobrepujan la más rica inventiva. Pues esto sucede con el océano de dolores que mueve sus olas sobre las escondidas profundidades del corazón sin mancha de la Madre de Dios. Lo que de ellas alcanzamos a ver nos maravilla, y sin embargo, es nada comparado con la grandeza de lo que se nos esconde. ¿A qué podremos comparar esas angustias? Muchos santos que han tratado de hacerlo, lo han hecho llamando a María corredentora del mundo, y diciendo de sus dolores que se mezclaron con la preciosa sangre de Jesús, constituyendo, junto con Ella, un solo sacrificio por los pecados del mundo. Ciertamente, debajo de esas grandiosas fórmulas se contiene una verdad tan sólida como profunda, a condición de no tomarlas en un sentido que les quitaría su carácter de verdaderas. Son expresión de una piedad excelente, que procura dar a nuestra flaca razón alguna idea exacta de los dolores de María. Pero, adecuadas y todo como son, es menester enunciarlas con circunspección y necesitan atentas explicaciones. Mientras desempeñamos esta tarea en el capítulo noveno del presente tratado, procuremos en sus demás partes llegar al mismo fin por diverso camino; y esto, no sólo porque nos juzgamos sin fuerzas para intentar aquella otra vía, sino también porque así nos lo aconsejan nuestros hábitos y aficiones, y además, porque creemos que, en materia de devoción, lo que no viene de suyo y naturalmente, rara vez persuade, Por eso, al procurar incesantemente acercarnos a la altura de nuestro propósito, preferimos no tocar la meta a pasarla con riesgo de oscurecer los objetos por el exceso mismo de luz y de pecar por falta de verdad, como pintor inhábil que extremase las tintas de un ocaso. Confiamos, sin embargo, llegar al término de un modo, no solamente más conforme a nuestra pequeñez, sino más adecuado, para granjearnos la confianza de los lectores.

11.       Lo primero que llama nuestra atención en los dolores de María es su inmensidad, tomando esta palabra, no al pie de la letra, sino en el sentido que de ordinario le atribuimos al aplicarla a cosas criadas. Esos dolores quiere mencionar la Iglesia al aplicarles aquellas palabras de Jeremías: “¡Oh vosotros, todos los que pasáis, mirad y ved si hay dolor comparable al mío! ¿A quién te compararé, o hijo de Jerusalén? ¿A quién te igualaré para consolarte, oh hijo de Sion? Porque su dolor es grande como la mar. ¿Quién podrá sanarte?” Suele representarse el amor de María como fuego que ningunas aguas pudieran apagar, y con el mismo encarecimiento han hablado de los dolores de la Virgen algunos Santos y Doctores de la Iglesia. San Anselmo dice : “Por grandes que hayan sido las crueldades cometidas con los mártires, poco y aun casi nada valen, comparadas a la crudeza de la pasión de María”. San Bernardino de Sena dice  que “si el dolor de la Santísima Virgen se dividiera y se repartiese entre todas las criaturas capaces de padecer, todas ellas perecerían en el acto”. A Santa Brígida reveló un ángel  que si nuestro Señor no hubiese confortado milagrosamente a su Madre, no habría podido Ella conservar la vida durante su martirio. Otros muchos pasajes semejantes podríamos citar, sacados de revelaciones de Santos y escritos de Doctores de la Iglesia.

12.       Pero la razón principal de que puedan llamarse inmensos los dolores de María, es el haber sobrepujado a los de todos los mártires, pues, en efecto, ninguno ha existido jamás, por mucho y muy prolongadamente que haya sido atormentado, cuyos padecimientos se hayan igualado a los de María; y no sólo esto, sino que tampoco pueden comparárseles, ni en número ni en intensidad, las angustias de todos los mártires juntos. Ningún hombre sensato hablará livianamente nunca del misterio de la pena corporal, y aun tal vez en este punto la experiencia de cada cual le haría avergonzarse y le dictaría prudencia. Efectivamente, el mundo ha sido en gran parte redimido por la virtud expiatoria del padecimiento corporal, y aun cada cristiano ferviente sabe, por experiencia propia, que ése es un medio principal de santificación. La infalible justicia de Dios es quien ciñe la frente de los mártires con esta especial corona, y, en efecto, ceñida la llevan todos los que, sufriendo con heroica paciencia las penas corporales, han sacrificado su vida por Jesucristo. Pues bien; aun en este punto María ha padecido más que todos los mártires. Su ser todo entero ha sido abrevado de amarguras, las espadas que atravesaron su alma hirieron también todos los nervios y todas las fibras de su cuerpo; y aun pudiéramos decir que aquel cuerpo: exento de culpa y tan admirablemente perfecto, no fue tan delicadamente formado sino para que así padeciese más que todos, excepto el de su Hijo. Por otra parte, los demás mártires sabían y sentían en sí mismos que su carne les era enemiga, y la consideraban como obstáculo en su camino al cielo; por eso la castigaban y la mortificaban, subyugándola hasta el punto de mirarla con una especie de piadosa detestación. Pero el cuerpo de María era sin mancha de pecado; era una mina maravillosa, una sustancia purísima y lo más sublime que había visto. el mundo, pues que de ella se habían formado la sacratísima carne y sangre preciosísima de nuestro Señor, y, por consiguiente, estaba de suyo. exenta de aquélla expiadora venganza, llena de delicias, con que el heroísmo de los santos triunfa de la carne mortificándola. Pero ¿de dónde viene principalmente a los mártires su fortaleza, en el padecer? Pues les nace de que sus almas están henchidas de luz y de esplendor; les nace de que sienten en su interior la presencia de Jesús, cuya hermosura y gloria los alientan al martirio. Esta es la virtud que apaga las hogueras de su tormento, que torna sus llamas tan suaves como brisa de primavera; por eso. las varas con que los azotan les parecen tan blandas, y sus más duros golpes los regocijan cual si fuesen caricias regaladas; por eso el acero se embota en sus carnes dilaceradas, y en sus miembros ensangrentados. Llevan los mártires dentro de sí una fuerza muy superior a la de sus verdugos. Y no es que sus dolores y angustias dejen de ser reales, sino que están modificados, contrastados, casi transformados por la virtud que sacan de sus propias almas, mediante la gracia y el amor en ellas infundidas pródigamente a la hora de padecer por su liberal divino Maestro. Pero María, ¿como ni en dónde su espíritu buscará consuelo? Su mirada espiritual tiene que fijarse allí donde su mirada corporal está fija, es decir, en Jesús; y cabalmente esa vista es su mayor tormento, porque en Jesús ve su naturaleza humana, y Ella es su Madre, superior a todas las demás madres; amante como ninguna, pues juntar el amor de todas en cuanto más inefable tiene el amor materno, sería inferior al materno amor de María. Jesús es su Hijo, y ¡qué Hijo!, ¡y por cuán maravillosa manera! El es su tesoro, su todo. ¡Oh, qué fuente de angustias aceradas, vivas, mortales, incomparables, había en sólo esa contemplación!

13.       Pero había mucho más que esto, porque había la naturaleza divina del Salvador.

14.       Madres hay que de sus hijos hacen ídolos, es decir, que los adoran, poniendo la criatura en lugar del Criador, mirándolos como a su fin último y verdadera bienaventuranza,  dándoles así por entero un corazón que sólo a Dios deben. Esto no podía hacerlo María, bien que, en otro sentido, nadie lo pudiese como Ella, pues Jesús no podía ser para Ella un ídolo, por más que debiese adorarle como al Dios eterno. Nadie comprendió esto tan acabadamente como María; ningún ángel tributó a Jesús culto tan sublimemente humilde como Ella; ningún santo, ni aun la tierna Magdalena, se prosternó jamás a los pies de Jesús con tan mortal angustia, con amor tan compasivo. Sí, aquel Jesús, Hijo de María, es Dios, y María le ve por tal entre las sombras del eclipse. Pero entonces, ¿dónde hay palabras para encarecer la angustia que en el alma de María han debido causar aquel cuerpo ensangrentado, aquel rostro escupido, enlodado, aquellas horribles llagas, aquellos cardenales lívidos, aquellos miembros amoratados de aquella persona real y eternamente divina? Y he aquí cómo Jesús, alegría de los mártires, venía a ser como verdugo de María, pues dos veces, cuando menos, por no decir tres, la crucificó; una vez por su naturaleza humana, otra por su naturaleza divina y aun cabe pensar si en realidad el cuerpo y el alma no constituyeron dos crucifixiones de la sola naturaleza humana. ¿Qué martirio hubo jamás igual a éste, ni cómo pudiera compararse el de todos los mártires juntos? Aquel martirio, en efecto, constituye una suma de dolores a la cual jamás pudiera adecuarse ninguna otra suma de unidades materiales indefinidamente conglobadas y multiplicadas unas por otras. La diferencia no es aquí sólo de grado, sino también de especie; pues si bien la de los dolores de María tiene cierta afinidad con otras especies de dolores, se distinguen de todos ellos en tal manera, que ni aun hay nombre adecuado para expresarla, como no sea el que le dan los fieles hijos de la Iglesia, es decir, LOS DOLORES DE MARÍA.

15.       Pueden estos llamarse también inmensos en razón de las proporciones que guardan con sus demás cualidades, pues la inmensidad misma debe tener, bien que de un modo especial, sus proporciones. Dado que María ha debido sentir el dolor en toda su perfección; dado que, después de Jesús y a causa de Jesús, debía de gozar, digámoslo así, la preeminencia del dolor, es claro que sus angustias han debido proporcionarse a su grandeza. Y siendo Ella la Madre de Dios, ¿quién podrá comprender hasta dónde esa grandeza se levanta? Escudriñándola Santo Tomás, dice que la Omnipotencia misma no habría podido imaginar grandeza de mayor excelsitud. Y, en efecto, la Omnipotencia misma, que de suyo es necesariamente ilimitada, hizo aquí cuanto era en sí posible al imaginar y erigir la dignidad de MADRE DE DIOS. ¿Qué somos nosotros comparados a un santo? ¿Qué es un santo comparado al ángel mas excelso? ¿Y qué es el más excelso de los ángeles comparado con María? Quizá nosotros distamos mucho menos, y aun hay motivo para creerlo así de Miguel o de Rafael, que distan estos arcángeles de María; y, sin embargo, es difícil cosa, aun para el talento más aventajado, concebir todo lo que distamos de aquellos espíritus dotados de inteligencia y suavidad incomprensibles para nosotros. Aun proporcionado a nuestras fuerzas y a nuestras gracias, y aun propuesto a nuestra paciencia con indulgencia medida, puede su dolor ser tan terrible cosa, que espanta al pensar lo que Dios pudiera exigir de nosotros. Calcule, pues, quien lo pueda, qué son capaces de padecer, sin aniquilarse, aquellos espíritus que han salido del mundo en estado de reprobación, y que cayeron antes de tiempo, cuando aún no tenían en sí las raíces de la eternidad.

16.       Esos, en su lúgubre morada, morada de desesperación, tienen que padecer, pero no con medida que exceda sus fuerzas; y, sin embargo, ¿quién puede pensar en sus tormentos sin echarse en brazos de la divina misericordia, temiendo alguna desdicha sin nombre? Pues bien; el alma de María era tan inmortal, tan indestructible como esos espíritus; y por añadidura, más fuerte, mientras que su cuerpo fue milagrosamente. sostenido por aquella misma Omnipotencia que confiere una resurrección imperecedera: quizá, añadiremos, aquel mismo sacramento augusto, no consumado en Ella, y que para nosotros todos es semilla de gloriosa resurrección, fue quien milagrosamente la conservó viva y aun firme al pie de la cruz ensangrentada. ¿Cuál, pues, debió ser aquel dolor proporcionado a la grandeza de María, a la grandeza de la Madre de Dios, a su fuerza inmensurable y a su tremenda capacidad de padecer? Parémonos un instante a considerar esto, y veremos cuán poco podemos siquiera concebir.

17.       Pero los padecimientos de la Santísima Virgen habían de ser también proporcionados a su santidad, pues, en efecto, las pruebas de los santos han sido siempre análogas a sus méritos, igualándolos en grado y ligándose con ellos de un modo especial. Si, pues, los dolores de María fueron obra de Dios, y aun pudiéramos decir, sus agentes; si fueron meritorios y los más semejantes a los de Nuestro Señor Jesucristo; si los dolores de la Madre, bien que subordinados a los del Hijo, estuvieron inseparablemente unidos a ellos; si; por último, fueron calificados por acciones sobrenaturales y multiplicaron las gracias de María, claro está que debieron ser conformes a la excelencia de su alma, y proporcionados a su santidad. Pero esta valuación de los méritos de María es, y será perpetuamente, una tarea inasequible, no porque se interponga en ella ni aun la sombra de una duda, sino porque hacen imposible todo cálculo la falta de cifras para escribirle y factores para multiplicaciones tan gigantescas. La santidad de la Madre de Dios no era en absoluto ilimitada, y es lo menos que puede decirse en este punto; si, pues, echamos una rápida ojeada sobre el número, la especie y el grado de las gracias con que Dios adornó a María; si, comenzando por la Inmaculada Concepción, hacemos, por decirlo así, un cálculo hasta la Encarnación (sirviéndonos de los signos de los ángeles, pues los de los hombres no nos bastarían), y si reflexionamos luego en la manera con que nuestros signos casi tocan en el infinito al llegar al momento de la Encarnación; si con asombro y confusión, como debemos hacerlo, contemplamos la rapidez de la indefinible gracia que durante un espacio de treinta y tres años estuvo como sembrada de innumerable muchedumbre de misterios, podremos formar, no una idea cabal de aquella santidad de María, presta a padecer un suma proporcionada de dolores al pie de la Santa Cruz, sino de la imposibilidad de concebir claramente  santidad tan excelsa. Resulta de aquí que al tratar de hacer este cálculo nos sentimos agobiados, pero con un agobio como sobrenatural y semejante a una creencia, y retrocedemos a vista del enorme cúmulo de padecimientos que a santidad tan excelsa correspondían para que estuviesen al nivel de Ella, y la fecundasen, y la madurasen, y la completasen, y la coronasen, y la acrecentaran por otra infinidad.

18.       No es menos cierto que los dolores de María debieron de proporcionarse a sus luces, pues el conocimiento hace siempre más agudo el dolor, y la sensibilidad acrecienta su violencia. Por lo general, cuando padecemos, apenas conocemos la mitad de nuestra presente tribulación, por cuanto apenas conocemos algo más de esa mitad. El dolor, por lo común, pone al paciente fuera de sí o cuando menos, deja una parte de su ser como privada de sentimiento a causa del golpe mismo; parte que viene a ser entonces como un refugio para la otra parte donde queda vivo el sentimiento. Llora un niño a su madre muerta, pero ¡ay! ¡Cuánto tiempo ha menester, no sólo el niño, sino también el hombre, para entender lo que significa la pérdida de una madre! No así en la Santísima Virgen: su ser todo entero estaba lleno de luz; no sólo sus potencias todas, que en su ejercicio mismo demostraban su excelencia, estaban iluminadas por una razón y una inteligencia de perfección altísima, sino que además toda su vida interior se consumaba en medio de una atmósfera sobrenatural de aire y de luz. Pues bien; esta luz aumentaba la intensidad de los dolores de María. Creemos estar en lo cierto al pensar que nadie, excepto Nuestro Salvador mismo, ha comprendido jamás perfectamente la Pasión, ni ha podido penetrar todos sus horrores en cuanto tienen de terrible y espantoso. Pero María, por natural consecuencia de aquella misma sobreabundancia de luz celestial que iluminaba perpetuamente su alma exenta de pecado, fue la única cuyo conocimiento de la Pasión frisó con el que tenía su propio Hijo. Poco se nos alcanza de la luz que Dios puede difundir en las vastas inteligencias de los ángeles; pero menos comprendemos todavía los raudales que sin duda derramó en el alma tan grande y tan pura de su Santa Madre. De este género de dificultad nacen cabalmente las muchas que nos embarazan el estudio teológico de la Visión beatífica. Lo que la ceguera o la sordera son para el ciego o para el sordo de nacimiento, eso es para nosotros la ignorancia sobre cualquier cosa; su primer efecto es que no podamos concebir la opuesta, y luego el que nos demos a adivinar y acabemos por formarnos las nociones más falsas. Caminamos por entre tinieblas, y apenas si nuestra flaca vista percibe la vislumbre del crepúsculo, la luz nos molesta, nos estorba, perturba nuestros pensamientos y nos hace divagar a la ventura. A los santos mismos, una iluminación repentina les causa el propio efecto que a nosotros, y es el cegarlos en parte, hasta que se adiestran para recibir sin desmayo la acción penetrante y extática de la gracia. Con este motivo recordamos lo que un piadoso escritor, probablemente ilustrado por una revelación divina dice de Nuestro Señor Jesucristo, que, en la tarde de su Pasión, después de rudo golpe que le asestó la mano de un soldado cubierta con guantelete, se debilitó la vista del divino paciente en tal manera, que no podía soportar la luz, hasta el punto de causarle vivísimos dolores la claridad del sol; y que al atravesar las calles, abrumado de insultos y de violencias, iba como aturdido y casi sin ver por dónde caminaba. La ignorancia es de tal modo nuestra atmósfera natural, que nada es para nosotros tan difícil de concebir como una sobreabundancia de luz espiritual y los resplandores de la inteligencia. Y de aquí la gran dificultad de concebir la extensión de los dolores de la Santísima Virgen, por cuanto nos faltan medios de apreciar las luces sobrenaturales a que se proporcionaban aquellos dolores, y que tal vez los acrecentaban a medida de ellas.

19.       No menos imposible es apreciar la muchedumbre de los dolores de María. Cada mirada de Jesús clavaba más hondamente la espada en el pecho de su Madre; cada acento de su voz amada, levantándola ciertamente a inconmensurable altura en las alas de su amor materno, la inundaba también de una amargura tan profunda y dolorosa como grande era el regocijo que la infundía; cada acción, en fin, de Jesús, le causaba un cúmulo de penas en que lo pasado y lo por venir se mezclaban y confundían en una previsión única terrible, perpetuamente fija en su alma. Cada acto sobrenatural que se consumaba en el corazón de María, y esto sucedía incesantemente, era para Ella un dolor nuevo.

20.       En efecto, ora descubriese alguna nueva maravilla de su divino Hijo, ora correspondiese a cualquier testimonio nuevo de su amor filial, ora surgiese en el corazón de ella un nuevo amor que, estrechando su unión con Jesús e iluminando más y más su espíritu, le arrebatase en éxtasis de maternal delicia; en fin, cuando quiera que su piedad se encendiese con nueva llama, en todos esos movimientos interiores, no cabe duda en que, mientras más caro y precioso fuese para ella nuestro Salvador, había de sentir más y más lacerado su corazón por los indescriptibles tormentos de aquella Pasión tan cruel y afrentosa. Llena como estaba su vida de grandiosos acontecimientos que se sucedían con tanta rapidez, forzosamente la muchedumbre de sus dolores tenía que acrecer a cada instante, por el mero hecho de la vida de gracia que animaba su corazón. Sus penas se acumulaban como las oleadas de gente que en una gran ciudad van a cada instante engrosando el concurso y llevándolo de uno a otro lado. Por otra parte, los dolores de María eran independientes de los acontecimientos exteriores, cuyo encadenamiento mismo, cuya misma sucesión e intermitencia limita en cierto modo el continuo padecer de la vida humana. Pudiérase decir de aquellos dolores que eran una creación perpetua; se creaban por sí mismos; pero no de nada, sino que se formaban de la eminente santidad de María, y más aún de la infinita hermosura de su Hijo. Si imposible nos es enumerar las aflicciones de la Santísima Virgen, ¿cómo apreciar la intensidad de su violencia al considerar que todas se concentran como un peso en un solo punto de sus afectos, para inundar desde allí, por todos lados, su alma, causándole una variedad de padeceres tan asombrosa que casi ni aun imaginarIa podemos? Nada, sin embargo, temamos por ella; la que en el instante de la Encarnación pudo quedar tan tranquila como si no fuese criatura, no puede perder su paz, por ninguna otra causa, pero ¡cuánta amargura en medio de esta paz! In pace amaritudo mea amarissima.

21.       En otro sentido pueden también llamarse inmensos los dolores de María, y es en que excedían a las fuerzas propias de la naturaleza humana. En efecto; cuantos piadosos autores han escrito acerca de la Santísima Virgen, junto con las revelaciones otorgadas a varios santos, están conformes en que sólo por obra de milagro pudo la vida de María resistir al cúmulo de tan intolerables angustias. En esto, como en tantas otras cosas, participó de los dones de Nuestro Señor Jesucristo durante su Pasión. Y esta milagrosa fortaleza de María es verdad, no sólo considerándola ante los horrores del Calvario, sino en todo el discurso de su vida. Por de pronto, la noticia anticipada que tuvo de sus dolores, especialmente desde la profecía del Santo Simeón, fue tan viva y real que, sin especial auxilio de la Omnipotencia de Dios, habría bastado para matarla; imposible le hubiera sido vivir con aquella sombra del porvenir siempre delante, y ni aun respirar habría podido entre tinieblas tan espesas; hubiera muerto ahogada en aquel piélago profundo donde su alma estaba anegada siempre. Cierto, jamás habría perturbado la razón de tan perfecta criatura, ni la paz habría desertado nunca de aquel corazón tan estrechamente unido a Dios; pero su hermosísima existencia hubiera podido extinguirse, y se habría extinguido de seguro por el exceso del dolor, si Dios no la hubiese conservado con un milagro incesante. Y aun pudiéramos decir que, durante su vida entera, el exceso también de su amor la tuvo en trance de muerte, y en efecto, de amor murió cuando, llegado el instante prefijado por su divino Hijo, cesó de asistirla con el extraordinario auxilio que le impedía morir. ¿Cuál, pues, y cuánto debió de ser aquel dolor que necesitaba de un milagro constante para que aquel cuerpo no se separase de aquella alma sin pecado. de aquella alma en donde no cabía el remordimiento, y que no fue perturbada por la duda sino una sola vez durante los tres días que creyó perdido a Jesús; de aquella alma, digo, donde reinaba paz inalterable, merced a la subordinación de todas las pasiones?

22.       Si ahora miramos los dolores de María bajo el aspecto de su realidad, veremos que fueron muy superiores a todas las realidades humanas, lo propio de la razón que del sentimiento. Por lo común, en todas nuestras penas hay una gran parte de exageración, que nosotros ponemos con nuestra imaginación misma. Si nos las causa otra persona, las atribuimos a una malquerencia que quizá no existe, forjándonos allá móviles que ni siquiera han pasado por la mente de aquellos en quien los suponemos. Sin razón ni discernimiento damos proporciones absurdas a pequeñeces, de todo punto extrañas quizá a la desgracia que nos atribula; y si esta desgracia nos causa algún perjuicio, exageramos desmedidamente su posibles consecuencias, que son a la realidad lo que para el niño que lleva una linterna, es su propia sombra, gigantescamente proyectada en la pared. La flaqueza de nuestra imaginativa, combinada con su actividad, envuelven nuestra pena en una nube de error, tanto más espesa y dilatada, cuanto más nos obstinamos, por lo común, en rehusar todo consuelo, en negarnos a toda reflexión y en dejarnos dominar por una indolencia y abatimiento culpables, que acaban por apartarnos de nuestras ocupaciones y hacernos descuidar nuestros deberes. Y lo más singular aquí es que en esta misma obstinación y en esta misma flaqueza encontremos una especie de fruición que, en rigor, nos ayuda poderosamente a soportar nuestro infortunio. No así en la Santísima Virgen, pues todos sus dolores eran de todo punto verdaderos, y levantados a tan excelsa cima que apenas podemos formar vaga idea de ellos, así como también arraigados en los insondables abismos de un alma que no  podemos explorar, porque falta en las nuestras tipo adecuado. Aquellos dolores estaban acrecentados por la misma perfección inapreciable de la naturaleza de María, por su gracia sobreabundante, por la perfecta hermosura, y, sobre todo, por la divinidad de Jesús. Cada cual de estas circunstancias agravantes de los dolores de María, en tal modo acrecientan su magnitud, que nuestra limitada vista no puede abrazarla. Y lo que tienen de inconmensurable, eso tuvieron de efectivo; por el recogimiento mismo del espíritu, por la misma paz de ánimo que en grado tan eminente poseía la Santísima Virgen, era imposible que en sus penas hubiese nada ficticio; todo en ellas era real, todo plenamente comprendido por la paciente, y todo heroicamente aceptado, con pleno conocimiento de lo que era en sí. El cuerpo de María, como exento que estaba de las flaquezas y de la corrupción, fruto del pecado, poseía todo vigor, así como su alma estaba dotada de la más exquisita sensibilidad y de la más viva ternura; lo uno y lo otro le daban capacidad maravillosamente profunda para padecer; nada, pues, había, ni en su mente ni en su corazón, que pudiese amortiguar una sola de sus acerbísimas penas. Ni se diga que el hábito de padecer amenguase la intensidad de sus dolores, por cuanto ninguno de ellos era local antes bien, todos afectaban a su ser todo entero, como dotado, por decirlo así, de una circulación rápida y de una acerbidad punzante, que penetraba a un mismo tiempo todas las regiones de su cuerpo y de su alma, sin que ni por un solo instante se limitaran a tal o cual miembro a tal o cual potencia. En medio de la inefable tranquilidad que le era propia, sus dolores no le daban tregua alguna; jamás le dejaban, ni se adormecían, ni se aliviaban de ningún modo; noche y día bramaban furiosos en derredor de los muros de la ciudad de aquella alma. No hubo pena cruel que no probara, ni amargura que no le fuese conocida; y esto apreciándolas en todo su valor y viéndolas llegar, sin que jamás ninguna le causase alguna de las sorpresas que a veces nos despeñan a nosotros de improviso en los trances más apurados. Ni tampoco había en ella sucesión, sino que todas estaban clavadas a un mismo tiempo en la víctima, como las flechas de San Sebastián, y todas a un mismo tiempo con sus puntas emponzoñadas enconando sus heridas. Sí; la realidad de los dolores de María es verdaderamente espantosa, y aun constituye uno de sus caracteres que el piadoso lector debe llevar siempre en la memoria, si no quiere comprender muy imperfectamente lo que vamos a exponer acerca de los dolores de María. Sí; fueron éstos reales y lo fueron inmensamente, como sólo en Jesús y María pudieran serlo; esa realidad inmensa forma parte de los abismos de la Pasión.

23.       Otra y muy especial razón de que los dolores de María deben llamarse inmensos, es el haber tenido alguna parte en la redención del mundo. Mientras que, más adelante examinamos esta materia con el debido detenimiento, diré por ahora que, en virtud de las designios de Dios, María fue asociada a la Pasión con el fin de que sus dolores se añadiesen a los padecimientos del Salvador, y esto, no indeliberadamente, sino, como sucede en todas las cosas de Dios, con designio. real y misterioso. Por otra parte, siendo, como lo es cierto que de ningún modo podemos considerar separada del Hijo la Madre durante las treinta y tres años de la vida del Salvador, ¿cómo separarlos en el Calvario, donde Dios los juntó por tan singular y maravillosa manera?

24.       Innecesario parece hablar ahora de cuanto los dolores de María tienen verdaderamente de bello, mirados por el aspecto de su idealidad artística. Esta es nota esencial de todas las obras de Dios. La compasión de María viene a ser como un capítulo de la grandiosa epopeya de la creación; el carácter patético de las angustias de aquella compasión no pueden considerarse sino juntamente con los sublimes y sacratísimos horrores de la Pasión del Verbo Encarnado. Pero no es aquí nuestro ánimo cantar tiernas endechas sobre tan grave asunto, sino excitar piedad sencilla y acrecentamiento directo de amor a María y de devoción a su Hijo, si en alguna parte quisiéramos ver proscrito todo lo que no es más que sentimiento y sensibilidad en materia de religión, es en cuanto concierne a la Santísima Virgen. María es una grandiosa realidad de Dios, y el sentimiento tiende de suyo a velar la realidad de las cosas, por cuanto cambia en imaginario lo substancial, en elegante lo sólido; y reviste con tal ornato las apariencias, que nos deja dudosos de si debajo de ellos existe algo real. Ciertamente, la incomparable belleza del martirio de María es muy propia para encantarnos, transportarnos a regiones ideales, arrancarnos lágrimas de ternura y derramar bálsamo suave en nuestros corazones; pero cuenta que, no por buscar estas fugaces impresiones, vayamos a perder la senda de sana doctrina y piadosa devoción que nos hemos trazado. No miremos, pues, aquí, el aspecto artístico, sino en cuanto medio de aumentar en alguna manera nuestro amor puro a Dios.


II - Por qué Dios permitió los padecimientos de Maria.

25.       ¿Podemos ahora proponernos este punto? ¿Será reverente intentarlo? Sí, por cierto; todo cuanto se hace con puro amor, se hace con reverencia. Vamos a investigar, no porque dudemos ni porque con sacrílega temeridad pidamos a Dios cuenta de sus actos, sino porque ansiamos saber algo nuevo para convertido en nuevo amor. Quizá no hay una sola obra de Dios cuyos móviles conozcamos enteramente, ni aún estén a nuestro alcance, si El mismo no se digna enseñárnoslo. Las obras que Dios hace, proceden de región infinitamente profunda. Pero la experiencia nos enseña que tanto más amamos, cuanto más conocemos, y por eso nos atrevemos a investigar muchas cosas que solo el amor nos da derecho y alientos para profundizar.

26.       ¿Por qué pues, preguntamos, permitió Dios los padecimientos de su Madre, aquella Madre a quien amaba por tan inefable modo, que era sin pecado, que nada tenía que expiar con penitencia, y cuyas lágrimas no eran de modo alguno necesarias a la Sangre preciosísima, capaz ella sola de obrar la redención del mundo? He aquí las respuestas que por de pronto vemos a estas preguntas: En primer lugar, el amor de Jesús a su Madre fue causa de aquella permisión. Por ventura, ¿puede el amor dar nada mejor que a sí mismo? Pues bien; en Jesús todo era padecer. Aun las mismas grandezas de la tierra, los más encumbrados puestos de este mundo, ¿qué son sino teatro de gloriosos padecimientos y de pruebas extraordinarias? ¿Y cuánto no hay humano y terrestre, bien que eminentemente celestial, en los treinta y tres años de la vida de Jesús? La misma ley que a Jesús abraza, comprende también a María, y en el alma dulcísima de ella no podía caber anhelo más ardiente que compartir la ley de su Hijo amado. Pero esta ley, repito, es una ley de padecer, de sacrificio, de expiación, de afrenta y de una abyección, en fin, que toca los límites del anonadamiento. María, pues, habría sido un mero instrumento, más que una madre, si hubiese sido extraña a todo esto; sí, semejante a un paisaje sereno de la llanura iluminado por el sol, nada hubiera sentido de aquella gloriosa tempestad del Calvario, nuevo Sinaí, harto más riscoso y terrible que el antiguo. ¿Cómo habría podido no percibir siquiera aquel tremendo rumor la que tan cerca estaba de Jesús, cuando le sienten aun los que están lejos? ¿No son las cruces forma predilecta con que Jesús muestra su amor? Jesús bajó del cielo porque el padecer era para El como un paraíso exclusivamente terrenal; y amando El tanto este paraíso, ¿cómo los que aman a Jesús no han de amar ese edén de padecimientos? Las gracias abundantes son cordilleras de montañas formadas por las ebulliciones subterráneas del dolor, Los mártires tienen coronas que les pertenecen de derecho. ¿Cómo, pues, estas coronas habían de ser negadas a María? ¿No era preciso que el exceso de amor de Jesús fuese para ella exceso también de padecer?

27.       Pero, ¿a qué nos cansamos en este encarecimiento? ¿No nos lo dice todo nuestro solo instinto de cristiano? ¿Qué sería María sin dolores? Semejantes supuestos implica nada menos que suprimir en la Iglesia el culto de la Santísima Virgen. Parece que a una encarnación exenta de dolores debió de corresponder una madre exenta también de padecimientos; pero el Niño de Bethleem, al sujetarse a padecer, quiso encadenar a su madre con los mismos eslabones de dolor que a El le encadenaban. Lo riguroso del martirio de María proviene de lo perfecto del filial amor que Jesús le profesaba.
 
28.       Otra razón de los padecimientos de la Santísima Virgen es que ellos aumentaban sus merecimientos, pues, sabido es que más merece quien padece más. La mera cualidad de Madre de Dios no habría sido nunca razón suficiente de que María fuese elevada al cielo, pues se necesitaba además la gracia santificante que precedió y siguió a la dignidad de aquella maternidad divina. La grandeza de esta dignidad es para nosotros una prueba de la sobreabundancia de la gracia, porque en los designios de Dios son inseparables estas cosas. Aquí, pues, la dignidad que vemos, es para nosotros signo de la gracia que no vemos. La exaltación de María tuvo que ser correspondiente a sus merecimientos, y sus merecimientos debieron de corresponder a una larga serie de dolores. ¡Oh! ¿Quién será capaz de imaginar siquiera el cúmulo de delicias que en el cielo goza el cuerpo, y sobre todo el alma de nuestra amadísima Madre, como otros tantos galardones singulares de cada dolor padecido, y otras tantas coronas especiales de cada acción sobrenatural consumada? Y aquí es de maravillar que el prodigioso exceso de estos galardones no la embarga para conocer perfectamente la correspondencia de cada cual de ellos con cada dolor especial, y para ver cómo todos ellos han nacido, por decirlo así, de sus dolores, bien que de una manera sobrenatural. Porque la gracia no es más ni menos que la gloria; sólo que la primera es la gloria en el destierro, mientras que la segunda es la gracia en la patria. La gracia es el tesoro sólido; la gloria no es más que el gozo triunfal de la gracia: de manera que la grandiosa compasión de María ha llegado a la gloria por el que es camino ordinario y legítimo del reino de los cielos. En el orden actual de los designios divinos treinta y tres años de extáticas delicias no habrían bastado por sí solos para poner aquel trono materno en altura tan extraordinariamente cercana de Dios; la Reina del cielo necesariamente tenía que ser tratada como Reina, si había de ocupar la regia sede con título más legítimo y excelso cuando llegase el día de su exaltación; es decir, el triunfo de la Ascensión había de ser recompensa adecuada a los méritos de la compasión.
 
29.       En la suerte de todos los personajes encumbrados hay siempre algo que parece cruel: los favoritos de la fortuna no logran alcanzarla sin atravesar densas nubes. Pues bien, la excelsa misión de María no se libertó de esta apariencia de crueldad, y lo que tan cruel aparece aquí para con Ella es la naturaleza divina de su Hijo. Me explicaré.
 
30.       Consecuencia necesaria es de la infinita perfección de Dios el buscarse a sí mismo y ser para sí mismo su propio fin. Consecuencia igualmente necesaria de ésta es que Dios sea fin último de todas las criaturas y que no haya en absoluto otro verdadero fin sino El. A su magnificencia y a su profundo amor cumple que todas las cosas hayan sido hechas por El y que su gloria sea sobre toda gloria; de donde resulta que el mayor don de su misericordia infinita para con la criatura sea permitirle contribuir inteligente y libremente a la gloria del mismo Dios. Bien considerado, por otra parte, no cabe tampoco mayor felicidad en la criatura que aumentar la gloria de su Creador: este es, en resumen, el único verdadero bien de su entendimiento y de su voluntad, el único en que le es dado alcanzar eterna reposo. Pues esta es otra de las razones porque Dios permitió a María padecer; con este medio pudo recibir de Ella más gloria, no sólo que de ninguna otra criatura, sino que todas las criaturas juntas, excepto la naturaleza creada de Nuestro Señor Jesucristo. María, en efecto, gozó la maravillosa prerrogativa, no solo de valer tanto Ella sola como toda la creación, sino de sobrepujarla en modo eminente y absoluto por la alabanza y por la adoración, por la gloria y por el culto que el Creador recibió de Ella. Cuando le fue preciso escalar aquellas tremendas alturas de santidad, inaccesibles a la perspicacia y a la piedad de los más grandes santos; cuando se anegaba en torrentes profundos de sangre y de lágrimas y afrontaba aquellas ondas surcadas de escollos y bajíos, María, sin duda, estaba llena de todas las imponderables gracias que había menester para corresponder tan maravillosamente a la voluntad divina, pero jamás recibió de Jesús don alguno tan precioso para Ella como su dolorosa compasión. Por todo un mundo no habría Ella renunciado a la menor circunstancia que pudiese agravar sus dolores; en el exceso mismo de sus más terribles angustias, gozábase en acatar profundamente la inexorable soberanía de Dios. Y Dios, en efecto, era aquel Hombre que pendía de la Cruz, y aquel Hombre era Hijo de María. Ella era la Madre de aquel Dios-Hombre crucificado, lívido, desfallecido, ensangrentado, cuya gloria, incomparablemente más vasta que las mares, quiso. acrecentar aun sus ondas, con incomprensible complacencia, bañándolas en los torrentes de sobrenatural bondad y de santidad consumada que las espadas de dolor hacían brotar del Inmaculado Corazón de la Virgen Madre. Ella pagaba, digámoslo así, la deuda que los santos habían contraído con Jesús por su Pasión, deuda que todos juntos no habrían podido satisfacer. María al pie de la Cruz era el universo en adoración; pues ¿cuál otra criatura adoraba entonces a aquel Jesús clavado en suplicio tan afrentoso?
 
31.       Pues toda esta crudeza de un Dios avaro de su gloria, toda esta sed infinita de poseer a sus criaturas, era para María el colmo de las delicias y el ejercicio supremo de su realeza, mientras que de parte de su divino Hijo era la efusión de aquel amor cuyos torrentes la inundaban desde el instante de la Encarnación del Verbo. La Iglesia no sería lo que es si el culto de María Dolorosa no constituyese tan gran parte de su belleza, de sus tesoros y de su poder para con Dios. Todos los fieles podemos deponer algo de nuestro justo temor y desconfianza al considerar lo muy en deuda que estamos para con la Pasión de nuestro Redentor amantísimo cuando pensamos en los dolores con que lo adoró su Madre Santísima, sólo comparables a los de su Hijo.
32.       También nosotros tenemos lugar en los dolores de María, pues Ella padeció por amor de nosotros, no menos que por amor de su Hijo. ¿Cómo no, estando destinada a ser consuelo de los afligidos y refugio de los pecadores? Preciso era que nuestra Madre sondara la profundidad de todas las penas que pueden atribular el corazón del hombre; preciso que, en cuanto a la criatura es dado hacerlo, midiese y probase todos los dolores, incluso el que proviene de la culpa, al cual estamos nosotros sujetos y del cual estaba exenta Ella; preciso que conociese el peso de nuestra carga y el género de miseria que cada cual de nosotros arrastra consigo; preciso que supiera medir con exactitud los consuelos que necesitan nuestros flacos corazones en sus varias tristezas, y discernir lo que es eficaz para aliviar y curar nuestras dolencias tan múltiples, tan varia y desemejantes.
 
33.       Nuestro Señor no quiso aunque lo pudo, redimirnos de nuestras culpas, ni apareciendo esplendoroso en los cielos, ni mostrándonos la cruz como una visión fugaz que desde la verde cima del Tabor percibiésemos flotando entre los fulgores del firmamento, ni absolviéndonos una vez por todas desde la cumbre del Carmelo a vista del mar y de nuestro apartado Occidente; no, no quiso que la Redención fuese tan fácil como la Creación (para El, al menos, pues para nosotros lo es de una manera maravillosa), sino que quiso conquistar nuestra salvación durante largos años a precio de padecimientos infinitos, de abismos de ignominia, con la efusión de su preciosísima Sangre y saturando su alma de inexpresables amarguras; quiso, en fin, ganar nuestra salud, merecerla, luchar para lograrla, y no obtenerla sino por los prodigios de su Pasión. Cierto no era necesario que así lo hiciese; hubiera podido, sin duda, redimirnos con una palabra, con una lágrima, con una mirada, y aun por un mero acto de su voluntad divina, con Encarnación o sin ella; mas su infinita sabiduría lo dispuso de otro modo, y no quiso valerse únicamente de su Omnipotencia, sino que escogió otro camino.
 
34.       Pues lo propio sucede respecto de María. No fue erigida de golpe, digámoslo así, en Madre de los afligidos, como para ejecutoria de nobleza; no fue electa para consoladora de atribulados por un mero decreto de la voluntad de Dios; pudo ser así, pero sucedió de otro modo; su calidad de Madre de los hombres es como una consecuencia prolija y dolorosa de su maternidad divina; para adquirir y merecer este atributo, trabajó, padeció, soportó la más pesada carga de dolores hasta lograrlo, en fin, al pie del Calvario. No con esto quiero decir que María pudiese, propiamente hablando, merecer aquel atributo propio del modo que Jesús mereció la salvación del mundo, pues al cabo la cualidad de Madre de Dios no es sino una parte de la salud que nos fue dada por los méritos de Nuestro Señor Jesucristo, pero es indudable que la mereció cuanto lo podía una criatura, y en el instante de acercarse Ella al fin, Dios la previno con su gracia. ¡Cuán necesario no era, pues, para nosotros que Dios permitiese a María padecer! ¿Qué sería el piélago de los humanos dolores sin esta especie de resplandor de luna que difunde él María? El Océano, con las sombrías y densas nubes acumuladas sobre sus ondas, se diferencia menos de la risueña floresta o del manso arroyuelo dorado por el sol, que el triste cúmulo de pesares de la existencia humana sin la suave y atractiva luz, que recibe del amor de María, se diferencia de una vida refugiada bajo la sombra de su trono materno. ¡Cuantas lágrimas no ha enjugado Ella en nuestros ojos! Cuántas veces su auxilio nos ha tornado en dulce el más amargo llanto! Y luego, cuando llega la vejez y se amengua cada día el circulo de nuestros amados, y los achaques nos afligen, y la muerte nos amenaza, ¡cuánto no debemos al tesoro de consuelos que encierra el corazón inmaculado de María! Con pleno regocijo de ese corazón, y por dicha nuestra, permitió Dios que padeciese, para que fuese así en realidad Madre de los que lloran, pues no cabe duda en que todos los dolores acumulados sobre Ella sirven hoy para aliviar los nuestros a toda hora. ¡Cuán imperfectamente sufrimos nosotros penas, y cuán grande fue, en cambio, el peso de dolores que Ella supo arrostrar y sobrellevó con augusta paciencia!
 
35.       Nuestro Señor ha sido para nosotros reconciliación y modelo; sólo con su Preciosísima Sangre rescató al mundo; sus méritos sólo nos han salvado; nadie comparte con El sus prerrogativas de Redentor, y preciso era que su Madre fuese para El rescatada como todos los demás hijos de Adán, bien que lo fuese con diverso y más excelso modo, a saber: preventivo por la incomparable gracia de la Inmaculada Concepción no reparativo por reconciliación que hubiese hecho necesaria culpa anterior alguna. Pero no menos ciertamente quiso Nuestro Señor que la cooperación, el consentimiento, las gracias y los padecimientos de su Madre se uniesen a la obra de la Redención en tal manera que no fuese. posible separarlas; quiso, en suma, unir con estrecho lazo su propia Pasión y la compasión de María; y de hecho, sin esta compasión, aquélla Pasión habría sido diversa de lo que realmente fue. Plúgole; sin duda, aplicar a su Madre la misma ley de expiación que se aplicó a sí mismo, para que en varios sentidos, pudiera decirse con verdad que Ella había tenido parte en la Redención del mundo. Esto que decimos de Jesucristo, considerado como víctima expiatoria (obra para cuya perfección era necesario que se uniesen la naturaleza divina y la humana), es aplicable con igual verdad a Cristo, considerado cómo nuestro modelo. Mirada también por este aspecto la misión de María vemos que, mediante la gracia de su Hijo, ninguna otra criatura podía como Ella servirnos de modelo al par de Jesús, y aún debemos añadir que, por el hecho mismo de ser María una mera criatura humana, su ejemplo se ponía, por decirlo así, más a nuestro alcance. Con lo cual nos hace lícito suponer que otro de los motivos de Dios para permitir los padecimientos de María, fue el ofrecernos en Ella modelo más acabado de paciencia. Toda existencia humana está sujeta, más o menos, al padecer, y no obstante ser este tan principal camino para nuestra unión con Dios, es, por otra parte, cierto que ningún otro altera y perturba tanto nuestras relaciones con El, pues ningún otro es tan ocasionado a quebrantar nuestra confianza en la bondad divina, y sin confianza no es posible la verdadera adoración. El dolor, en efecto, es ocasión de tentaciones contra la fe y predispone el ánimo a recibirlas con amigable hospitalidad, suscitando en él un como rencor o hastío para con Dios; sacrílegos hervores que se encienden en los abismos de nuestra propia naturaleza, en los propios abismos donde, sin embargo, se engendran también la adoración y el amor, a quien aquellas otras pasiones contrastan secretamente, logrando ¡ay! no pocas veces ocupar su lugar. Señal para nosotros de que esa rebelión sacrílega es realmente un fenómeno de nuestra naturaleza creada, la tenemos en la manera sorprendente con que Dios justifica las irreverentes querellas de Job y tacha de culpa merecedora de pena las críticas de sus amigos, sin que el Soberano escrutador de los corazones encuentre en aquellas al parecer irreverentes murmuraciones del Patriarca nada que amengüe la integridad de su paciencia, antes, por el contrario, las juzgue muy conformes al respeto y amor a Dios debidos. Afrontar los pesares es quizá la tarea más augusta y más ardua que tenemos a nuestro cargo, y, ciertamente, no sin designio de Dios, suele suceder que la suma de nuestras penas se aumente a medida del grado de santidad que nos habilita para sobrellevarlas. Ello no hay más remedio que aguantar el dolor con nuestras fuerzas naturales, hasta cuando para ello contamos con el auxilio sobrenatural. No es, por cierto, condición de santo el tener alma insensible o dura para sentir, ni aun cuando este género de estoicismo nazca de grande interés por cosas de religión, ni aun cuando este interés absorba enteramente el ánimo. Cierto, el hombre espiritual será menos inaccesible a varios pesares, y no digo yo que esta insensibilidad deje de ser, en muchos conceptos, un privilegio, pero no hay que confundirla con la paciencia heroica en el sufrir, pues aquí el heroísmo supone que el padecer llega a lo vivo del corazón y que hiere tanto más profunda y crudamente cuanto es más puro el amor a Dios. Pues bien, en todo esto Maria es modelo para nosotros, modelo puramente humano, modelo también que de hecho ha producido en la Iglesia tales frutos de eminente santidad y de gracias sobrenaturales, que bien podemos sin temor considerarle como uno de los motivos porque Dios permitió el singular martirio de la Santísima Virgen.
 
36.       Otra razón de sus dolores nos atreveremos a conjeturar. Del propio modo que la Biblia es una revelación verbal, así María es, en cierto sentido, una revelación simbólica; Dios escogió a María como luminar destinado para hacer visibles muchas cosas que sin él continuarían siendo oscuras. Es doctrina común entre los teólogos el considerar a la Virgen María como una especie de imagen de la Santísima Trinidad: hija del Padre, madre del Hijo y esposa del Espíritu Santo; y en este triple concepto, representando, ciertamente con la limitación que lo puede una mera criatura, pero también con verdad, las relaciones de las tres Personas divinas. Mirada por este aspecto, María viene a ser como un lago de ondas tranquilas y diáfanas donde se reflejan distinta y fielmente, a pesar de su inconmensurable distancia, los atributos de Dios y los resplandores celestiales. Merced a las luces difundidas por Dios en el ser de María, conocemos mejor que por ningún otro medio la misericordia del mismo Dios, su condescendencia, su intimidad con sus criaturas; sus vías especiales, y así también comprendemos mejor lo que de todo esto conocemos por María, o lo que hubiéramos podido conocer por otro camino. Cual jeroglíficos fáciles de interpretar a la luz de la fe por la perspicaz agudeza de la piedad, leemos como sobrescritas en María las perfecciones de Dios en sí mismo, su modo de obrar para con las criaturas, el modo en que se manifiestan sus gracias reparatrices, la posibilidad de la santificación, la fecundísima inventiva del amor divino, el molde en que Dios forma a sus santos, su acción para con la Iglesia, su unión con las almas que le buscan. Pues bien: Dios ha querido como revestir de sus propios dolores a María para darnos en Ella una revelación completa del gran misterio del padecer; en Ella nos da como una viva lección de la fecunda doctrina sobre que el padecer, cuando de cosas de Dios se trata, es verdadera consecuencia del amor. María no había cometido pecado alguno por donde debiera padecer; a Ella no la comprendía el reato de la prevaricación de Eva; estaba, en resumen, exenta de pena, como lo estaba de culpa. En el orden de los designios del cielo, María estaba prevista antes del decreto que permitió el pecado. Tampoco Ella tenía mundo alguno que redimir: toda su sangre, toda aquella fuente pura de la preciosísima sangre de su Hijo no hubiera podido lavar una sola culpa venial ni salvar el alma de un niño inocente todavía de culpa actual. Pero su ser todo entero estaba como anegado en un piélago de amor inefable, y por eso las olas del dolor invadieron su alma y la penetraron justamente, a la manera que los ríos del caudal impetuoso corren de suyo a precipitarse en el mar. Sus dolores cerraron las labios del hombre a toda queja, imponiendo silencio con cierta suave violencia y con una fuerza de persuasión irresistible a todos los hijos atribulados del Padre celestial. Los santos, al contemplar aquellos dolores, no pudieron ya dudar de que nada como el padecer los asemejaba a Jesucristo y todos nosotros a despecho de nuestra profunda miseria, que tan deleznable y quebradiza torna nuestra paciencia en las adversidades, también en María hemos aprendido, no sólo a callar, sino a gozar en padecer, pensando. con regocijo en que día llegará que veremos nuestras penas, por amor de Dios sufridas, ser coma la moneda de oro con que Dios ha pagado nuestro amor.
 
 
III - Las Fuentes de los Dolores de la Santísima Virgen

37.       Llamamos así, no precisamente a las causas, sino. a los móviles íntimos de sensibilidad que abrigaba el corazón de María, y que dieron a sus dolores la amargura que le es propia. Cuando una madre pierde a su hijo único, la pena que siente es en sí amarguísima; pero lo es por circunstancias que suscitan en el corazón materno sentimientos particulares: ¡era tan hermoso, tan discreto, tan bueno, tan joven! ¡Y además, había medio tan fácil, humanamente hablando, de salvarle la vida! O bien, ¡ha muerto en un momento tan tristemente crítico para la familia! etc., etc. Todas estas circunstancias y tantas otras análogas como pudiéramos encarecer, son, a manera de centros de una especial amargura, en derredor del cual la pena se amontona y penetra, y se extiende, y se hincha, y se emponzoña mucho más de lo que la triste realidad tiene de suyo en ella. Y, sin embargo, todo cuanto siente aquella madre afligida, lo siente de veras; la exageración que ella pone en su pesar, la atormenta realmente como si valiese en sí todo la que ella imagina. No así respecto de la Santísima Virgen: sus aflicciones fueron de todo en todo, y no pudieron menos de serlo, tan reales como las padecimientos de su divino Hijo, que eran la causa de ellas. Mejor dicho: no sólo en esas aflicciones nada podía haber ficticio ni imaginario, sino. que por el mero hecho de ser, como. eran, afectos de humana criatura, no podían igualarse en intensidad a su causa, sin que por esto deje de ser cierto que había en el corazón de aquella Madre singular, centros especiales en cuya circunferencia los dolores se amontonaban, por decirlo así, más numerosos, más intensos y más vivos que lo que pudieran en otra cualquier madre. Pues bien: estos centros especiales, estas fuentes singulares y propias de continua amargura, es lo que ahora nos proponemos considerar en los dolores de María, no perdiendo de vista que, por nuestra misma incapacidad de comprender las perfecciones de aquel corazón amantísimo, había, sin duda, en él varias fuentes de agudísima tribulación que nosotros no podemos valuar ni aun imaginar: caminamos aquí por una región desconocida y forzoso nos es pensar que allende sus linderos hay otras no menos ignoradas, cuyo descubrimiento es quizá una de las más numerosas delicias que nos aguardan en la mansión celestial.
 
38.       Primera de las fuentes de dolor para María era el pensar que no podía morir con Jesús. En el caso de Ella no hay quizá madre alguna que no hubiera deseado ansiosamente morir, pues para un corazón traspasado, la muerte es preferible a la vida, mucho más cuando se sabe que ha de ser, no una separación, sino una unión perpetua, sellada, no en este valle de lágrimas, sino en el seno de nuestro Padre celestial. Pues esta muerte, que para cualquier madre puesta en el trance de María, hubiera sido un favor inestimable, lo era para Ella en grado tanto más eminente, cuanto ningún hijo fue jamás en la tierra tan amado de su madre como Jesús de María; ninguno tan bueno, tan hermoso, tan amante, tan verdaderamente hijo como El lo fue para su Madre. En el corazón de María se concentraban juntos el amor de madre y el de padre; de modo que Jesús era para ella dos veces Hijo. Pensando en las deliciosas maravillas de aquella sacratísima humanidad de Jesús, ¿quién podrá imaginar la profundidad de las raíces que el amor materno tenía en las entrañas de María? Pero aquel Jesús, hijo suyo, era también Dios y había estado sumiso a Ella como hijo durante treinta y tres años, en unión de amor tan arrebatado, que mil veces la habría quitado la vida a no sostenerla su propio Hijo, no ya moderando el ímpetu de su maternal ternura, sino fortaleciéndole el corazón con la Omnipotencia. Y aquel Hijo se le iba. Y aquel Sol divino se sepultaba en un mar de sangre, velado por las espantosas nubes de la afrenta. Y aquella tragedia incomparable se representaba perpetuamente en el corazón de María, sin que pudiera echar nunca de sí la memoria del Calvario. Porque esta memoria debió de ser una de aquellas horrendas previsiones que el tiempo no desgasta y que la distancia misma ennegrece más y más cuando la vista puede abrazarlas en el horizonte de lo futuro, sin que el exceso mismo de su negrura perturbe y anule la mirada. Pero aun cuando así no fuese, ¿para qué quería ella la vida, muerto su Jesús? ¿Para qué? El Sol de esa vida era Jesús, y este Sol se había apagado. Para María, aquella oscuridad era realmente más que hubiera sido el fin del mundo, porque eran tinieblas inconcebibles, y que hasta imposibles parecían; pues, en efecto, ¿cómo concebir que el mundo pudiera vivir sin Jesús? Cuando nuestro Salvador cerró los ojos, cupo pensar que toda bendición iba a ser quitada de la tierra, y que todos sus esplendores iban a ser anulados por sombras de hielo. En callando su dulce voz, la naturaleza entera iba de segura a sepultarse en un silencio, no interrumpido sino por los espantosos clamores de un pueblo delirante, multiplicados y repetidos ya para siempre en el espacio sombrío. Cierto, la tierra iba a tener a Pedro; cierto, María iba a tener a Juan: aquél iba a ser el apóstol del mundo; éste iba a serlo de la Madre... ¡Pero Jesús iba a partir!...
 
39.       Cabe aquí preguntar no sólo por qué y para qué había de vivir María, sino cómo. ¿Por ventura, podía ella vivir sin Jesús? No, ciertamente; ¡oh Madre. ternísima!, no lo hubieras podido sin el auxilio de la Omnipotencia. ¡Cuán prodigioso tuvo que ser el amor de aquella Madre para obedecer a un Hijo, en el Calvario, para cumplir aquella voluntad que le dictaba tan cruel separación y le ordenaba prolongar la vida durante quince prolijos años de incomprensible martirio! Cuando en las bodas de Caná le pidió que convirtiese el agua, en vino, le respondió que su hora no era todavía llegada; pero así y todo, Jesús satisfizo el deseo de su madre, y obró el milagro, sin que ella tuviera que pedírselo segunda vez. María, seguramente se acordaba de esto en el Calvario; cierto que Jesús le mandaba entonces prolongar tristemente quince años su vida; pero si Ella le pedía exención de este martirio, ¿no lograría entonces de su Hijo moribundo lo que logró en Caná? Bastábale una palabra, ¿por qué no la dice? Bastábale una mirada, ¿por qué se la guarda? ¿Por ventura le ama menos en el Calvario que en Caná de Galilea? ¿Es prueba más fina de amor quedarse en el mundo y hacer la voluntad de Jesús, que partir con El y gozar de su hermosura? ¿Es más santa ahora que lo era entonces? Pues la santidad, cuanto mas crece, más y más renuncia la propia voluntad en la voluntad de Dios; estos dos hechos son ciertos, y en gran parte fueron fruto de sus dolores. Además, pues, que ya María ha penetrado con su Hijo en los abismos del dolor, ¿no se ha sentido encantada, por decirlo así, con ellos? Del propio modo que Jesús ansía padecer más, y siente como un pasar divino de que aún sean pocos los horrores del Calvario, así también a María, codiciosa de más padecer, le otorga Jesús lo que su Padre no le ha otorgado a El, es a saber: otra Pasión de ciento ochenta meses. Por esto digo que el no morir con Jesús era para María un dolor especial que no podemos apreciar y apenas nos es dado vislumbrarlo. Era tan habitual, tan estrecha, tan esencial su unión con Jesús, que en ella cifraba su vida; y ahora, en el momento más crítico, no puede estar unida a El: va a diferenciarse de El precisamente en lo que más desea asemejársele. Y si consideramos que, no uniéndose a su Hijo ahora, va realmente a estar separada de El, ¿quién podrá apreciar lo que semejante separación era para María? Y, sin embargo, su amor logró el privilegio de padecer más tiempo que Jesús y de sobrevivirle padeciendo durante un período casi tan largo como la mitad de lo que Jesús había vivido. De donde resulta que encumbrada María en la cima de la santidad, jamás acaso estuvo más íntimamente unida a su Hijo que cuando le dejó partir sin Ella.
 
40.       Otra fuente de dolores que acrecentaba la amargura de padecer de María el saber que sus propios dolores aumentaban los de Jesús y aun hacían parte de lo más cruel de su agonía. Por aliviar cualquiera de los padecimientos de su Hijo, habría ella dado mil mundos: no padeció Jesús afrenta alguna que no traspasase el alma de María y que no hiciese estallar la sangre de su corazón: cuando sobre Nuestro Señor se acumulaban golpes y blasfemias, insultos y escarnios y todo linaje de malos tratamientos, cada cual de ellos le parecía a María señalar el límite de los que podía sufrir; le parecía que al océano de sus dolores bastaba una gota más para inundar con ímpetu violento las fuentes de su vida. ¿Cuál sería, pues, su angustia al comprender que la vista de su corazón traspasado, sin cesar presente a los ojos de su Hijo, era para El tormento más terrible que los azotes, la corona de espinas, los salivazos y las bofetadas, viniendo a ser Ella por esa causa como el principal verdugo de su amadísimo Jesús? El alma de Jesús padecía tanto más agudamente con el padecer de su Madre, cuanto más crecía la ternura de Ella, cuanto más voluntariamente sufría Ella sus padecimientos: Ella lo sabía, Ella veía claramente cómo sus propios dolores aumentaban los de su Hijo, y, sin embargo, no era dueña de aminorarlos, porque su misma santidad los hacía mil veces más grandes. Y si de reprimirlos trataba, este esfuerzo mismo era una angustia más, pues ni rostro sereno, ni firme continente, ni ojos enjutos habrían podido ocultar a Jesús los secretos abismos del corazón inmaculado de su Madre. ¿Quién podrá decir los tormentos que esto le causaba? ¡Oh aparente crueldad del amor inmenso que había determinado hacer de María una parte integrante y singular de la cruel Pasión de Jesús! ¡Cuán bien apreciaba la plenitud de las gracias otorgadas a María! ¡Qué confianza tan absoluta tenía en lo inmenso de su santidad! Jesús no había dejado de gustar durante su vida algunos gozos, y aun gozos terrenales: su Madre había sido todo un mundo de dulzura para el varón de dolores; y ahora, por amor a Dios, por amor a su Madre, por amor de nosotros, convierte todas esas ondas de dulzura en un océano de la más acerba amargura para sí mismo, y en él apaga su sed mediante los múltiples misterios de su terrible Pasión. Tan cabalmente apreciaba el amor de María, tan exactamente calculaba su valeroso heroísmo, que no vaciló en gravarla con una Cruz casi tan pesada como la suya misma. Pero lo que todo esto era y valía, no obstante la conformidad del corazón de la Madre a la voluntad del Hijo, el exceso de padecer, el dolor sin igual que de todo eso resultaba, cosas son que nosotros no podemos encarecer: la mar de los dolores de María es insondable, aun en la misma playa.
 
41.       Pero María, ¿será meramente pasiva? Pues que Jesús ha determinado darle parte en su Pasión, ¿no le será lícito pensar que la ternura de su amor podrá, en realidad, aliviar algún tanto los padecimientos de su Hijo? Ella ha vivido sobrado cerca del Verbo Divino para comprender cómo puede andar junta la más viva pena con el gozo más vivo, pues no otro fue el estado habitual del alma sacratísima de Jesús en la tierra; ¿Cómo, por consiguiente, el amor de Madre tan apreciada, amor sin duda más profundo que las fuentes mismas de sus penas, podía no ser un manantial de gozo para el corazón del Hijo? Parece, en efecto, que la heroica abnegación de la Madre debió de ser para el Hijo un manantial de deliciosas satisfacciones; y, sin embargo, nos aventuramos a suponer que no fue así, y aun nos parece que todas las analogías de la Pasión. indican lo contrario. Jesús quiso negar a su naturaleza humana la buenaventura sensible que la visión luminosa de Dios produce; pues El, por maravillosa manera, se despojó y desasió de todo cuanto hubiera podido consolarle; entre los abismos de dolor adonde quiso descender, fue uno de ellos el ser abandonado por su Padre, y, por consiguiente, no pudo consentir en que el amor de su Madre le sirviera de auxilio y de consuelo, porque en este caso se habría reservado, para que alumbrasen sus tinieblas, el mayor gozo que en la tierra podía gustar su humanidad sacratísima: indudablemente habría sido esto una falta de armonía en su Pasión, un desacuerdo con aquella desolación tan completa y tan sombría que quiso abrazar, y que fue, por cierto, la más vasta y terrible de las soledades del alma, jamás conocida por hombre alguno, más terrible para El, que era el Salvador sin pecado, de lo que para Caín había sido la tierra inhospitalaria con todas sus formas y todas sus sombras de terror, cuando teñidas con sangre las manos y endurecido su corazón, la vio dilatarse ante él, reproduciendo, espantable, la imagen de sus remordimientos. No, María no pudo prometerse que en aquella hora su amor fuese parte a consolar el sacratísimo corazón de su Hijo.
 
42.       Pero ¿no podía siquiera dedicarle alguno de los cuidados maternales? ¡Ay! En esto no podía ser de mejor condición que lo había sido antes la Madre de los Macabeos. Cuando las heridas abiertas por las espinas en la frente de Jesús manaban sangre que lenta inundaba sus ojos, a María no le era dado acercarse para enjugar la sangre de Aquél que, desde entonces y para siempre, tomó como cargo especial enjugar en todos los ojos el llanto. Cuando la sed abrasaba los labios descoloridos y agrietados de Jesús, la Madre no podía humedecer siquiera, con la punta de su velo mojado, la boca de aquel Hijo cuya sangre, desde entonces y para siempre, había de refrigerar a millones de almas entre las llamas del Purgatorio. Aquella cabeza magullada por todas partes y sin almohada en donde reposar; aquella hermosa cabeza, para María lo más hermoso entre todas las cosas criadas, no puede hallar descanso, porque si se dobla hacia atrás, se hunden más en ella las espinas, y si se inclina hacia adelante, deja el cuerpo todo pendiente de los clavos... ¿Qué haces, María? ¿Por qué no vas a sostener con tus manos maternales aquella cabeza de ti tan amada para que siquiera algunos instantes descanse antes de morir... ¡Ay! No; ni para María ni para Jesús puede haber en aquella hora consuelo ni alivio alguno. ¡Oh Madre! Tú no puedes robar a tu Hijo ninguna joya del tesoro de su Pasión; amor y deber te ordenan dejarle ensanchar pródigamente para ti las márgenes del océano de tus dolores. Y, sin embargo, el no poder aliviar la Pasión de tu Hijo es, de cierto, para ti otra fuente de dolor.
 
43.       Causa de pena no menos singular fue para María el estar presente a la Pasión de su Hijo. Por revelación otorgada varios santos sabemos que si bien la Santísima Virgen no asistió corporalmente a las agonías del huerto de Getsemaí, las vio en espíritu y siguió interiormente sus varias fases con simpatía misteriosa y sobrenatural. Sabemos también que presenció real y materialmente la flagelación, el Ecce Homo, el camino. de la Cruz y toda la tremenda escena de la crucifixión. Probablemente no. entró en la casas de Anás ni de Caifás, sino que se quedó a la puerta, y allí oyó, no solamente los insultos, sino que también los golpes con que atormentaron a Jesús, doliéndose con especial pena durante todo aquel tiempo de estar separada de su Hijo. Y, sin embargo, ¡qué trance más terrible para una madre, sobre todo para una madre tan exquisitamente sensible y tan tiernamente amorosa, que seguir a su Hijo único  en todas y cada una de las escenas de tan sangriento drama! Horrible martirio hubiera sido sin duda para María pasar aquellas horas retraída en la cámara de las mujeres de alguna casa oriental, oyendo desde allí la lejana gritería de las turbas enconadas, o recibiendo a cada instante mensajeros de tristes nuevas; pero al cabo, de este modo habría podido recogerse para sufrir en paz y tranquila... ¡Oh! No; su Hijo era Dios, y le cumplía más estar cerca de El. Todos nosotros estamos mejor cuanto más cerca de Dios estemos; pero nadie como la que era Madre de Dios. Bien que su unión con el Dios invisible fuese continua en todo tiempo y en todo lugar, María oraba mejor en presencia de Jesús. Por otra parte, ella no podía tener en sus aflicciones la saludable distracción que tiene el común de las madres cristianas, pues no podía, como éstas, dividir sus afectos entre el Hijo amado a quien perdía y el Dios Santísimo que se lo quitaba: su dolor y su piedad tenían que seguir idéntico camino, porque para Ella el Hijo paciente y el Dios Santísimo eran un mismo y único sujeto: de aquí la unidad abrumadora de su dolor. Le era forzoso levantarse y seguir los pasos de Jesús y empapar sus pies en las huellas de la sangre por El derramada, y escuchar el espantoso crujido de los azotes, y contar las señales cárdenas de cada golpe en el sacratísimo cuerpo de la amada Víctima, y oírle apellidar, en son de mofa, rey de los judíos y de los gentiles. Cuando Pilatos, mitad por impío desdén, mitad por lástima no menos injuriosa, le entregó a merced de la turba, sólo María adoraba la majestad real de su Hijo, en el instante mismo de sentirse como anonadada por el exceso de su propio dolor. Forzoso le fue oír en el Calvario los martillazos sobre los clavos que horadaban las manos y los pies de Jesús, y sentir su alma traspasada por aquel lúgubre sordo golpeo, amortiguado al atravesar la tierna carne de aquellos miembros sacratísimos. Forzoso le fue escuchar aquellas siete dulcísimas palabras pronunciadas por Cristo en la Cruz, y que eran como el himno funeral cantado por El mismo; aquellas palabras, digo, de tan suave tristeza, que habría bastado Ella sola para arrancar viva su alma de su cuerpo débil y padecido. Terrible, en verdad, era todo esto para una Madre (pues María lo era realmente); y sin embargo de ser tan terrible, no hubiera Ella consentido que ni por un solo momento fuese de otro modo, porque así se lo dictaba la regia alteza de su corazón. Pero esto mismo agravaba indeciblemente sus dolores. Cierto que todas aquellas circunstancias de la Pasión de Jesús las había tenido ella presente siempre, mostrándosele con perfecta claridad, sobre todo desde la profecía del Santo Simeón, en la más luminosa de las previsiones; pero por muy prevista que sea una desgracia, cuando llega el momento de realizarse, lleva siempre algo que sorprende y que la hace más dura de lo que se había previsto, pues la sensación entonces usurpa, en gran parte, los fueros de la razón, es poderosa para interrumpir aquella serenidad interior que el alma puede retener aún poseída por las más lúgubres previsiones: la presencia real del daño perturba entonces aquel recogimiento que constituye nuestra actitud y nuestra fuerza en el padecer, ora impidiendo al ánimo estar sobre sí, ora obligándole a esfuerzos costosísimos para conservar la firmeza y valor necesarios; esto sin contar con la afección física que en los órganos producen la vista, el sonido y demás determinaciones sensibles del dolor moral, penetrando las carnes, desconcertando los nervios, helando unas veces la sangre y abrasándola otras veces, hiriendo el cerebro como puntas aceradas y oprimiendo, como en un arco de hierro, el corazón lacerado. Por todo esto el espectáculo material de la Pasión martirizó tan cruelmente el cuerpo como el alma de María Santísima; causando en ella algo más que aquel abatimiento de fuerzas físicas que el exceso de resistencia moral suele producir, porque aquel espectáculo puso cada uno de sus nervios en tortura, y de cada una de sus pulsaciones hizo un instrumento de dolor.
 
44.       Entre las fuentes del padecer de María debe contarse también la claridad con que veía y la exactitud con que apreciaba la enormidad del pecado. Aun sin contar con las luces que sobre, este punto daban a la Santísima Virgen su misma impecabilidad y la inconmensurable perspicacia de su razón, no puede caber duda en que Nuestro Señor le otorgase cierto conocimiento sobrenatural del pecado y de su enorme malicia, y de la adorable detestación con que Dios le mira; conocimiento que Jesús, no sólo poseía en el grado más eminente, sino que constituye el verdadero carácter de los tormentos de su Pasión. La vista de ese pecado fue quien crucificó el alma de Jesús en el Huerto de las Olivas; el peso de esa culpa fue quien le derribó en tierra; el cáliz de la ira causada por esa culpa en el Padre celestial fue el que con tan honda tristeza le pidió Jesús que apartase de EL. De Santa Catalina de Sena sabemos que caía en mortal paroxismo cuando le otorgaba Dios ver en espíritu la horrible deformidad de un solo pecado venial. Pero María era demasiado fuerte, demasiado perfecta, demasiado cabal, para que pudiese caer en semejantes desfallecimientos; desde el instante de su Concepción Inmaculada, y perpetuamente después, había ejercido su razón con demasiada integridad para que pudiera ser interrumpida ni mermada por letargo ni desvanecimiento alguno. Por abundantes que fueran los dones sobrenaturales otorgados a Santa Catalina o a cualquiera otros santos para penetrar la enormidad del pecado, forzoso es suponer que las gracias otorgadas a la Santísima Virgen para el mismo efecto los sobrepujaron indeciblemente. Y cierto, al considerar por una parte la nota singularmente distinta que la clara visión del pecado puso en la Pasión de Nuestro Señor, y por otra parte. la comunicación de atributos, digámoslo así, que medió entre la Pasión de Jesús y la Compasión de María, forzoso nos es suponer que nuestra ternísima Madre participó abundantísimamente de aquella visión tan asombrosamente aflictiva para Jesús. Nadie como María era capaz de apreciar la inocencia de aquélla víctima pura; nadie podía estimar como Ella su hermosura y su bondad; nadie sondear como Ella la ingratitud de tantos a quienes Jesús había enseñado, alimentado, sanado, consolado con paciencia tan desinteresada y con diligencia tan entrañable y exquisita; nadie, en fin, podía como Ella sentir las bárbaras crueldades cometidas con su Hijo amadísimo en aquella terrible noche del Jueves Santo y en la siguiente mañana. Acumulados todos estos pensamientos en el alma de María, ¡con cuánta perspicuidad, con qué intuición tan rápida debió ofrecérsele la extensión, la variedad, la intensidad y la malicia de aquella culpa que debía ser expiada por aquélla Pasión! Pero aún veía más; por que veía pesando sobre los hombros agobiados de su Hijo el cúmulo gigantesco y espantosamente repugnante. de todos los pecados del mundo entero. Y aún veía más: porque remontándose a la más alta cima del ser de Jesús, veía que era Dios verdadero aquel Hombre acosado, afrentado y mortalmente herido por los pecados del mundo; y todo esto lo veía con aquella luz inmensa, que sin duda, emanando de lo más excelso de las regiones divinas, alumbró las escenas de la Pasión, mostrando la enormidad de la culpa con tan vivo resplandor, que nadie sino Jesús y María hubieran podido soportarle. ¡Oh! Imposible es a nuestra mísera condición imaginar siquiera lo que debió ser el dolor causado por aquella iluminación terrible; ni aun pudiéramos vivir si Dios nos mostrase a nosotros mismos tales como somos; para soportar nuestra confusión ante el tribunal divino, necesitamos antes adquirir la inmortalidad. Júzguese, pues, lo intenso, lo terrible de aquella agonía prolongada que a María le debió causar la visión clara y plena de los pecados todos del mundo acumulados en la Pasión.
 
45.       No es fácil cosa, definir cuál haya sido el punto culminante ni la base más profunda de los tormentos de la Pasión; no todos los instrumentos de ella eran materiales, sino que había también lanzas, clavos, martillos, espinas y azotes invisibles, intelectuales y morales más que físicos, pero todos ellos, lo mismo unos que otros, fueron tan numerosos como varios; cada cual de ellos era punzante con igual intensidad, y aún puede añadirse que cada uno tenía su preeminencia propia, elevándose todos demasiado alto para que pueda alcanzarlos nuestra vista. No menos arduo, es decir cuál de ellos, si alguno hubo, se levantó en Jesús a mayor altura que los demás. La Pasión fue un exceso de excesos: todo en ella fue excesivo, y esto es cabalmente en gran parte lo que impide compararla, aun prescindiendo de la divinidad de Jesucristo, a ninguna de las más grandiosas epopeyas humanas de dolor. Pero hay en ellas circunstancias que podemos concebir como más especialmente dolorosas o como causantes de heridas en puntos de sensibilidad más delicada. La participación que en una de esas circunstancias tuvo María, constituye la sexta fuente de sus dolores, y fue la previsión de la ingratitud con que los fieles del tiempo venidero habían de corresponder a la Pasión de nuestro Salvador. La Madre de la Iglesia, la Reina de los Apóstoles, vio en espíritu esa ingratitud, y la vio toda entera. Como un inmenso y lúgubre panorama, vio pasar la desdeñosa indiferencia para con la culpa perdonada, las recaídas en pecado mortal, el cúmulo de pecados veniales derramándose como innumerables hordas en todas las almas para devastar allí el paraíso de Dios, las negligencias engendradas por la frialdad del corazón, las faltas contra el decoro, la molicie que huye a sabiendas de la mortificación, el hastío para con las cosas espirituales, el uso excesivamente libre o sobrado inatento de aquellos Sacramentos grandiosos que tan caros costaron a nuestro Salvador, la envidia suspicaz y difamadora, la tibieza culpable, disfrazada de petulante circunspección, y toda la turba, en fin, de seres pusilánimes, entre los cuales surge algún que otro santo, como palmera peregrina en las arenas del desierto. y todo esto no era para María una mera visión de lo futuro, sino que mucho lo tenía presente en realidad. ¿En dónde estaba Pedro? ¿Estaba, por ventura, llorando en alguna gruta fuera de Jerusalén, gozando allí de la abundante gracia que acababa de recibir? ¿En dónde estaba Andrés, aquel Andrés, digo, que había de ser luego modelo de todos los amantes de la Cruz? ¿En dónde estaba Santiago, futuro Obispo de la diócesis misma en que había sido crucificado su Maestro? Cierto, allí estaba la tierna Magdalena y el corazón sublime de Juan, y María misma; ahí estaban, representando al mundo en el Calvario; pero ¿y qué? Aun cuando desde aquel día toda criatura bautizada hubiera sido un santo, un apóstol, ¿habría dejado por eso la Pasión de ser tan digna de llanto como insuficientemente pagada? ¿Al menos, los amigos de Jesús le amarán ardientemente? ¿Serían santos todos los que han de salvarse; santos, digo, antes de entrar en el cielo, santos que no necesiten ser purificados por las llamas del Purgatorio; santos, en fin, durante su morada en la tierra? ¡Ay! No. Los hijos del Crucificado van a ser criaturas de corazón sólo a medias unidos con Dios, y que apenas se acercan a recibir los Sacramentos; hombres que no van al templo sino, cuando más, los días de fiesta, y que, como alimañas tercas y estúpidas, vacilan indecisos entre el pastor y el mercenario, dando su amor a los deleites del mundo y su temor a Dios sólo cuando estalla el rayo de la ira divina; seres, en fin, que después de gozar de la vida y del tiempo en la tierra sin concierto ni medida, no piensan en la eternidad sino a la hora de la muerte; éstos iban a ser, en gran parte, el pueblo rescatado por Jesucristo. María lo veía y en el horizonte de lo futuro, y este espectáculo, para su corazón heroicamente generoso, era tan aflictivo como la Pasión misma; y luego, bajo el costado atravesado y manando sangre de Jesús, veía su corazón sacratísimo lacerado por aquel mismo espectáculo, con lo cual el corazón mismo de María se hacía pedazos dentro de su pecho.
 
46.       ¿Y qué sería cuando en espíritu viese a todos los que habían de condenarse? Ella que, como ninguna otra criatura, sabía lo .inapreciable de cada gota de la sangre derramada en el Calvario, ¿qué no sentiría al ver frustrada, no ya cada una de esas gotas, sino todo aquel raudal en que había empapado sus manos cuando abrazaba la Cruz, y que, después de haber regado en más de un sitio las nudosas raíces de los olivos de Getsemaní, se extendía como un dilatado cauce de púrpura desde la columna de los azotes hasta el pie del santo madero? ¿Veis esas innumerables estrellas que con su rutilante fulgor tachonan la bóveda de los cielos? Pues un solo azote de los que recibió Nuestro Señor las habría rescatado todas, si todas y cada una de ellas hubieran caído mil veces derribadas por la culpa. ¿Qué sería, pues, si los azotes hubieran sido seis mil? Calculad ahora, si podéis, lo infinito de la Redención. Pues bien, toda aquella sangre fue derramada, todos aquellos azotes fueron recibidos por cada alma en particular; cada una, en efecto, puede apropiarse íntegramente aquellas redenciones infinitas, y, sin embargo, ¡cuántas de ellas perdidas para el cielo! Considerando ahora lo infinito del precio de aquel rescate, comparadle con el horror de verle frustrado. Si una sola alma de aquellas por quienes deliberada y voluntariamente padeció Jesús con solemnidad jamás hasta entonces vista en el universo, como que era nada menos que un sacrificio ofrecido a Dios por Dios mismo; si una sola alma, digo, fuese la que en lo futuro había de perderse para la eternidad, obteniendo con sus ofensas triste victoria sobre el amor de su Salvador y secando con el fuego abrasador del infierno los océanos de aquella sangre divina... considerad cuál habría sido la angustia del corazón sacratísimo de Jesús; ciertamente, aquélla vista habría sido muy propia para arrancarle del pecho un grito harto más agudo que el exhalado del tierno corazón de Jacob cuando le presentaron la túnica de su hijo llena de manchas de sangre. ¡Cuál, pues, no sería el dolor de Jesús viendo que había de perderse, no ya un alma sola, sino millones y millones de millones?... Pues con esto y todo, Jesús, pendiente de la Cruz: no se arrepintió de aquel tremendo suplicio. Sobre esto no diremos más; se encarece ello solo. Pero allí padecía otra crucifixión invisible y mucho más cruel que el madero, el hierro, la sangre y los escarnios visibles, porque era la crucifixión de un corazón ya crucificado; era la previsión de la innumerable muchedumbre de almas que habían de separarse de él, y dejando de ser miembros suyos, había de perderse cruelmente y de una manera irremediable, arrancados de su cuerpo místico par la envidia triunfante y la rabia de Satanás. Ni uno de los huesos de su cuerpo. fue quebrado, pero todos los de su alma fueron triturados por esta otra Pasión invisible. Pues bien, en aquella agonía especial, en aquel cáliz privativo, María tuvo también parte; al penetrar en el fondo de este cáliz, su inmenso amor a Jesús por un lado, y por otro su inmenso amor a las almas, le mostraron sin duda con todo su horror dos abismos separados, en los cuales, medio muerta de angustia, le era forzoso entrar voluntariamente, a despecho del horror que de ellos la apartaba.
 
47.       Tales fueron las siete fuentes de los dolores de María, nacidas todas de un manantial común, que era la belleza incomparable de nuestro amantísimo Salvador; ésta era la que tan vivo y doloroso hacía cada cual de sus padecimientos, la que todos los agravaba, sin que en ninguno cupiera exageración posible, porque en ellas podía ser tan grande como su causa principal. Y no que María conociese toda entera aquella hermosura, incomprensible de suyo, como infinita que es; pero la que de ella conocía excede en tal manera nuestro alcance, que ni aun imaginarIo podemos. Dado nos es, ciertamente, decir grandes cosas de la belleza de nuestro Salvador, y aun pensar otras mucho más grandes que nuestras palabras; y si nos faltaran pensamientos, siempre podríamos tener lágrimas de celestial ternura; podemos hasta morir por deliquio de amor a la hermosura de Jesús, y llegar así a la morada de María; pero alcanzar lo que ella alcanzó sobre aquella hermosura infinita, eso no la podemos, porque en la profundidad insondable del corazón de María era aquella hermosura un océano que, desbordándose a veces, se levantaba hasta otras mares de altura muy superior, e inundaba sus ondas de insoportable amargura.
 
 
IV – Notas distintivas de los Dolores de la Santísima Virgen

48.       Las notas características de los dolores de la Santísima Virgen han de tener, claro está, relación íntima con las fuentes de donde nacen; y de aquí el tratar ahora nosotros de ellas, pues si bien más adelante, cuando, consideremos cada cual de aquellos dolores, se nos ofrecerán con viva claridad sus caracteres respectivos, importa mirarlas antes por un aspecto general para formar cabal idea del martirio de María, porque sólo, cuando hayamos percibido la completa unidad de sus padecimientos, podremos comprender mejor sus maravillosos pormenores.
 
49.       Primera de las notas singulares del martirio, de María, fue el prolongarse casi durante su vida entera. Es opinión autorizada que hasta el momento de la Encarnación no supo la Santísima Virgen que había de ser Madre de Dios; cabe, de consiguiente, que hasta entonces, y por don de profecía, previese coma una vislumbre de que su vida había de ser vida de grandes padeceres y de heroico sufrimiento; pero no es probable que desde luego, conociese clara y distintamente el pormenor de sus dolores. Grande debió, sin embargo, ser la mudanza obrada en Ella desde el instante de albergar en sus entrañas al Verbo Encarnado, pues claro está que desde aquel instante su unión con Dios debió ser tan inefablemente estrecha, tan profunda y cabal su conocimiento del misterio de la Encarnación, y tan, extensa su comprensión de las recónditas profecías hebraicas, que indudablemente también la Pasión de Jesús debió manifestársele en espíritu, junto con los treinta y tres años de pobreza, trabajos y humillaciones, y, por consecuencia, no pudo menos de prever siquiera los trances principales de su propia compasión. Es lo menos que podemos suponer acerca de este punto, pero en realidad se nos alcanza mucho más. Pero ahora no podemos seguir a los autores que ponen el comienzo de los dolores de María en la profecía de Simeón, no obstante parecernos muy probable que las palabras de aquel Santo fuesen el instrumento escogido por Dios para enaltecer el espíritu de María, y manifestarle en consecuencia con los más vivos colores el cuadro animado y distinto del terrible porvenir que le aguardaba. Casi por irreverente tendríamos el pensar que en aquellos nueve meses de su unión íntima con el Verbo Encarnado nada hubiese María comprendido acerca de su misión de padecer y de sangre, ni conocido las leyes de la expiación y de la redención, ni sabido en fin, a ciencia cierta la gran parte que le estaba reservada en el amargo cáliz de su Hijo. Ello es, de todos modos, que a contar desde el instante de la profecía de Simeón, cuando no el de la Encarnación, María no dejó de padecer hasta el fin de su vida. Junto con los padecimientos de su Hijo estaban presentes siempre a su espíritu sus propios padecimientos, sin gustar jamás alguno de aquellos momentos de reposo que suelen dar tregua a nuestros pesares. El camino de su vida todo estuvo cubierto de sombras tenaces y uniformes. En la más lúgubre suerte de los hombres hay siempre alternativas de mayor o menor crudeza, que son ya de por sí un alivio de la desventura: por tenaz que sea nuestro dolor, alguna vez nos consiente respiro, y de cuando en cuando sus nubes abren paso a los rayos del sol, aunque sea por poco tiempo. El infortunio que a veces nos persigue durante toda nuestra vida, parece que en ciertas ocasiones como que se cansa de molestarnos, o cambia de dirección, cual si renunciase a su presa o le otorgarse, al menos, una tregua para tomar aliento. No así en María; el dolor la tenía verdaderamente aherrojada, sin darle jamás tregua ni reposo; era como una parte de su vida misma, que no había de abandonarla hasta la muerte. Su Pasión no fue para Ella el triste fin de una hermosa existencia, ni un fúnebre ocaso del sol tras un día de alternativa entre luz y tinieblas, ni una tragedia aislada de setenta y tres años laboriosamente pasados en las ordinarias vicisitudes de la vida humana; sino que fue parte de un todo consecuente a sus antecedentes; fue un acrecentamiento de tinieblas, es verdad, pero parte, al fin, de las tinieblas de una vida que, por lo tocante al padecer, no había jamás visto la luz. Esto debemos tenerlo presente siempre, si queremos formar cabal idea de los dolores de María, que no fueron, no, acontecimientos separados, sino fases continuas de una existencia destinada inexorablemente por el cielo a girar en una órbita de padecimientos singulares, acá y allá iluminada con el fulgor más o menos vivo.
 
50.       Los dolores de la Santísima Virgen no sólo duraron lo que su vida, sino que acrecieron incesantemente; cuanto más se avezaba a la vista del padecer, tanto más real y terrible se le presentaba el padecimiento. Y este acrecentamiento continuo de padecer no ha de creerse ni que fuese incompatible con las luces de María, ni que amenguara sus fulgores; antes bien, prestaba nuevos lineamientos, nuevas penas, nuevas profundidades y nueva holgura a sus continuas meditaciones, exactamente como nos sucede a todos nosotros, aunque en grado asaz inferior; pues sabido es que mientras más meditamos, por ejemplo, en los misterios de la Encarnación, más luces alcanzamos sobre todo lo concerniente a ellos. Y es natural; mientras más nos remontamos, mayor horizonte descubrimos; cuanto más se acostumbran nuestros ojos a la suave oscuridad de esos abismos, tanto más advertimos lo imposible de sondear su profundidad. Consideremos ahora lo que esto debió ser para María, cuya mirada fija y penetrante distaba tan inconmensurablemente de nuestras meditaciones fugaces. o someras; para María, que pasó su vida entera meditando y cuyo corazón estaba tan henchido por el asunto de sus meditaciones. Claro es, por otra parte, que mientras más se aproximaba la consumación de aquellos misterios, tanto más temible se mostraban al espíritu de María y cuanto más se condensaba su fúnebre sombra, tanto más terror le causaban. Desde la hora y punto que los rugidos de la tempestad comenzaron a sonar en su corazón, Ella estrechaba más y más contra su pecho al amado Jesús que entonces le pareció más hermoso que nunca. Pero no había remedio: cercábala doquiera una mar inmensa y sin orillas, y Ella no tenía otro refugio sino aquel vasto océano: tal era la voluntad de Dios. ¡Y Jesús, entre tanto, más hermoso cada día! Sus doce primeros años corrieron produciendo frutos de amor y de celestial belleza, que exceden a todo cálculo humano; durante los dieciocho siguientes, cada palabra, cada mirada; cada acto de sumisión de Jesús estaban llenos de misterios divinos, y entretanto la vida de María, casi toda entera, no era ya suya, sino de Jesús; de Jesús, que había llegado a ser para Ella su luz, su vida, su amor, su todo. Venidos luego los tres años del ministerio público del Salvador, se habría dicho que el recién nacido de Bethleem, el Niño de Nazareth, nada era en comparación de aquel predicador de amor, cuyas palabras, obras y milagros no parecía sino que habían gravado al mundo con más peso de sobrenatural hermosura que podía soportar, hasta el punto de que los hombres se lanzaron furiosos a extinguir aquella luz que los ofendía con sus vivísimos resplandores. A medida de la hermosura de Jesús crecía el amor de su Madre, y con el amor la angustia; por mejor decir, estas tres cosas crecían incesante, majestuosa, rápidamente. ¿Será posible que aquellos tres años de la vida pública de Jesús no aparten de María el cáliz de la Pasión? Para rescatar al mundo, ¿serán menester las crueles agonías del Calvario, sin que basten, y aun sobren, las tiernas pláticas del Salvador, ni sus lágrimas de hombre, ni sus vigilias en las montañas, ni sus trabajosas peregrinaciones, ni su hambre y su sed, ni su mansedumbre y paciencia, ni la elocuencia de sus milagros, ni la maravillosa y encantadora sabiduría de sus parábolas? Sólo una palabra hay que pronunciar aquí pero que lo dice todo: Jesús había llegado a ser para María un tesoro que no podía quitársele sin arrancarle con él la vida. De este modo se acumulaban sobre Ella las causas de dolor; cada cual de sus pensamientos suscitaban en su espíritu otro; cada cual de sus afectos encendía en su corazón otro más vivo, y así crecían sus dolores más que las plantas del más frondoso vergel, y con tanta mayor rapidez cuanto más avanzaban los tiempos.
 
51.       Otro carácter singular de los dolores de María es que afectaron más a su alma que a su cuerpo; no que su cuerpo fuera exento, ya lo hemos dicho antes, de dolores especiales y terribles, pero comparados a los de su alma, nada eran, pues entre unos y otros no mediaba género alguno de proporción. Costoso de sufrir es, sin duda, el padecimiento físico, tan costoso que a veces se hace intolerable, y parece como si furioso se lanzara sobre nuestra vida para devorarla. Pero si es cierto que nadie puede tener padecimiento corporal por cosa baladí, ¿qué vale comparado a las penas del alma? ¿Quién de nosotros lo ignora? Y, sin embargo, las aflicciones de nuestro espíritu, comparadas a las de la Santísima Virgen, son tan materiales y rastreras, que pudiera hacernos tener por criaturas de otra especie que Ella. Si cuanto más pura y delicada es un alma tanta más cruda es su tribulación, ¿cuáles no serían las de aquel vaso de gracia inmaculado? Para calcular su extensión no tenemos medida, porque la capacidad de padecer de nuestra Madre excede de los límites de nuestra comprensión. Todo cuanto sobre esto podemos entender es que ningún padecer humano puede comparársele; que la región de dolores a que se elevaron los dos corazones de Jesús y de María reside en una altura inaccesible a todo corazón humano. Las padecimientos de María constituyen un martirio, digámoslo así, inverso, porque sus angustias partían del alma para rebotar, permítasenos también la frase, en su cuerpo, torturándole y quemándole, mientras que, respecto de los otros mártires, por el contrario, el alma difunde un bálsamo refrigerante en las llagas del cuerpo y el cielo los ilumina con resplandores que apagan la llama de las hogueras y la encendida mirada de las fieras hambrientas. Aun de Jesús mismo se distinguió María sobre este punto en cierto modo, pues si bien el alma de Jesús fue crucificada en Gethsemaní y su cuerpo en el Calvario, mientras ningún golpe hirió el cuerpo de María ni de sus venas se derramó sangre alguna, en cambio es verdad que de la carne y de la sangre de María se habían formado la carne y la sangre de Jesús, y era muy bastante que este cuerpo y esta sangre padecieran por El y por Ella. Constituye esto un carácter íntimo de los dolores de María, muchas veces independiente de las circunstancias exteriores, y que ha menester de un gran discernimiento de espíritu para ser bien apreciado, por lo cual hay que tenerle presente siempre como uno de los más distintivos.
 
52.       Si por un momento osamos pensar en lo que la Teología llama circumincesión de las tres Personas divinas (o sea la existencia infinita de cada una de ellas en las otras dos, sin detrimento de su distinción recíproca); si nos atreviéramos a escudriñar el modo de esa existencia inefable, ciertamente excederíamos el lindero propio de las prerrogativas de María, criatura al fin, y como tal, infinitamente distante del Criador; pero la idea de aquella eminente unidad divina pudiera, en cuanto cabe, servirnos como de tipo para apreciar debidamente la unión que media entre Jesús y su Madre. No parece sino que el corazón del uno estaba en él del otro; la hermosura de Jesús puede decirse que ponía fuera de sí a María; Ella no quería ni estimaba sino lo que su Hijo; con El pensaba, con El sentía, y, en cuanto es posible, con El se identificaba; en suma, no vivía sino para El; su vida era para Jesús un instrumento de que podía El disponer según su voluntad. Al par que aquella bienaventurada Madre daba el corazón todo entero a su sacratísimo Hijo, se regocijaba de todo cuanto Ella era, de todo cuanto. tenía y de todo cuanto podía hacer o padecer, únicamente por la razón de que otro tanto le era dado sacrificar en obsequio a Jesús. Por otro lado, como si María hubiera sido la hija y Jesús el Padre, se apoyaba en El, le obedecía con perfecta sumisión, no abrigaba un solo pensamiento que no fuese de su Hijo, y aun sólo en El pensaba; dejando a solo Jesús el querer y el ordenar, Ella no guardaba para sí más que el seguirle, servirle, padecer con El, conformarse a El y adorarle con su amor. Entre todas las maravillas que leemos sobre la vida de los santos y de su unión con Dios, nada hay comparable a la unión de Jesús y de María; era unión verdaderamente singular en especie y en grado; igual sólo a sí misma, no semejaba ninguna otra sino aquella supereminente cuya inefable realidad vislumbramos entre las sombras del misterio, es decir, la unión de la Trinidad Santísima. Pues bien, viviendo María, menos con vida propia que con aquella otra que llevaba fuera de sí; mejor dicho, siendo aquella vida que llevaba fuera de sí y en Jesús más interior y realmente suya que su propia vida, nace de aquí una de las notas singulares de sus dolores, consistente en que no tanto los padecía en sí misma como en aquel a quien mucho más que a sí propia amaba. Dolores padece el humano linaje que pueden asemejarse a los de María; no fue Ella ciertamente, ni lo será, la única viuda traspasada por la pena de ver a su Hijo único acometido y derribado por la muerte en la flor de su edad, pero ninguna madre ha sentido ni sentirá como María, porque ninguna ha vivido en unión tan estrecha con el hijo amado; ninguna otra ha tenido un hijo. que fuese Hombre y Dios juntamente; ninguna otra, por tanto, ha podido amar y adorar juntamente al fruto de sus entrañas.
 
53.       Otro carácter especial de los dolores de María consiste en que, siendo grandemente varios, por el hecho de ser al mismo tiempo interiores, todos acudieron y se concentraron en un solo lugar: es decir, en su corazón. Para el corazón de los mártires, la variedad misma de tormentos aplicados a los varios miembros del cuerpo de cada cual, era una especie de alivio. Todos nosotros sabemos cuán agudo se hace el padecer concentrado en un solo nervio, sobre todo si se prolonga horas, días y aun semanas; éste es un padecer diferente de los que cambian de sitio, aun cuando sean los más costosos de sufrir. Pero si de cualquier miembro o nervio se va, para fijarse tenaz e idéntico el dolor en el corazón, su crudeza excede a todo cálculo. Pues bien; por de pronto la variedad de los dolores de María era casi infinita, infinidad procedente de los dos naturalezas de Jesús, la divina y la humana, que de suyo producían diversidad innumerable de padecimientos, multiplicación indefinida de sus respectivas causas y acrecentamiento no menos indefinido de su amargura. Las penas corporales de la Pasión, juntamente con sus aflicciones de espíritu; la profunda abyección, la gritería, los gestos y aun los claros intentos de la turba que a Jesús rodeaba, eran otros tantos géneros de padecer para María. Pues agregadles ahora el que le provenía de la completa unidad de sus afectos exclusivos, porque ella no amaba más que a un ser y en él concentraba todas las causas de su martirio, ningún otro objeto había en su corazón que compartiese con aquel sus dolores. La triste viuda puede consolarse con las infantiles caricias del hijo pequeñuelo que le dejó el difunto esposo; la sonrisa de un ángel no le sería más deliciosa; y de hecho aquel gozo es para ella una grada celestial que alivia poderosamente el peso de su viudez. Pero María no alcanza tregua a sus pesares; sin número y todo como son, se acumulan todos en un solo dardo sobrenatural, único y múltiple a un mismo tiempo, y con toda su violencia la hieren en el centro mismo de la vida, en el magnífico santuario de su amantísimo corazón.
 
54.       Aún hay más sobre esto; no solamente para María no hay fuera de Jesús, otro objeto, otro deber, otro amor que pueda distraerla de sus penas, sino que, en rigor, aquello mismo que naturalmente habría debido aliviarlas no sería más que para exacerbarlas. Allí donde habría debido encontrar luz, la cercaban tinieblas más espesas que las de Egipto; la ponía en trance de muerte aquello mismo que debiera darle vida. La bondad misma de su Hijo aguzaba con singular crudeza cada una de las espadas que atravesaban su pecho; la muerte de Jesús era para Ella tanto más terrible cuanto mejor conocía la infinita santidad de la sagrada víctima. En suma: el amor mismo del Salvador a su Madre, amor que, por su propia naturaleza, era para María más que un consuelo, pues era su vida misma, resultaba ser lo más cruel de su compasión. Si María hubiese amado menos a Jesús o Jesús menos a María, los dolores de ésta no habrían excedido, como excedieron, toda comparación con ningún dolor humano. Lo que cada tormento tenía de excesivo para María, nacía cabalmente del exceso de su amor.
 
55.       Pero, al menos, la divinidad de Jesús, el secreto esplendor de su naturaleza gloriosa e impasible, ¿no será para María un fortísimo sostén? ¡Oh dogma el más adorable de la fe! ¡Cuántos y cuantos corazones transidos, y ánimos atribulados, y almas turbadas por la tempestad en medio del común naufragio, han buscado en ti su reposo, y como en blando y delicioso lecho han logrado paz y calma, mientras que todo por fuera y por dentro, arriba y abajo, era tormento y guerra! ¡Para cuántos millares de almas la creencia en ti ha sido como visita de un ángel que mandó a la tempestad plegar las negras alas y aun ablandó la rudeza del lecho de la muerte! ¿Y nada serás en pro de Aquélla que te conoce como ninguna otra de las criaturas de Dios? ¡Ah! No; ese dogma, esa misma divinidad. de Jesús será para su santa Madre un nuevo abismo de dolor, hasta, entonces desconocido, y en el cual Ella sondará profundidades inconmensurables, sin tocar al fondo nunca; esa misma doctrina será para Ella como, un cerco de aflicciones, y nos la mostrará desfallecida y errante en un piélago de padecer. Todo en el martirio de María parece sujeto a la ley de los contrarios; aquello mismo que debiera ser para Ella puerto de refugio, se le convertía en oleada tempestuosa, que con violencia cruel la interna más y más en un océano sin orillas. El ser demasiado fuerte para que pudiera. ahogarse, acumulaba mayor angustia. Entre los dolores humanos hay quizá alguno que a éste. de María se asemeje; pero de cierto, ninguno hay que le iguale ni que igualársele pueda.
 
56.       En este mundo de egoísmo, raro es el dolor que no busque simpatía; pero ¿en donde la hallará María para el suyo? Un solo ser en el mundo. podía comprenderla, y cabalmente ese único ser es la causa de sus dolores; más bien que pedirle compasión, le dará Ella toda la suya. No hay remedio, tiene que sufrir en secreto. San José la conoció bien, pero, no la comprendió nunca perfectamente; para el mismo San Juan, que había sido iniciado en los misterios del Sagrado Corazón de Jesús, el corazón de María, fue un misterio; y aun aquel Apóstol mismo hubo menester el amor de María para tenerse firme al pie de la Cruz de su Maestro. Pero siquiera durante los diez y ocho años transcurridos desde el fin de la infancia de Jesús hasta el principio de su vida pública, ¿no hablaría su Madre con El alguna vez de sus dolores futuros, y en su recíproco amor no buscarían ambos mutua simpatía? Tengo por probable que jamás trataron de eso. Además, la simpatía de la Santísima Virgen para con su Hijo era en realidad un culto, no que no fuese amor, y amor de Madre tiernísima; pero al mismo tiempo era adoración diversísima del sentimiento que llamamos simpatía. Cuando, en la noche tan lúgubre del Viernes Santo, María con lento paso tornaba del sepulcro de Jesús, la aguardaba un mundo en donde no había un alma sola capaz de comprenderla, ni aun la Santa y tierna Magdalena; en aquel mundo ya no había de hallar más que tinieblas sin un rayo de luz, soledad terrible; existencia sin atractivo alguno y sin lugar alguno de reposo para su corazón destrozado; la triste Madre tenia que encerrarse dentro de sus dolores y sufrir en silencio las angustias de su alma; nadie podía sino, cuando más, sospechar el tremendo vacío que, como pulsación violenta, latía en lo profundo de su materno seno.
 
57.       Tales fueron los caracteres distintivos de los dolores de María, y cuanto sobre ellos pueda decirse no servirá sino para ennegrecer más las tintas del cuadro, ya de suyo tan sombrío. Prueba de esta verdad es lo que San Bernardo nos enseña, respecto del último carácter de aquellos dolores, y el que más admiraba aquel santo Doctor, es a saber: la serena paciencia con que María los sobrellevó. ¿Quién, después de haber meditado sobre la vida de nuestra Santísima Madre, podrá olvidar la celeste calma de aquellas palabras que respondió al arcángel Gabriel: “He aquí la esclava del Señor”? Pues esa propia calma tenemos que admirar en María al pie de la Cruz con el corazón traspasado. Salvo el caso de eminente santidad, y aun en este mismo caso, no siempre se da excepción, la paciencia en los trabajos implica cierta idea de frialdad o de insensibilidad de alma. Difícilmente nos puede ser simpática una persona a quién no descompone ni perturba género alguno de desgracia. En cuanto a los santos su amor a Dios causa en ellos el efecto de adormecer sus pesares, o es, por lo menos, una distracción y compensación que se los hace más llevaderos. Pues bien; en María, cabalmente su amor a Dios era el origen de sus extremas amarguras. Pensando en el espantoso torbellino de miserias, en la pesada mole de humano dolor, acrecentado por dolores sobrenaturales, que a María tocaba padecer, y cómo todo ello había de pesar con irresistible fuerza sobre su corazón solitario, asombro indecible nos causará verla arrostrando serena, como la roca inmoble del Océano, aquel oleaje tempestuoso de su desventura. Y no que fuese, ¡ay!, no, insensible, como el granito; por el contrario, las olas invadían bramando hasta el último repliegue de su vasto corazón, y eso no para sofocar, sino para hacer desbordarse todas las energías que en él abrigaba para padecer, e inundar de amargura todas las potencias de su alma y todos sus afectos. Y, sin embargo, es cierto que nada perturbó la serenidad de María; su paz interior era como la del fondo del Océano mientras el vendaval agita la superficie de las ondas. Pero aquella serenidad no era en María un refugio para hacerse insensible a la pena, no; al contrario, le daba mayor aptitud para padecer más; el dolor se aprovechaba, digámoslo así, de aquella calma para penetrar con más denuedo en cada parte de su ser; pero sin arrancarle jamás del pecho ni un suspiro estrepitoso, ni un sollozo entrecortado, ni una palabra de queja, y mucho menos todavía, ninguna de esas otras muestras extensas de dolor, que ciertamente no habría jamás imaginado ningún amante discreto de la Santísima Virgen, a no ser por esos cuadros donde, con tanta inexactitud como falta de teología, nos la representan desfigurada por contorsiones y actitudes y gestos, como de una bacante. No; la Santísima Virgen no es una heroína de teatro, y por más que pueda hacerse con buena intención, la ofende quien la representa arrastrándose, desmelenada y convulsa, por los suelos, o necesitando, para no caer desfallecida, apoyarse en ajeno brazo, aunque sea el de Juan o el de la Magdalena; no, nada de esto puede hacerse, porque no es lícito imaginar en María suspensión alguna de aquella gloriosa razón, cuyas magníficas funciones ni aun el sueño había interrumpido desde el primer instante de su Concepción Inmaculada. Destruyamos, pues, como lo exige nuestro amor indignado, todas esas imágenes tan irrespetuosas como absurdas, y olvidemos la impresión que, por otra parte, puedan haber hecho en nuestra ánimo por su mérito artístico. María estaba de pie junto a la Cruz; así, y no de otro modo, nos lo representa el pintor más abonado, pues es nada menos que el mismo divino Esposo de María, el Espíritu Santo, en la Sagrada Escritura. Así, de pie y serena, es como se la representaba para contemplarla con amante admiración uno de los más tiernos hijos de María, el gran San Bernardo. El representárnosla así es lo que tanto nos agrada en la narración que de sus respectivas visiones y revelaciones nos han transmitido la Madre María de Agreda y sor Ana Emmerich; y aun el piadoso instinto de la monja española alcanzó acerca de este punto mayor acierto que el artístico arrebato de la extática alemana. Cuando meditemos acerca de María no nos la representemos jamás interiormente, sino revestida de esa tranquila serenidad en medio de sus dolores porque, ciertamente, nada jamás hubo en Ella, ni extravagante, ni desordenado, ni dramático, ni apasionado, ni demostrativo, ni excesivo de ningún modo; su actitud fue siempre grave, digna, regia, tranquila; no ciertamente comparable a un ameno paisaje en tarde serena de otoño, ni a una risueña colina iluminada por la luna, sino cual a su eminente alcurnia y a su alta perfección correspondía, digno reflejo de la inefable serenidad que sobre la sacratísima persona de Jesús se irradiaba de su naturaleza divina, mientras que las angustias de la Pasión atormentaban su naturaleza humana hasta causarle muerte, pues no menos que esta participación de su propio ser quiso Jesús otorgar a su Santísima Madre, entre las muchas que le otorgó durante aquel período tenebroso.
 
 
V – De cómo la Santísima Virgen pudo regocijarse en sus dolores
 
58.       Considerados ya los caracteres propios de los dolores de la Santísima Virgen, debemos tratar ahora de otra nota no menos singular que los distingue y que es necesario tener presente siempre, a saber: cómo iba junta con aquellos dolores la mayor alegría. Así se lo reveló a Santa Brígida la misma Santísima Virgen, diciéndole que a sus penas había estado asociado constantemente un copiosísimo raudal de celestial regocijo. Y cierto que no podía ser de otro modo. ¿Cómo, en efecto, concebir que una criatura racional, exenta de pecado, pudiese existir de otra manera que anegada en un torrente de júbilo? La bienaventuranza es la vida de Dios, y de esa vida manan todos los torrentes de delicias que inundan a la creación entera. No hay otra causa de dolor sino el pecado, y bien que el inocente pueda padecer por culpas ajenas, su padecimiento no puede jamás privarle de aquel regocijo permanente y profundo que la unión con Dios ha de producir necesariamente. Además, no hay merecimientos sin amor, y los padecimientos mismos de la Santísima Virgen no fueron meritorios sino en cuanto del amor nacían y el amor los animaba; el amor era la causa real de sus dolores, y del exceso de su amor provenía el exceso de su padecer. Pues bien: sabido es que el amor no puede existir sin delectación, por cuanto él es de suyo y esencialmente un regocijo; de donde se sigue que la magnitud del celestial regocijo de nuestra Madre Santísima debió de ser proporcionado a la grandeza de su amor. Afligirse y regocijarse todo a un tiempo, cosa es posible aun para nosotros mismos, cuya vida interior fue tan alterada, perturbada y desquiciada por la culpa; todos nosotros lo hemos experimentado así, por más que nuestra naturaleza sensitiva sea un campo de batalla donde los combates duran poco, quedando muy luego dueña del campo una o otra de las opuestas pasiones. Pero en Jesús y María fueron perfectas la simultaneidad y coexistencia del mas eminente regocijo y el más vivo dolor, y aun diremos que constituyeron el estado normal de su vida terrestre. Añadiremos que ese es también uno de los fenómenos más singulares de la Encarnación, fenómeno que parece haber sido en la naturaleza humana de Nuestro Señor como un reflejo o imagen de la unión de sus dos naturalezas en una sola Persona, y que de todos modos constituye uno de los caracteres singulares cuya participación otorgó Jesús pródigamente a su Madre. Nuestro Señor, en su Pasión, restringió, digámoslo así, la luz y la gloria de su divinidad para que no penetraran sensiblemente su naturaleza humana; y aún osaremos añadir que quiso velar la visión beatífica de aquella su sagrada humanidad, que brillaba sin nubes en su espíritu desde el primer instante de su Encarnación, para evitar así que su naturaleza sensible quedase contenida en una órbita de felicidad que habría amortiguado sus padecimientos y apagado el fuego de su prolongada agonía. Pues del propio modo y según la medida con que le había sido otorgado, la Santísima Virgen, a causa de su íntima unión con Dios, poseía en lo profundo de su alma un regocijo pleno, bien que contenido en una esfera propia que no le dejase manifestar con todo su esplendor, o tal, al menos, que hubiese hecho imposible todo acceso de dolor en su corazón purísimo. Lejos de impedir este acceso, el regocijo de la Santísima Virgen, como ya lo hemos dicho antes, no sólo era alivio a sus padecimientos, sino que los acrecentaba. Recordemos también con este motivo, el cotejo que hemos trazado entre los padecimientos de María y los de los otros mártires; éstos cantaban en medio de las hogueras y se regocijaban a la vista de las fieras que iban a devorarlos, porque sus almas estaban indemnes y henchidas de júbilo mientras les desgarraban la carne y les quebrantaban los huesos; pero en María el alma era cabalmente quien padecía más por la lidia misma que dentro de Ella trataban la alegría y el dolor. En todo esto había algo que se asemejaba, cuanto es posible, a los misterios divinos, porque era una verdadera participación de los caracteres especiales de Jesús, un fraccionamiento del alma que la dividía en dos partes, sin destruir por eso su unidad, una escisión sin guerra, una llaga que renovaba la vida, un combate en que todo era paz y concordia. ¡Oh Madre! Nosotros no sabemos cómo esto sucedía, pero estamos ciertos de que era así. Toda Tú eras alegría; ni ¿cómo pudieras no serIo estando tan cerca de Dios? Y al mismo tiempo toda Tú eras dolor; ni ¿cómo pudieras no serIo tocándote tanta parte en aquellos abismos tenebrosos de la Pasión de tu Hijo? Y tu dolor no tenía poder alguno sobre tu regocijo, pero tu regocijo le tenía en cambio sobre tu dolor para hacerle más punzante y más acerbo. ¡Oh criatura bienaventurada! ¡El dolor te rendía, y de repente un júbilo semejante al del cielo se posaba sobre tu dolor mismo para hacértele diez veces más grave!
 
59.       Sin embargo, quizá no hacemos justicia a los dolores de María diciendo de ellos que no influían en sus gozos, pues sin duda los acrecentaban; sin duda eran para la Santísima Virgen fuentes de delicias incesantemente renovadas y acrecentadas no menos incesantemente. No que la alegría y el dolor fuesen en su alma como dos océanos sin comunicación ni unión alguna, sin flujo y reflujo alguno de simpatía, pues lejos de ser así, pudiéramos decir, en cierto modo, que la alegría y el dolor de María eran idénticos, por cuanto sus dolores eran gozos y sus gozos eran dolores, y aún cabe añadir que entrambos hubieran podido ser lo uno y lo otro, según la doble vida que les era propia. De hecho en aquellos dolores había muchos motivos de gozo, y de gozo tal como no cabe en el más alto y más venturoso de los arcángeles del cielo. Al considerar diligentemente las tinieblas del Calvario, vemos brotar de su más oscuro centro una luz esplendorosa; pues, en efecto, ¿qué es, al fin, aquello sino una magnífica reparación del honor divino? Cuando Miguel, radiante de santidad el rostro e iluminado con el júbilo de su victoria, arrojó del cielo al audaz Lucifer, no se regocijó tanto del honor de Dios como se regocijaba María. Ella, dotada con la prerrogativa de sondear tan profundamente los abismos de la culpa; Ella, que, a semejanza de Jesús en Gethsemaní, había probado algunas gotas de la ira del Padre, bien pudo gozarse, más que todos los santos y todos los ángeles juntos, en aquella satisfacción de la justicia divina; Ella, que había vivido treinta y tres años con Jesús y que de El había aprendido a codiciar ardientemente la honra de su Padre, bien podía gustar en la reparación de esta honra fuentes inagotables de felicidad que todas las criaturas juntas no hubieran podido ni divisar siquiera. Lo poco que de esta felicidad alcanzan a gustar alguna vez nuestros corazones, ya sabemos el gozo que nos causa, por más que no podamos expresarlo... ¡Ah! ¿Cuándo será que, restituidos a la patria, constituya ese gozo nuestra naturaleza inalterable?
 
60.       Gozo grande era también para la Santísima Virgen aquella sabiduría inmensa de que Dios la había dotado, reflejo de la infinita sabiduría divina que se le manifestaba en el plan todo entero de nuestra Redención.
 
61.       De cuantos abismos de ignominia quiso padecer Nuestro Señor Jesucristo, no había uno que no estuviese iluminado por varias perfecciones divinas que en él brillaban con la más esplendente claridad. En la Pasión de Jesús no hubo uno solo, entre cuantos horrores ahuyentaran siempre por su repugnante deformidad a toda fe destituida de amor, que para María no fuese de singular hermosura, emanada de las tesoros del entendimiento y de la voluntad de Dios; el Misterio de la Encarnación no se manifestó jamás, ni aun a la misma María, con tan asombrosa y esplendente lucidez como en su compasión, pues jamás como entonces conoció todos sus motivos, todas sus posibilidades, sus propiedades y sus conveniencias; el espectáculo que entonces se ofreció al espíritu de la Santísima Virgen habría dado materia a la adoración de los nueve coros de ángeles.
 
62.       Causa de regocijo era también para nuestra Madre la previsión que tenia de la exaltación de Jesús; le contemplaba ya sentado a la derecha del Padre; veía su Humanidad sacratísima recibiendo en el trono del Eterno  el homenaje más digno de una eterna adoración. Por entre las fúnebres tinieblas del eclipse del Calvario divisaban ya los ojos de su espíritu las nubes refulgentes del día de la Ascensión sirviendo de escabel de aquellas plantas que en el Calvario chorreaban sangre, y que habían de mostrarse aquel día levantándose a los cielos, con sus gloriosas cicatrices semejantes al rosicler de la aurora; En medio del escuadrón de aquellos bárbaros centuriones extranjeros, veía mecerse legiones de ángeles con sus alas de espléndida blancura. En suma: todo aquel espectáculo que en el Calvario presenciaban los ojos corporales de María era para los ojos de su espíritu como un marco en donde se le mostraban de realce los esplendores de la gloria de Jesús, al modo que en un cuadro la lontananza tempestuosa sirve para realzar con luz más viva el paisaje colocado por el pintor en primer término.
 
63.       Otra fuente de gozo para María era el participar del gozo de Jesús, cuya corazón, en media de su angustia, abrigaba todo un océano de alegría; alegría que ninguna otra criatura en la tierra podía compartir sino su Madre, porque ninguna otra podía comprenderla. Distribuida entre la innumerable muchedumbre de escogidos la parte que la Santísima Virgen alcanzaba de esa alegría nos tocaría a todos porción mucho mayor que podríamos resistir. La inundaba también de gozo singular el ver a Jesús pagando entonces, de maravillosa manera, las gloriosas prerrogativas que El había otorgado; cuando aquella preciosísima sangre roció y tiñó las azucenas de sus manos virginales, conoció que era, y como tal la adoró, el precio de su Concepción Inmaculada. ¿Cómo, penetrando este misterio, pudiera María no amar a Jesús diez mil veces más de lo que le había amado hasta entonces? Pues bien, al arrebato de amor no puede menos de seguirse júbilo arrebatado.
 
64.       Imposible es que las operaciones de la gracia en nuestras almas no nos causen regocijo, pues cada aumento de gracia es un nuevo don de una Persona divina, un nuevo contacto y unión más estrecha y perfecta con Dios; esto lo conoceríamos mejor si en nuestra vida espiritual pusiésemos más tiempo, más formalidad, menos distracciones y menos precipitación. Siendo esto así, ¿cuánto y cuánto no debió de gozar la Santísima Virgen con aquellos afectos grandiosos y sobrenaturales que sus dolores producían incesantemente en Ella? No hay sino considerar su fe y su esperanza, su valor y su sumisión, su grande amor al padecer, su grande espíritu de sacrificio su adoración también entendida, su unión tan incomparable con Dios. Cada una de estas regias magnificencias habría bastado para formar un santo, y aun hubiera sobrado una suma de merecimientos prodigiosa. Júbilo inmenso, pues, sentía también la Virgen Santísima al pensar cuán rico presente iba su compasión a ser para nosotros; cuántas gracias había de alcanzarnos; cuán bello ejemplo nos daba con ella; cuánta devoción excitaría en nosotros; cuán cerca nos llevaría de Jesús, y cómo, ilustrando debidamente nuestra piedad, nos inspiraría una adoración más profunda.
 
65.       Tales son los siete gozos emanados de los dolores mismos de María; pudiéramos mencionar otros innumerables, pero bastan esos para excitar nuestro amor y son más que suficientes para que los comprendamos tan lleno como nos es posible.
 
 
VI – De cómo la Iglesia nos propone los dolores de la Santísima Virgen

66.       Trazada dejamos la idea general que podemos alcanzar de los dolores de María: la Iglesia nos lo propone como parte de los hechos evangélicos y como una devoción especial. Marchesse, en su Diario de María, refiere una antigua tradición, según la cual esta devoción tuvo ya principio en los tiempos apostólicos. Pocos años después, dice, de la muerte de María, cuando San Juan Evangelista seguía llorándola, más anhelante cada día de ir a reunirse con Ella, plugo a Nuestro Señor manifestársele en una visión, acompañado de su Santísima Madre. Naturalmente, los dolores de María y sus frecuentes visitas a los Santos Lugares de la Pasión, eran pasto continuo de las piadosas meditaciones del Evangelista, como quien había sido quince años custodio de la Madre de Jesús, a la cual oyó que, como en pago de aquella fiel recordación, había solicitado de su Hijo alguna gracia especial en favor de cuantos con igual fidelidad conmemorasen los dolores por ella sufridos. Nuestro Señor, en efecto, accedió a la demanda de su Madre, otorgando cuatro gracias especiales a los que practicasen esta devoción, a saber: la primera, alcanzar, algún tiempo antes de morir, perfecta contrición de todos sus pecados; la segunda, una especial asistencia a la hora de la muerte; la tercera, grabar profundamente en su espíritu los misterios de la Pasión, y la cuarta, una eficacia especial de cuanto a nombre de ellos pidiese María. En el séptimo libro de sus Revelaciones refiere Santa Brígida que estando en la Iglesia de Santa María la Mayor, en Roma, manifestósele en una visión el inmenso precio que en el cielo se hacía de los dolores de la Santísima Virgen. A la beata Benvenuta, religiosa dominica, le fue concedida la gracia de sentir en su alma el dolor que tuvo Nuestra Señora durante los tres días que creyó perdido al Niño Jesús. Entre las varias revelaciones que acerca de esta devoción de los dolores tuvo la beata Verónica de Binasco, refieren los Bolandistas que Nuestro Señor le dijo que las lágrimas derramadas por los dolores de su Madre le eran más agradables que las derramadas por su Pasión. En su Historia de los Servitas, refiere Gianio que, recién exaltado Inocencio IV a la Sede Apostólica, miró con cierta prevención aquel Instituto, recién fundado por entonces junto a Florencia, temeroso de que pudiera ser una de tantas sectas como por aquel mismo tiempo turbaban la paz y unidad de In Iglesia, por ejemplo, la de los llamados Pobres de Lyon, la de los que fastuosamente se apellidaban Varones Apostólicos, la de los Flagelantes, la de los discípulos de Guillermo de Saint-Amour, y otras. Pero deseoso el Padre Santo de proceder con toda circunspección en el asunto, encargó de examinarle a San Pedro Mártir, religioso de la Orden de Santo Domingo, el cual durante su tarea, tuvo una visión, a saber: en la cima de una montaña elevada, florida y bañada de viva luz, mostrósele la Madre de Dios asentada en un trono y cercada de ángeles que ofrecían a sus plantas guirnaldas de flores, y tras estos, siete azucenas de singular blancura que la Santísima Virgen estrechó un momento en su pecho, tejiéndolas luego en forma de corona y ciñéndosela a su cabeza. Estas siete azucenas, según la interpretación de San Pedro Mártir, figuraban los siete fundadores de la Orden de los Servitas, a quienes la misma Santísima Virgen había inspirado la idea de crear un Instituto nuevo para el culto de los dolores por ella sufridos en la Pasión y muerte de Jesús. Cierto día que Santa Catalina de Bolonia lloraba amargamente al considerar los dolores de la Santísima Virgen, vio de pronto a su lado dos ángeles que lloraban con ella. En suma: todo un libro voluminoso pudiera llenarse con la historia de visiones y revelaciones relativas a los dolores de María: quien deseare repertorios abundantes de esta especie, fácilmente los hallará en los libros titulados, uno, el ya citado del oratoriano Marchesse, Diario de María, y otro, el Martirio del Corazón de María, obra del jesuita Sinischalchi.
 
67.       La Iglesia, además, ha sancionado solemnemente esta devoción incluyéndola en el Misal y en el Breviario Romano, y consagrándole dos festividades, una en el tercer domingo de Septiembre, y otra el viernes de la semana de Pasión, así como también concediendo abundantes indulgencias al Rosario de los Siete Dolores y a otras varias prácticas de este mismo culto, entre las cuales no mencionaremos sino el himno Stabat Mater, una hora de meditación sobre los Dolores, en cualquier época del año; un ejercicio en obsequio al corazón de la dolorosa, con siete Ave Marías, y el Sancta Mater, istud agas; otro ejercicio durante los diez últimos días de Carnestolendas, y, por último, una hora o media de oración el Viernes Santo o en cualquier otro de los del año. Nada falta, pues, para tener por santificada esta devoción, y en efecto, la Iglesia la recomienda muy celosamente a los fieles, sobre todo al proponerles como objeto especial de ella siete dolores singularmente designados entre los que sufrió la Santísima Virgen, incluyéndolos bajo forma de antífonas en el Oficio Divino, y como otros tantos misterios que meditar en el Rosario de los dolores. Son a saber: la Profecía del Santo Simeón, la Huída a Egipto, el Niño perdido, el Encuentro de Nuestro Señor cargado de la Cruz, la Crucifixión, el Descendimiento y el Santo Entierro. Como se ve en esta enumeración de los dolores de María, tres se refieren a la Infancia de Jesús, y cuatro a su Pasión; o mejor dicho, uno a la Vida toda de Nuestro Señor, dos a su Infancia, y cuatro a su Pasión; o si se quiere, uno que comprende íntegros los treinta y tres años que el Verbo Encarnado habitó entre los hombres, dos relativos a Jesús Niño, dos a Jesús paciente y otros dos a Jesús muerto. Los Siete Dolores son, pues, según la mente de la Iglesia, modelos misteriosos de los demás innumerables dolores de María, y aun pudiéramos llamarlos tipos de todas las tribulaciones posibles del humano linaje. En los siete capítulos siguientes iremos considerando por separado cada cual de esos siete dolores, conforme al sencillo y fácil método que para su respectiva meditación hemos adoptado, a saber: primero, las circunstancias de cada misterio en sí mismo; segundo, sus particularidades; tercero, la disposición de ánimo que en cada cual tuvo la Santísima Virgen; cuarto, el fruto que de cada uno podemos sacar para nuestro aprovechamiento. Por último, en el capítulo noveno trataremos especialmente de la compasión de María en sus relaciones con la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, examinando si aquella tuvo realmente alguna parte en la redención del mundo, y explicando el verdadero sentido en que a la Santísima Virgen pueda atribuirse el extraordinario calificativo de Corredentora, junto con otros semejantes, empleados por autorizadísimos escritores al ensalzar las glorias de María.
 
 
VII – Espíritu de la devoción a los Dolores de la Santísima Virgen

68.       Pero antes de terminar el presente capítulo, paréceme necesario decir algo sobre el espíritu de esta bella y popular devoción. Fruto de ella en nuestras almas es movernos al más acendrado amor, junto con la veneración más profunda a Nuestro Señor Jesucristo, cuya divinidad debemos adorar con fe firmísima en su bondad y en la abundancia de su gracia de redención, con esperanza no menos inquebrantable en sólo El, y por tanto, con prontitud en cumplir todos nuestros deberes para con El y en obedecer sus mandamientos, como así nos la exige la razón y nuestra propia necesidad. Mas no sólo esto quiere de nosotros Jesús, sino que aún reclama con mayor ahínco el homenaje de nuestra ternura; quiere que le ofrezcamos incesantemente nuestros corazones; desea ganarnos para sí, y unirnos a El con los lazos del afecto más filial e íntimo; exige que en todo conformemos a la suya nuestra voluntad, y que en El concentremos todas nuestras simpatías; que al pensar en El se inunden de lágrimas nuestras ojos y se abrasen de amor nuestros corazones; que su solo nombre suene en nuestros oídos como celestial armonía, y que sus palabras sean ley de nuestra vida entera. No tanto le satisface que llevemos cuenta minuciosa de nuestros empeños para con El, pues al cabo jamás podríamos pagarle íntegramente nuestra deuda, como que nos abandonemos a El espontánea, generosa, pródigamente, movidas por instinto de amar, y no cual si nuestra vida de fe hubiera de ser una especie de empresa mercantil, o un libro de caja, o una letra de cambio, o, lo que sería peor, un cálculo egoísta inspirado por codicia de medro personal. No es esto lo que Jesús quiere de nosotros, sino que nos apeguemos a El como niño de pecho a su madre; que nos colguemos de su cuello como de amigo cuya ausencia no podemos sufrir; que le llevemos. siempre en nuestra mente con la tierna solicitud que a veces llevamos ciertas obligaciones, cuyo peso, lejos de sernos molesto, es estímulo y aliento de nuestra vida toda. Pues bien; la contemplación de las dolores de la Santísima Virgen, por el mero hecho de suscitar continuamente en nuestra ánima el recuerdo de la Pasión de Jesús, posee virtud especial para mover en nuestro corazón aquellos afectos. Entre los varios medios para amar a Jesús, que de todos modos debe ser infinitamente amado, ninguno tan especial como cuando le contemplamos en el espejo del corazón de María; y bien que tengamos riguroso deber de mirar la Pasión por todos los aspectos de bárbara crueldad y de repugnante ignominia que la distinguen, pues sin esto no formaríamos jamás idea exacta de la malicia del pecado, pero no es menos cierto que ese espectáculo, mirado en aquel espejo, tiene virtud para transportarnos a la región serena de la más afectuosa ternura y amante simpatía para con Nuestro Señor Jesucristo; las múltiples y vivas emociones que de suyo suscita en nuestros ánimos la Pasión, se impregnan con esto de aquella atmósfera de ternura que exclusiva y soberanamente rodea los dolores de María.
 
69.       Esta ternura engendra un fuerte aborrecimiento del pecado, es decir, el más precioso y extraordinario don que Dios otorga a sus santos, como raíz que es de toda perfección y principio sobrenatural de toda perseverancia; por eso el aborrecimiento del pecado es la más segura y eficaz de todas las gracias especiales. Pues bien: los dolores de la Santísima Virgen son para nosotros un medio eficacísimo, no sólo de habituarnos a ese aborrecimiento, sino de merecerle como una gracia. El horror y la pena que el pecado suscitaba en el corazón de la Virgen sin mancilla, junto con la reflexión de que sus dolores no causaban, como los de Jesús, la redención del mundo, son poderosos estímulos para nosotros de horror y de compasión, de indignación y de remordimiento; en este orden de consideraciones nada hay que nos distraiga de aquel pensamiento saludable, mientras que al pensar en el sacrificio de Nuestro Señor, forzoso nos es pensar también en cómo su grande obra satisface a la justicia del Padre, mereciendo la exaltación de su humanidad sacratísima y erigiéndose a sí propio en padre de la innumerable muchedumbre de los escogidos. El corazón de María brota sangre, pura y simplemente porque es Ella la Madre del Salvador, y nuestros pecados son quien tan cruelmente los ensangrientan; nuestros pecados mismos forman parte de la sombra tan espesa de aquel eclipse que oscurece la vida sin mancha de María; imposible para nosotros dejar de pensar en el pecado, mientras contemplemos aquel terrible haz de siete espadas hundidas en el santuario de aquel seno purísimo de la Madre del Salvador.
 
70.       Y sin embargo, en esos dolores mismos, en ese mismo horror que nos inspiran del pecado, hay algo por donde podemos prescindir de nuestras propias culpas sin detrimento de nuestra humildad; aquella contemplación despierta en nosotros un vivísimo deseo de la conversión de los pecadores, y se diría que por lo mismo que aquellos dolores de María fueron la dote propia de la Reina de los Apóstoles, suscitan en nosotros un celo apostólico instintivo. Ora por virtud de gracia que secretamente les comuniquen, ora por natural resultado de su meditación acerca de ellos, sabido es que los dolores de María constituyen la devoción predilecta de los misioneros  . Y, ciertamente, la desventura de perder a Jesús; la intolerable pena de estar separados de El, por poco tiempo que fuese; las tinieblas y tristeza que reinan allí donde El no está, son otras tantas fases de singular consideración en cada cual de las siete series de aquellos misterios dolorosos. ¡Cuán lejos están de Jesús los pecadores, los herejes y los idólatras! ¡Cuán apartados caminan de las vías del Calvario! ¡Cuántas y cuán preciosas por tantos conceptos son esas almas extraviadas! ¡Qué abismo tan insondable es la culpa! Y ¡qué espectáculo tan triste para nosotros el de tanto infeliz que con rostro sereno y cantando alegres y descuidados de lo porvenir, corren desalados a su eterna perdición como si fuesen a un festín de bodas! ¿Quién podrá pensar en esos infelices enfermos sin ansiar vivamente curarlos? ¡Y luego, pensar que el pecado fue causa de toda la Pasión y de todos sus tormentos!... ¿No habrá algún corazón que, abrasado de amor, se olvide por un instante de sí mismo y piense que tantos pecados como impida son otras tantas penas ahorradas a nuestro amadísimo Salvador? ¿Hay error en esto? ¿No hay realidad alguna? Pues ese corazón, así movido, pensará en hacer como pueda obra de reparación, y no hay reparación igual a la conversión de un pecador, y tratará de llevarle a los pies de María para que Ella suavemente le alce y le ponga en brazos del Salvador. ¡Oh! ¡Cómo lloraremos de júbilo al ver que hemos podido hacer algo por Jesús y María, llevándoles pecadores arrepentidos! Nada, ninguna gracia pediremos ya para nosotros, satisfechos de haber procurado para la Madre y el Hijo un poco de gloria, de amor y de alabanza.
 
71.       Crecer en devoción a María es prenda segura de progresar en toda especie de buenas obras; no cabe tiempo mejor empleado ni medio más infalible de asegurarse la bienaventuranza. Pero la devoción, en resumen, no tanto nace de la veneración como del amor, por más que vaya siempre junta con ella; y nada tan adecuado para excitar nuestro amor a la Santísima Virgen como sus dolores. Inundados de delicias y de santo temor a un mismo tiempo, nos tapamos los ojos con las manos cuando la refulgente luz de su Concepción Inmaculada se nos muestra en todo su esplendor; con asombro y no menos temor pensamos en el insondable misterio de su maternidad divina; con gozosa admiración y reverente acatamiento contemplamos su vasta sabiduría, la excelsitud de su santidad, sus prerrogativas singulares, y nos gozamos indeciblemente al ver en la poseedora de tan eminentes dotes a nuestra propia Madre, que nos ama sin medida. Porque aún las más altas cosas es forzoso que en algún modo se acomoden a nuestra condición terrena: no podemos, sin alguna fatiga, levantar la cabeza para contemplar la esplendente bóveda del cielo; el reflejo del sol que dora las orillas de la nube hiere nuestras pupilas, que se bajan al suelo para descansar en la verde alfombra de la tierra; bella es la luna tiñendo con suave rosicler el espacio azul en donde flota; mas para nuestros corazones, perpetuamente atraídos por la tierra, es más bello todavía el astro de la noche cuando tiende sus rayos como lluvia de plata sobre las campiñas, las florestas y los arroyos, o sobre las ondas del mar inmenso, porque, al fin y al cabo, la tierra es morada que puede amarse. Pues de este modo, cuando la teología despliega sobre nuestra mente el cuadro de las grandezas de nuestra Madre y de los misterios sublimes que le conciernen, nuestra devoción, a causa de esa misma flaqueza de la condición humana, siente una especie de tensión nerviosa. ¡Oh!, ¡y cómo, tras largo meditar sobre la Inmaculada Concepción, brota el amor por cada poro de nuestros corazones al pensar que aquella Reina, que parece más que mortal criatura, es la misma que luego vemos de pie junto a la Cruz, destrozado el corazón y manchadas de sangre las manos! ¡Oh Madre!, déjanos tenerte un momento por hermana nuestra para que podamos sentirte más cerca de nosotros. Sin duda podemos llorar de alegría pensando en la magnificencia de tu trono regio; pero aquellas lágrimas no son, ni nos refrigeran, como las que podemos derramar contigo en el Calvario; cuando allí contemplamos tu dulce rostro bañado por el dolor materno, tus mejillas surcadas de lágrimas, tu serenidad en medio de tan incomparable desventura, velada con ese manto azul que ha tan largo tiempo conocemos todos tus hijos, nos parece como si halláramos a nuestra madre después de haberla perdido, y que eres una Madre diferente de esa maravilla que admiran los cielos; más pareces, al menos, Madre nuestra en la suave colina del Calvario que cuando te remontas a las alturas inaccesibles del Empíreo. Mira como entonces el cariño renovado de tus hijos brota de senos de su corazón ignorados de ellos mismos hasta entonces; mira cual rodean, como un río circular, a su Madre recién viuda, cual si quisieran así proveerla de lágrimas inagotables, y protegerla, como con vasta frontera de amor, contra el embate de nuevas desventuras. Allí donde reina el dolor, reina el amor siempre, y esto lo aprendemos bien nosotros en los dolores de María. Uno de los innumerables fines de la Encarnación fue que Dios consintiese en descender hasta nosotros para contrastar la humana flaqueza que incesantemente nos mueve a idolatría, pues tal y tanta es nuestra dificultad de mirar siempre a lo alto y contemplar fijamente los focos inaccesibles de la luz divina. Pues algo análogo sucede con los dolores de María comparados a su grandeza. La nueva fuerza de fe y de devoción que adquirimos contemplando el esplendor celestial de María, renueva nuestras potencias para amar; y todos nuestros amores, el nuevo lo propio que el antiguo, se acumulan alrededor de Ella en su agonía al pie de la Cruz de Jesucristo, allí se acrecienta el amor que le tenemos, porque allí fue donde verdaderamente fuimos hechos hijos de Ella. Todo cuanto allí padeció lo padeció por nosotros; no compartimos con Ella la exención del pecado, pero sí el dolor; éste es lo que hay de común a Ella y nosotros. Allí, pues, nos rodearemos a Ella y lloraremos con Ella, y más y más le amaremos sin olvidar, ¡oh!, no su grandeza; pero esculpiendo en nuestros corazones, junto con la más tierna predilección, el recuerdo de su martirio sublime.
 
72.       ¿Quién puede decir que lleva buena vida sino el que procura incesantemente conformarla a Jesús, modelo divino? ¡Oh! ¡Cómo malgastamos el tiempo, sirviendo de estorbo en el mundo, tal vez ocupando un sitio usurpado! Debiéramos estar pensando siempre en algunos de los misterios de Jesús, empapando en ellos nuestro espíritu y obrando conforme al suyo. La vida interior de nuestro Señor Jesucristo contiene la gran ciencia práctica de nuestra propia vida, la única ciencia que puede producirnos frutos de madurez para la eternidad; y el medio que debiéramos emplear para aprender y aprovechar esta enseñanza es meditar sobre los misterios de Jesús o presenciarlos por fe, con el espíritu de María. Esta imitación de la Santísima Virgen debería constituir una base de la vida cristiana pues Ella leía continuamente en el Corazón Sacratísimo de Nuestro Señor, y por consecuencia veía habitualmente, como en un espejo, todos sus pensamientos y afectos, tanto los que se enderezaban a su Padre, como los que se referían a Ella o a nosotros. A veces cubría Jesús con un velo aquel espejo, pero por lo común estaba claro a los ojos de María; así nos lo refieren las revelaciones de la Madre María de Agreda. Pero aunque así no fuese; ¿qué duda cabe en que María comprendió a Jesús como nadie lo pudiera, y en que vivió con El en unión más real y estrecha que lo pudiera santo alguno? ¿Quién, por tanto, dudará de que María conformase todos sus afectos a los de Jesús, en todos los misterios de Nuestro Señor, ni de que esa conformidad fuese singularmente perfecta y adecuada a la santidad eminente de NueStra Señora? Estudiemos, pues, el corazón de María; procuremos en lo posible conformarnos a él, calcando en su vida interior la nuestra; por imperfecta y desfigurada que sea la copia; nos ahorrará muchos desbarros. Pues bien; el camino más seguro para penetrar profundamente en el corazón de María, es meditar sus dolores, que nos abren un campo vastísimo para participar del espíritu de Jesús, porque si bien el gozo de nuestro Salvador fue inmenso y perpetuamente beatífico durante los treinta y tres años de su vida en la tierra, no es menos cierto que toda esa su vida se señaló más por el padecer que por el gozo; el dolor le era, en cierto modo, más connatural, constituía el carácter, el instrumento, la fuerza íntima y la razón explicativa de su divina misión. Por esto la participación del espíritu de Jesús por medio del espíritu de María, es el verdadero espíritu de la devoción a los dolores de la Santísima Virgen. Cuantos llevan ya algún tiempo de recogerse a la dulce sombra de esos dolores, saben bien hasta qué punto esa sombra es en sí misma una especie de revelación.
 
73.       Tratándose del espíritu de esta devoción, algo debemos decir también de su eficacia, pues no basta saber los frutos espirituales que en nosotros produce, sino que importa conocer el precio que tenga ante Dios. En materia de devociones concíbese bien que unas sean más agradables a Dios que otras, y, por consiguiente, que alcancen más prerrogativas. Pues bien; a ninguna ha prometido Nuestro Señor tantas como a ésta de los Dolores; y prueba, de ello, entre otras, el gran número de visiones y revelaciones auténticas, y, por consecuencia natural, la multitud de ejemplos de santos que la autorizan para con los fieles. Y la índole misma de esta devoción dice que no podía menos de ser así. Notorio es, en efecto, el gran poder de la Santísima Virgen para alcanzarnos gracias espirituales; el culto que por éste y tantos otros motivos le debemos, ha de recaer, o sobre sus gozos, o sobre sus penas; pero por sus gozos, como enseña San Sofronio, la Santísima Virgen no es más que deudora de su Hijo, mientras que por sus penas llegó, en cierto modo, a ser su acreedora. San Metodio, mártir, enseña, esta misma doctrina. El ejemplo de los santos que sobre esta materia han escrito, nos autoriza, pues, a decir con ellos que María, por sus dolores, ha obligado, en cierto modo, a Nuestro Señor Jesucristo, y de consiguiente, adquirido para con El una especie de derecho y un como fuero de impetración, que en parte no podía serle negado sin injusticia. Pero, aunque así no fuera, bastaría lo que en sí es el Santísimo Corazón de Jesús; bastaría el inmenso amor de Jesús a su Madre y el recrudecimiento de su Pasión causado por los dolores de Nuestra Señora, para que, aun sin mediar obligación alguna de su amantísimo Hijo, no pudiéramos dudar de lo mucho que para con El vale esta devoción; devoción que en el rigor fue el mismo Jesús primero en practicar, por cuanto, de hecho, la Compasión de María Santísima constituyó parte muy principal de su por siempre bendita Pasión. De aquí que en el instante mismo de comenzar a pensar en los dolores de María, comenzamos a congraciarnos con Jesús; y aun, como dice San Anselmo, Jesús, tiene prevenida su gracia para los que meditan sobre los dolores de su Santísima Madre. Apresurarémonos, pues, a buscar por esta vía los auxilios del cielo; pensemos en lo mucho que nuestras almas necesitan y en lo poquísimo que hemos hecho para satisfacer su necesidad, en las escasas e incompletas victorias que hemos logrado sobre nuestra pasión favorita, sobre nuestros pecados habituales; en lo liviano de nuestro espíritu de oración; en lo pueril y mezquino de nuestro espíritu de penitencia; en lo pasajero y fugaz de nuestra unión con Dios. Porque verdaderamente no tenemos vigor, ni resolución, ni perseverancia, ni firmeza, ni alientos para empresa valerosa alguna: en una palabra, nuestra vida espiritual es floja. Pues bien; aquí tenemos una devoción tan sólida y eficaz, como que cabalmente ha sido establecida para darnos, ora por los frutos varoniles que en nuestras almas produce, ora por su privanza efectiva para con el Sagrado Corazón de Jesús, la fuerza que nos falta. ¿Quién hay que al mirar a los santos y al ver cuánto se ha obrado en pro de ellos, no haga todo lo posible por cultivar esta devoción para su propio aprovechamiento?
 
74.       En los negocios de este mundo nuestra constancia suele crecer con los años; pero ¿quién de nosotros ignora que sucede muy de otra manera en los negocios del alma? ¡Ay! Aquí la constancia se engendra del fervor, y nuestro fervor suele ser como nube de verano; aun lo mejor, a fuerza de practicado, lo practican con descuido y nuestros hábitos más saludables pierden, digámoslo así, la contextura, como resorte gastado o máquina desvencijada, y se apoderan de nuestra vida la ilusión o el desconcierto. De aquí que, mientras mas perseveramos en una buena obra, más necesitemos vigilar para que no se desgaste su espíritu; confiamos en que la costumbre y el progreso de la edad aumentaran la perfección de nuestros actos, y suele suceder lo contrario cabalmente. Sin duda para lo fácil, para lo fútil, para lo muelle, en suma, para todo lo que o nada vale o es ocasión de resbalar, el hábito es muy poderoso, mas para las cosas de verdadera importancia, cuando se trata de esforzarse, de elevarse, de luchar, de sufrir con paciencia y de perseverar, cada día nos tornamos mas voluntarios, más veleidosos, más desconcertados, más cobardes; y llega la vejez y nos trae una flaqueza peor que las de la juventud, porque da menos esperanza; peor, porque en vez de curar los años del vicio antiguo suscitan uno nuevo; peor, porque nos hace descuidados la falsa idea de que cuando mozos éramos demasiado emprendedores, y de que la prudencia nos manda no querer subir tan alto, sino quedarnos en una región más baja, de aire más tibio y respirable. Y a todo esto agréguese que no pocos se a pegan más al mundo cuanto más van envejeciendo, raro fenómeno, en verdad, pero así es, a causa sin duda de la tibieza. Suele el viejo olvidar mucho de lo bueno que aprendió cuando mozo pero ¡ay de él cuando desecha las armas de combate! ¡Ay de él, sobre todo, cuando se despide de la esperanza! Cierto que el descanso es gran cosa, y bien le necesita el viejo, pero ¡ay de él si antes de tiempo se echa como suele decirse, en el surco! Cuando joven gozó del mundo ampliamente, reservando la enmienda para edad madura; y vino la edad madura y la vejez luego, ¿y en qué ha parado? OídIo bien, cristianos; ora viváis retraídos en el recinto enervante del hogar doméstico, ora entre las tempestades de la vida pública, esforzaos valerosamente en vivir con Jesús, según el espíritu de María, o estáis perdidos. Esto lo aprenderemos con aumentar nuestra devoción a los dolores de nuestra santa Madre; de este modo sabremos que al tomar descanso no ha de ser sino por tiempo breve, y que no debemos dormirnos. Resuene constantemente en nuestras almas y llame incesantemente a la puerta de nuestros corazones esta patética historia, tan digna, en verdad, de las miradas de los hombres, y será para nosotros una fuente de santidad, porque ahuyentará de nuestra vida la pereza, nos impedirá echar en olvido las cosas sobrenaturales y apartará de nosotros la seductora tentación de buscar reposo cuando debemos velar. De María aprenderemos todos a tenernos de pie junto a la Cruz.
 
 
 
Capítulo II
 
 
PRIMER DOLOR
PROFECÍA DEL SANTO SIMEÓN
 
76.       En ninguna parte del Antiguo Testamento parece que estamos cerca de Dios tanto como en el libro de Job; pues, efectivamente, en ninguna se nos muestra tan rodeado de tremendos misterios ni tan terrible en sus designios respecto a los hijos de los hombres, y, sin embargo, en ninguna parte tampoco se nos manifiesta tan clara ni tan tiernamente como Padre nuestro. El describirse en aquel libro el misterio del dolor es lo que, por un lado, nos le ofrece tan hecho para el hombre, y por otro nos eleva tan alto a la región de las cosas divinas. El dolor es la prueba extrema de la criatura, y el que por lo mismo la mueve a echarse más de lleno en brazos del Criador. Las tribulaciones de Job son al Antiguo Testamento lo que la Pasión de Nuestro Señor es al Nuevo, y bien se ve que las primeras fueron adrede sombra de la segunda. Pensando en los dolores de la Santísima Virgen, recordamos la tierna descripción que el libro de Job nos ofrece de los amigos de aquel Patriarca cuando, noticiosos de sus desgracias, fueron a visitarle. “Miráronle -dice- a lo lejos, y no le conocían, y con fuertes sollozos lloraron, desgarraron, sus vestiduras y echaron polvo al aire para que les cayese encima de la cabeza, y estuvieron sentados, con él en el suelo siete días y siete noches, y ninguno de ellos le dijo nada porque veían cuánto era su dolor”. Sabían, por lo visto, que el silencio es la mejor de las consolaciones, y nada, en efecto, podía ser tan grato al corazón de aquel afligido como el ver que sus amigos apreciaban debidamente el exceso de su desventura. Ello es que en cuanto hablaron le irritaron, y con esto la simpatía se trocó en disputa; la disputa, como al cabo tenía que suceder, acabó en palabras acerbas, y aquellos importunos se envolvieron, como dice el texto, más que Job mismo, en necias cláusulas. Pero aquel silencio de los amigos de Job era menos de maravillar que el de Jesús en la Cruz, porque allí el hondo padecer de Jesús era un martirio interior y distinto, causado por los dolores de su Madre, a quien no dice más palabra que las breves con que la encomendó a la custodia de San Juan; sólo esto oyó de su Hijo crucificado María, y nada más; ni una máxima de celestial sabiduría, ni una frase de filial ternura, ni una bendición llena de gracia y fortaleza; nada, en fin, por donde aquella Madre tuviera señal de que su Hijo veía y sentía sus angustias. Y en verdad, ¿para qué lo había menester? Ella leía en el corazón de Jesús, y además ya entonces estaba maravillosamente avezada a los caminos del Señor. Aquel silencio de Jesús era una muestra de respeto a los dolores de su Madre, así como el silencio de María era la expresión adecuada a la magnificencia de las penas que en aquel instante estaba sufriendo. Cosa de maravillar era, por cierto, aquel silencio en Jesús y en María; él fue casi la única conversación que tuvieron durante treinta y tres años. Pero el silencio de Jesús era el de un corazón que rebosaba, y alguna porción de aquélla plenitud es lo que debemos pedirle cuando meditamos sobre los dolores de María: bien la necesitamos para hacer digna y fructuosamente esta meditación; bien necesitamos alguna centella de aquel fuego que ardía en Jesús durante aquellas horas silenciosas, y esa centella nos bastaría para abrasar nuestros corazones, consumiéndolos del más ardiente amor por todo el resto de nuestra vida mortal. Jesús, nuestro modelo en todo, debe serlo también de nuestra simpatía para con su Madre; como en todo cuanto puede santificarnos, Jesús: mismo es quien, con sus preceptos y sus ejemplos, nos enseña la devoción a María.
 
77.       Cuarenta días eran pasados desde que los ángeles cantaron en las alturas. Durante todo aquel tiempo, María y José habían sido profundamente instruidos en los misterios de Dios; los pastores habían adorado al Niño recién nacido, los tres reyes habían puesto a sus pies místicas ofertas, y la estrella que allí los guiara se había sepultado en la nocturna hoguera de los cielos. El mundo, en tanto, seguía su ordinario camino; cada mañana se apacentaba de noticias políticas de Roma, mientras hervían en filosóficas disputas las escuelas de Atenas. Las caravanas entraban y salían por las puertas de la blanca Damasco, y el sol calentaba las serpenteantes ondas del Oronte, en Antioquia. Los seides imperiales preparaban en Belén sus censos y sus listas, donde María y José no figuraban sino como dos unidades en la cifra de los tributos de la comarca. Según costumbre y conforme a la ley, el día 1º de Enero Jesús había derramado su primera sangre. ¡Cuántas y cuán grandes cosas habían pasado ya desde el 25 de Diciembre anterior, es decir, en ocho días! El Criador se había manifestado personalmente en su propia creación, bien que casi escondido debajo de tierra, en una especie de gruta que servía de establo. Llega el 2 de Febrero; José y María, con el Niño, dejan aquellos lugares en donde habían pasado, rápidos como una visión celestial, para ellos, los cuarenta días, y ya van caminando por la falda de la estrecha colina donde se alza la ciudad: los viñedos, tendidos en las escarpadas laderas, comienzan apenas a destilar sus gotas primaverales, heridos por la segur del podador; pero ya verdean los campos en donde espigó Ruth, y el esplendente sol de una primavera anticipada ilumina las pardas rocas apiñadas junto al sepulcro de Raquel. A los lejos descuellan los techos de la ciudad santa, y sobre ellos el glorioso templo, vestido de fiesta aquel día. Camino de ese templo, que es templo suyo, va el Niño-Dios manifestado a los hombres.
 
78.       Doce años de su purísima vida había pasado María en las casas dependientes de aquel santuario; allí había consagrado con voto explícito a Dios, la virginidad que ya le tenía prometida desde el primer instante de su Inmaculada Concepción; allí había meditado sobre las Sagradas Escrituras y descubierto los arcanos del Mesías; Virgen tornaba entonces al mismo templo; Virgen, y al par ¡oh misterio de gracia! Madre también. Allá iba con su Hijo para ser, ¡oh misterio de humildad!, para ser purificada; Ella, más pura que la nieve del Líbano; Ella, no pisada por la planta de ningún ser viviente, iba allí para presentar a su Hijo-Dios ante Dios, ofreciendo así al Criador un don que no hubiera podido ofrecerle ninguna otra criatura; es decir, un don perfectamente igual al Criador mismo. Cuando se levantó el segundo templo, los ancianos del pueblo lloraron a gritos porque su gloria no igualaba la del primero; y sin embargo, jamás éste había visto día tan glorioso como el que ya doraba con sus primeros rayos la cúpula de aquél; el Santo de los Santos del templo de Salomón no era sino símbolo y figura de la gloria real que aquel día llevaba la Virgen en sus brazos al templo de Herodes. Dos ofrendas tenía que presentar: una, el Niño, que iba reclinado en su seno; otra, el par de tórtolas o palomas para la purificación, que llevaba José. Como nada extraño ni singular había en ellos, pasaron por entre la indiferente muchedumbre, que ni los miró siquiera; así sucede siempre en las cosas de Dios; aunque presente le tenía, fue para Ella tan invisible como lo es siempre allí donde no le miran los ojos de la fe y del amor.
 
79.       Acudiendo iban al templo otras personas al sacrificio matutino; entre ellas el anciano Simeón, cuya venerable cabeza coronaban ya las flores del sepulcro, había sobrevivido a sí propio, no menos que a los hombres, a las cosas, a las simpatías y a la sociedad de su tiempo; extraño al espíritu de su época, era superior a las estériles agitaciones de entonces, y ninguna parte tomaba en las contiendas y disputas de fariseos y saduceos; el mundo se le hacía cada vez mas insoportable, parecíale cada vez más perverso, teníale por morada cada vez menos hospitalaria y menos amiga de sus cansados años. Pero había una cosa, que ardientemente, y ya desde largo tiempo, deseaba ver; quería diferir su viaje al cielo hasta que le fuese dado verle un momento en la tierra, según Dios se lo había, prometido. “Había recibido respuesta del Espíritu Santo que él no vería la muerte sin ver antes al Cristo del Señor”. (Luc., II, 26). Al acudir al templo aquella mañana , ¿iba prevenido por alguna revelación manifiesta, o movido por un presentimiento y como impulsado por extraordinaria llama de su corazón? ¿Quién podría decirlo? Estaba también aquella mañana en el templo una viuda llamada Ana, hija de Phanuel, de la tribu de Aser; era ya de muchos días, “como de ochenta y cuatro años”, y había habitado tiempo atrás en los olivares de la llanura de Acre y en las orillas del mar de Occidente; poseía don de profecía y no había necesitado acudir al templo, porque no se apartaba de él jamás, “sirviendo día y noche en ayunos y oraciones”. Ya entran en el templo María y José con el Niño. ¡Oh! ¡Cuán ricamente ha dispuesto Dios aquella solemne fiesta! ¡Qué de gracias ha otorgado al viejo Simeón para santificarla! ¡Cuántos años se ha estado preparando Ana con austeras penitencias y fervientes oraciones! Pues ¿y José? Dios había creado en su alma todo un mundo de piedad. ¿Y María? ¡Oh! María es el trofeo selecto de las magnificencias de Dios; volúmenes sin cuento se han escrito acerca de sus dones, de sus gracias y de su interior hermosura, y, sin embargo, ¡cuán poco sabemos de tanta maravilla! Por último, ya pasó los umbrales de su mansión terrenal el Verbo Encarnado; los ángeles del santuario pliegan sus alas y le adoran silenciosos con temor y temblor. ¿Cómo los ojos de aquel Niño no despedían rayos al tomar posesión de su templo? ¿Cómo no se apagaron las luminarias del Santo de los Santos cuando, entrando en su recinto el Santo por excelencia, la Santidad misma, se asentó regiamente en el trono de los brazos de su Madre mortal?...
 
80.       María, presentó sus ofrendas “conforme está mandado en la ley del Señor”, porque el espíritu de Jesús era espíritu de obediencia, y aunque el esplendor de la inocencia angélica habría sido tinieblas comparado a la cándida pureza de María, también Ella quiso conformarse a la ley del Señor yendo a purificarse; tanto más, cuanto con aquella ceremonia su humildad hallaba medio de ocultar las gracias de que Dios la había dotado. Llevaba también en sus brazos a la verdadera tortolilla, a nuestro Jesús, “para hacer, según la costumbre de la ley, por El”, y le puso en brazos de Simeón, como después lo ha hecho por visión con tantos otros santos, y en el alma del anciano sacerdote fulguró una luz extraordinaria. ¡Oh bienaventurado anciano! Tus trémulos brazos rodean a tu Dios; tu cuerpo, agobiado por el peso de los años, lleva el peso de tu Criador, y, sin embargo, no se dobla; en el rostro de ese Niño estás viendo nada menos que la gloria celestial; el Espíritu Santo te ha cumplido su promesa; en tus manos tienes al “Cristo del Señor” al que tan largos años te ha mantenido esperando “la salud de Israel”, conservándote en un mundo ya para ti peregrino, como después de ti lo fue para San Juan Evangelista... ¡Oh! Seguramente el Dios que te crió, el Dios que en breve has de recibir, el Dios a quien tan tiernamente estrechas ahora en tu seno, ha fortalecido tu corazón con su omnipotencia, pues de otro modo no habrías podido flotar en el diluvio de gozos que en este momento inunda tu alma. Mírale, que no te hartarás de mirarle; mira esos labios de rosicler que muy pronto pronunciarán tu sentencia de vida eterna; inflama tu corazón con el fuego de esos ojitos infantiles. Es el Cristo, el Cristo que esperabas. ¡Cuánta profecía se cumple en este momento! Ahora es cuando se consuma la historia del mundo; ahora cuando se corona la creación. Porque, en resumen, ¿qué otra cosa sino el hermoso rostro de ese Niño, han deseado ver, durante tan largas edades, tantos patriarcas, reyes y profetas? Pues tú lo has visto, y esto lo dice todo; tú has visto el cielo, y nada tiene ya la tierra que ver contigo; ¿por qué no te falta de pronto y te deja libre para volar al seno del Dios infinito, Padre tuyo y Padre de ese su único Hijo, cuya hermosura pudiera arrebatarte con la más dulce y hermosa de las muertes?
 
81.       Con pena costosísima suelta Simeón aquélla deliciosa carga; su espíritu, henchido del espíritu de Dios, vence la flaqueza de su extrema ancianidad, y sus labios rompen el silencio del templo cantando el Nunc dimittis, como Zacharías había cantado antes el Benedictus, y María el Magnificat. Todos los siglos repetirán aquel cántico, resumen de toda la poesía de toda alma cristiana cansada de la tierra; eco de ese himno será la expresión de todas las aspiraciones al cielo y del arrobamiento de innumerables santos; para el corazón de millones de fieles será como un sereno sueño del otoño tras una jornada laboriosa; la suave melodía de ese tierno cántico será la última en las últimas completas que la Iglesia ha de cantar antes de aquella noche en que se abra el juicio universal y el Señor aparezca entre nubes de fuego por el Oriente. Al oírla, el mismo José fue arrebatado en éxtasis de santa admiración; María se maravilló de aquellas palabras tan profundas, tan bellas y tan veraces de Simeón, porque nadie como Ella. sabía, que aquel Niño era realmente “lumbre para ser revelada a los gentiles y para gloria del pueblo de Israel”.
 
82.       Cuando María se humilló a recibir la bendición del anciano sacerdote, ¿tenía éste a Jesús todavía en brazos, y hacía con El sobre la cabeza de la Virgen arrodillada la señal de la Cruz, como se usa en las bendiciones cristianas, o había tomado ya la Virgen en sus brazos a Jesús para ponerle a los pies de aquel hombre su hechura, y recibir de él la bendición? Como quiera que ello fuese, ¡qué misterio tan asombroso! Pero, sobre todo para ti, Madre inmaculada, ¡qué bendición tan extraña y tan singularmente triste! ¡Qué terrible cambio ha tenido al dirigirse a ti la profética poesía de Simeón! ¡Qué lúgubres acentos pone el Espíritu Santo en boca del anciano sacerdote! Al pronunciarlos éste, nos inclinamos a creer que tenía en sus brazos a Jesús, según los términos en que comienza su profecía, “He aquí, dice, que éste (el Niño) es puesto para, caída y para levantamiento de muchos en Israel, y para señal a la que se hará contradicción: y una espada traspasará tu alma de ti misma, para que sean descubiertos los pensamientos de muchos corazones”.
 
83.       Cuando hubo terminado su profecía el Santo Simeón, obróse en el espíritu de María. un nuevo e indecible misterio de la gracia; quizá supo entonces algo que hasta allí, no había sabido; quizá también, y esto es más probable, supo de un nuevo modo lo que ya de antes sabía. De una o de otra manera, en su alma, repetimos, surgió un nuevo estado, una nueva operación de la gracia, una nueva santificación, un estupendo milagro; pues desde aquel momento vio súbitamente grabarse en su espíritu todos y cada uno de sus dolores, especialmente la Pasión toda entera, con todos sus pormenores, y su corazón inmaculado quedó como sumido en un piélago de aflicciones sobrenaturales por su índole y por su intensidad; parecióle como si aquella visión le llegase del rostro mismo de Jesús, que con su penetrante mirada grabase en su mente aquel espantoso cuadro. Vio entonces sin verlo el corazón mismo de Jesús, con todo cuanto le llenaba. Reproducíase en ella, pudiéramos decir, el misterio de la Encarnación, aunque por diverso modo, elevándola a nueva cima de santidad y aumentando con nueva riqueza la dote que había recibido como Madre de Dios; sin dejar de ser Ella misma, era diferente de la que poco antes había entrado en el templo. Pero en aquella su transformación maravillosa nada hubo que la sorprendiese, ni la desconcertase, ni la amedrentase, ni de modo alguno turbara su ánimo; antes al contrario, el mismo piélago de amargura que había inundado su alma, acrecentó su inalterable serenidad. Desde los brazos, y al par del cántico de Simeón, había descendido sobre ella la excelsa luz del mundo, seguida de tinieblas más profundas, espesas y palpables que las de Egipto; del claro sol de Belén había pasado súbitamente a las oscuras sombras del Calvario; pero esto, repito, sin menoscabo alguno de su celeste calma, sin que le causara extrañeza ni asombro, antes bien dejándola llena de la suavidad de un amor indecible, fortalecida con la unión más divina, no obstante aquella espada que atravesaba su corazón, y que clavada después en él durante cuarenta y ocho años, había de hacerla morir de amor cuando Jesús se la arrancase de la herida.
 
84.       En aquella, misma hora llega Ana al templo, y María la ve reconocer a su Dios en Jesús, y oye cuando de El dice “a todos los que esperaban la, redención de Israel”. Y diligentemente cumplido todo conforme a la ley del Señor, María y José con el Niño tornaron a los herbosos valles de Galilea y a las enriscadas calles de la solitaria Nazaret. ¡Oh! ¡Cuántas cosas han pasado desde el mes de Diciembre, en que la santísima Virgen salió de aquella su ciudad natal, adonde vuelve hoy con aquella aguda espada en el corazón! Pero el sol poniente dora las blancas viviendas de Nazaret como si nada hubiera sucedido...
 
85.       ¡Cruel monotonía de la invariable naturaleza para quien lleva en el alma todo un nuevo mundo de pesares!
 
86.       Tal es el misterio del primer dolor de la Santísima Virgen; veamos de examinarle ahora en todos sus pormenores. De notar son, por de pronto, el momento en que sucedió el acto que a la sazón ejecutaba María. Acababa de presentar a Dios una ofrenda igual a El mismo; ofrenda tal como no se había hecho desde la creación del mundo, y como ya no podría haberla sino mediante nueva creación. Con esto había superado María todas las adoraciones de los ángeles, y por otro lado constábale bien que al restituir a Jesús en el seno de su Padre, separábase Ella de su Hijo. El galardón que por este sacrificio recibió inmediatamente fue un indecible dolor para toda su vida. No otras son las vías del Señor; ese primer dolor de la Santísima Virgen nos revela uno de los principios más universales del orden sobrenatural que rigen la acción de Dios para con sus escogidos, es a saber: las penas de este mundo son raíz de los gozos del otro; toda cruz es principio de una corona. Los santos se gozan en padecer porque así semejan a Cristo, placiéndose en lo que El se agradó y compartiendo su afición predilecta; por experiencia saben que el padecer acrecienta de algún modo su unión con Dios. El dolor es una sombra que apaga las engañosas fosforescencias del mundo, y por entre la lobreguez misma en que aparentemente deja sumidas nuestras almas, puede nuestro espíritu divisar a Dios más claramente. Por otro lado, la inmensidad del dolor de María y la rapidez con que se siguió a su oblación, manifiestan de suyo la eminente santidad de nuestra amadísima Madre: Dios proporciona su cruz a las fuerzas que María posee para sobrellevarla; ni tampoco había para diferírsela, pues Ella no había menester ni de preparación, ni de gradual acrecentamiento de gracias interiores, ni de escala ascendente de cruces cada vez más pesadas, no; hubiera podido desplomarse sobre Ella todo el mundo de dolores, pues Ella estaba pronta para recibirlos y más firme que los collados de Jerusalén. Imposible hubiera sido a ningún hombre concebir cómo un valor humano pudo asemejarse tanto a la omnipotencia divina.
 
87.       Desde aquella hora y punto, cada acto de María fue para Ella un padecimiento, cada gozo una fuente de amargura; no había en su alma un solo repliegue donde la amargura no penetrase. Cada una de sus miradas a Jesús, cada movimiento, cada palabra del Niño­Dios, suscitaban, exacerbaban su amarga pena; el mero transcurso del tiempo acrecentaba su dolor, por cuanto apresuraban las tristes horas de Gethsemaní y las tremendas del Calvario. En cualquier actitud o postura, aún la más natural o accidental, que María viese a Jesús,. veía siempre una viva imagen de los futuros tormentos de la Pasión; todo cuanto Jesús hacía o decía era para Ella reproducción constante y sin cesar renovada de aquel espectáculo venidero. ¿Señalábase en la palma de la mano del Niño alguna herramienta de carpintería? Allí veía Ella la llaga abierta por el clavo. ¿Miraba los vallados de zarzas de los huertos de Nazaret? Cada rama le representaba la corona de espinas, y aun en la cándida frente de Jesús parecíale a veces descubrir un cerco de manchas de sangre. En suma, la Pasión toda entera se le estaba representando a toda hora, no podía mirar a lado alguno, y peor si cerraba sus párpados, sin ver aquel sangriento ocaso en el horizonte sombrío. Nadie jamás había probado tan terrible transformación en su vida; todo se le convertía. en amargura; cuanto debiera haber sido para Ella vivísimo gozo, se le tornaba en punzante pena, y esta radical mudanza le ocurría cabalmente en los instantes mismos que el sol brillaba más esplendente en su corazón de Madre, dilatándose con el calor vivificante de su llama. Ninguno de nosotros hubiera podido sufrir cinco minutos aquel tormento que María estuvo afrontando toda su vida; el dolor había como tomado posesión de su existencia, y aun dentro mismo del corazón de Jesús, donde su vida entera se albergaba, la perseguía con lúgubres sombras y espantosas imágenes, en cuyo fondo negro veía, junto con todos los instrumentos de la Pasión, las horribles simas del pecado, los relámpagos y truenos de la ira divina, los crímenes de los hombres y los furores del infierno.
 
88.       Y entre tanto, su vida había de correr uniformemente, cumpliendo sus deberes ordinarios a toda hora, sin tregua ni dispensa alguna. La pobreza misma, que rara vez es escudo ni aun contra los más graves pesares, aumentaba sus penalidades con indecible crudeza; lo poco que podía ahorrar era para los pobres; tenía que ayudar a San José a ganar el sustento, y Jesús mismo, cuando estuvo en edad de hacerlo, compartía sus labores. Reflexionemos aquí sobre lo que a nosotros sucede comúnmente; cuando un pesar nos agobia, que la muerte, por ejemplo, nos arrebata un ser querido, procuramos distraernos con los afanes de casa, ocuparnos en nuestros asuntos ordinarios, tomar interés, aparentemente al menos, en multitud de cosas, mostrarnos tranquilos. Pero ¿lo conseguimos por ventura? ¿No sucede, por el contrario, que aquellos mismos esfuerzos quebrantan más y más nuestro corazón? Cierto que sí; preferiríamos no hacer cosa alguna; quisiéramos que el globo cesase de rodar, y prescindir de todas nuestras obligaciones cotidianas, al menos hasta haber desgastado bastante la pena para poder reanudar nuestra vida ordinaria. Esto nos pasa a nosotros cuando Dios apenas, digámoslo así, nos toca con la punta del dedo; ¿qué sería, pues, de María, a quien sus dos manos, con pesadumbre mayor que la de mil mundos, habían hundido en aquella sima de dolor? Y, sin embargo, Ella no se eximió de obligación alguna, sino que en las cosas más comunes puso tanto celo como pudiera en las más importantes, siempre afanosa, cuidando de todo con la mayor regularidad y desembarazo, sacando agua de la cisterna, barriendo la casa, aderezando la comida, hilando las telas, teniendo todo a tiempo y en su lugar. Y entre tanto, la espada del dolor clavada en lo más sensible del pecho, revolviéndose a cada paso en las heridas, destrozando sus fibras y saturando de angustia todo su ser. Y esto no ya durante una semana, mientras enterraban al muerto o crecía la hierba en su sepulcro, o de cualquier otro modo el tiempo curaba la llaga de su corazón, ¡ay!, no; el Hijo amado a quien acababa de perder María, no estaba ya en el sepulcro aguardando el olvido, sino que estaba allí vivo con Ella, y su vida cabalmente era para Ella una muerte continua. ¡Que existencia! Con aquella pesadumbre tenaz, con aquel tormento interior, sin cesar renovado, haber de trabajar, ocuparse en faenas ordinarias, sin desconcierto, sin tregua... ¡Oh!... ¡Y si al menos le fuera dado el consuelo de explayar su dolor! Nada, tampoco; loca habría parecido y por insensata hubiera pasado si con alguien hubiese comunicado su pena; quien podía entenderla no necesitaba de palabras, y quien no podía, ¿cómo la hubiera comprendido? Llorar, no lo podía sino tal vez a solas, pues ¿quién hubiera ni comprendido ni justificado su llanto? Ella tenía asegurado el sustento; vivía dichosa con su esposo José y con su Hijo Jesús; a sus ojos dilatábase el fresco valle cubierto de flores y frutos; como situada lejos de los caminos centrales, Nazaret era una ciudad pacífica y tranquila. ¿Por qué había de llorar María? ¡Ah! La tierra no había presenciado dolor ni tan intenso ni tan singular como suyo.
 
89.       El tiempo tampoco lo desgastaba; la tremenda visión estaba presente al espíritu de María, siempre tenaz y siempre idéntica, pues ni aun el triste alivio le consentía de variar alguna vez de tormento; merced a la excelencia misma de su grande alma, poseía la facultad de reproducir a cada instante en Ella todas las impresiones una vez recibidas y de percibirlas todas juntas con una sola intuición espiritual, tan completa y rápida como cabe en la nativa limitación de una inteligencia creada. Para Ella, por tanto, lo pasado era presente, lo por venir un segundo presente, y lo presente un presente triplicado; su vasta sabiduría se le tornaba capacidad incalculable de padecer, y la claridad misma de sus percepciones era como acerada punta que agudamente traspasaba su alma y su cuerpo. Terrible era, sin duda, la inmutabilidad, y aun en cierto sentido, pudiéramos decir la infinidad de aquella visión dolorosa, pues lejos de desgastarse con el hábito, y por su misma insistencia, se avivaba y encrudecía más y más cada vez, siendo a toda hora y con despiadada simultaneidad, una y varia, siempre antigua y siempre nueva, mostrando incesantemente en su profundo vértice nuevos abismos que la vista espiritual de María divisaba como surcos de luz en nube tempestuosa, cada una de las cuales ensanchaba las fronteras del padecer de aquella alma. ¿Quién, ni cómo, puede imaginar que en el dolor de María cupiese alivio? Ninguno, ninguno. La hermosura de Jesús, que para Ella debiera ser el consuelo de los consuelos, era, ya lo hemos dicho, cabalmente la que más hundía la espada de Simeón en el pecho de la Santísima Virgen, como un martillo que la golpeaba al compás de cada pulsación del Niño Dios; aquella luz del mundo, que iluminaba día y noche la casa, y sobre todo el corazón de María, era, ¡contraste maravilloso!, quien sobre Ella difundía sombras más espesas, y mientras más la regocijaba, más intolerables hacía sus dolores. Así pasaban los días, la misma en la pacífica Nazaret que en los espléndidos bazares de Heliópolis.
 
90.       Harto, en verdad, tenía que hacer con sus propias penas, y basta pensarlo así para comprender cuán cruel distracción era para Ella el atender a sus faenas ordinarias y a sus cotidianas obligaciones domésticas. Por experiencia sabemos todos el daño que nos hace quien, con la mejor intención, se empeña en distraernos de un grave pesar; quisiéramos entonces llorar más bien que recibir consuelos; mejor dicho, el verdadero consuelo sería, en esos casos, para nosotros, que nos dejaran a solas algún tiempo con nuestra pena. Pero la Santísima Virgen tenía que pensar en las penas de otros, y tales por cierto, que no sólo causaban las suyas, sino que las absorbían y casi se las hacían olvidar; esas penas eran las de Jesús. Y, sin embargo, tampoco esto aliviaba los incesantes dolores de María, antes bien los agravaba duplicándolos, como se duplica la intensidad del sonido por la vibración simultánea de dos cuerdas unísonas en dos arpas acordes. Padecía el Corazón Sacratísimo de Jesús, y lo que en ese corazón padecía el de su Madre superaba con mucho lo que padecía el suyo propio. Pensemos ahora que toda aquella mística correspondencia de dolor se perpetuó, secreta y escondida, durante largos años: María no demandaba compasión ni se quejaba; su dolor era tranquilo, como quedaría el cielo si en él cesaran los angélicos cantares.
 
91.       ¡Triste vida, que había de comenzar por desgarrarse el corazón! Pues esa fue la vida de la Madre de Dios, y lo fue cabalmente a causa de su estrecha unión con Jesús. Sí; ¡el corazón desgarrado, y eso toda la vida! ¡Toda la vida! Es decir, ¡toda una serie de pruebas distintas, todo un cúmulo de pensamientos diversos, toda una muchedumbre de acciones complicadas; y todo esto con fastidiosa monotonía, un día tras otro, una estación tras otra, sintiendo correr las horas con su rápida lentitud, deseando siempre algo con afanosa impaciencia, y viéndolo siempre llegar antes de tiempo!... Esto es la vida para nosotros; imaginemos ahora, si a tanto alcanzamos, ¡qué sería para aquella incomparable criatura, cuya existencia poseía interna actividad, latitud, profundidad, energía tan incomparables!... Pues aquella criatura pasó toda esa su vida con el corazón desgarrado. ¡Con el corazón desgarrado! Esto se dice pronto; pero nosotros a penas podemos ni aun concebirlo; sabemos quizá lo que es un corazón atribulado, herido tal vez en la parte más viva; pero por lo común, ni la tribulación ni la llaga nos han impedido sobrevivirles; nos dieron mal rato, duraron tal vez algún tiempo; pero el torbellino de la vida pasó por encima de ellas y como si nada hubiera sucedido. Y, sin embargo ¡a milagro teníamos el sobrevivirles!... ¡Pero un corazón destrozado, y durante la vida entera, casi desde su comienzo mismo!... Esto, ¡oh María!, esto lo sabes tú sola, y sólo tú lo sabes porque eres Madre de Dios.
 
92.       Atentamente considerado este primer dolor de María, veremos que se compone de otros cinco dolores distintos, cada cual de ellos causante de una herida diversa. Por de pronto, al hacer a Dios María la ofrenda de Jesús le había ofrecido para la muerte, y esto con voluntad plenamente libre. ¡Singular ofrenda, por cierto, del amor de una amantísima madre! Y, sin embargo, es indudable que por amor lo había hecho, por amor de Dios, por el más santo, más puro y más interesado amor, pues aquel Hijo suyo a quien ofrecía como víctima era Dios también. Pero ¿sabía Ella realmente para lo que ofrecía a su Hijo? Cierto que sí; nada se le ocultaba ni podía Ella hacer cosa más a sabiendas ni más pensada que aquella oblación; y cuando el transcurso mismo de ya largos años hubo acrecentado en su corazón el ya gravísimo peso de sus dolores, la mera idea de renunciar a su sacrificio hubiera parecido a María peor que el Calvario, porque habría sido, en efecto, una infidelidad para con el Hijo a quien tan tiernamente adoraba. Pero al fin y al cabo era su Hijo; le había llevado nueve meses en sus entrañas, rica y colmada de bendiciones como jamás lo había sido criatura alguna, y lo primero que le ocurrió entonces fue llevarse a su Hijo allende las montañas de Judá y a casa de su prima Isabel. Durante aquellos nueve meses había deseado con vivas ansias ver el rostro de su Hijo, anegarse en la luz de sus ojos, extasiarse con sus gritos infantiles, abrazarle, estrecharle y mecer en su regazo a su tesoro, tesoro del mundo, tesoro del Padre. Ella era verdadera Madre humana de Jesús, y su materno corazón estaba dotado de más exquisita sensibilidad humana. Al despertar de aquel éxtasis en que vivió durante su preñez, comenzó para Ella otro más delicioso al ver el fruto de su vientre acostado en el pesebre de pajas, tendiendo hacia Ella sus manecitas, cual si le dijese: “tus brazos son mi trono”; y, en efecto, lo eran. Cuarenta días no más llevaba la dichosa Madre de gozar tanta ventura; cuarenta días, mil horas, nada, un instante para quien las había pasado alimentando su amor materno con las inagotables perfecciones de Jesús; cuarenta días no más... ¡y tiene que entregarle a la muerte, y tiene que vivir a la orilla de aquel abismo que la espada de Simeón acababa de abrir entre Ella y Jesús! Abismo, sí, porque ya no le poseerá tranquilamente ni podrá impedir su Pasión; abismo, porque ya sabe que Jesús pertenece todo a los pecadores, a la ira del Padre; y para su Madre María ya no es sino una víctima que le encargan guardar hasta la hora del sacrificio. ¡Terrible encargo para una madre! Pues ese fue el encargo de María por su calidad de Madre de Dios.
 
93.       Pero por lo mismo que con tanta abnegación la Santísima Virgen había ofrecido a Jesús para que cumpliese tan inexorablemente su divina misión, había de serle durísimo de soportar cuanto se hiciese o dijese contra el honor y el amor debidos a su Hijo, de quien Simeón había profetizado que sería signo de contradicción. ¡Cómo! ¿Será posible que el mundo entero no se postre ante El? Dado que haya de morir por haber decretado Dios que sin efusión de sangre no se remitirá el pecado, ¿será posible que, al menos mientras viva, los hombres no estén pendientes de sus labios y no le sigan a todas partes para apacentarse de su divina palabra? ¿No se convertirán todos los pecadores? ¿No tornarán para el pueblo escogido la edad de los santos y la tierra prometida? ¡Ay! No; no será así, y María bien lo sabe. Por otro lado, ¿qué se ha de hacer ni decir contra Jesús? ¿No es El todo hermosura, todo verdad, todo amor y la mansedumbre misma? ¿Quién puede faltarle al respeto? ¿Quién será capaz de contradecir a su verdad, que es la verdad eterna? Pues así había de ser, y María lo veía claramente porque se lo había manifestado el mismo Jesús al descubrirle todos los arcanos de su alma. Desde aquel punto, hasta el día en que su Hijo había de satisfacer a la justicia de Dios, no hubo mirada enemiga contra Jesús ni palabras desdeñosas, ni voluntaria irreverencia, ni sarcasmo indecoroso, ni dura imprecación, ni blasfemia horrible que no penetraran punzantes y crueles en el corazón de María. En su corazón de madre resonaban día y noche los sanguinarios clamores de las turbas de Jerusalén. Tales eran las primicias de aquella magnífica oblación en cuya virtud había de merecer María honores casi divinos; los hombres no quisieron apreciar aquella oblación ni comprenderla, antes bien la desdeñaron, la escarnecieron, la contradijeron, la trataron con crueldad; nadie, por otra parte, ni en la tierra ni en el cielo, era capaz de comprenderla si no es el Padre Eterno, a quien María le presentó; sólo El conoció el precio de lo que María le había dado, que era nada menos que a Jesús, al Verbo hecho carne. Y nosotros, ¿por ventura le conocemos? Imposible, si le conociésemos, nuestra vida sería muy otra de lo que es. Hay una ciencia que produce siempre fruto de obras, y es la que conoce por virtud de la santidad y no sólo por medio del entendimiento.
 
94.       ¡Pobre Madre! En su afligido corazón cada llaga es raíz de otra, y todas le han de durar toda la vida, bien que, como los estigmas de los santos, sangrando siempre sin enconarse nunca. ¿Será que al fin aquellos contradictores de Jesús conozcan la magnitud de su error y se conviertan a El como ovejas descarriadas que vuelven al redil? ¿No querrán servir de triunfo a la gracia del Redentor? ¿No verán que de Jesús emanan la gracia, la mansedumbre, los rectos impulsos y toda salud? ¿No conocerán, al cabo, la hermosura de Jesús para abrazarse con ella en éxtasis de amor? Si así ha de suceder, llevaderas, serán para María las penas que esas contradicciones le causan... ¡Ah! No; aquella espada de Simeón, semejante a la del Querubín que guarda la puerta del paraíso terrenal, lanza centellas y se esgrime a uno y otro lado. Aquel Niño es puesto para caída de muchos (positus in ruinam multorum), ¡para caída completa, para perdición irreparable!... ¡Cómo! ¿Jesús ha de ser ocasión de que se pierda una sola de sus criaturas? ¡Cómo! ¿El resplandor mismo de su luz, la divinidad misma de su hermosura le han de enajenar las almas? ¡Cómo! ¿Habrán de vivir gentes para quienes hubiera valido más que Jesús no hubiese descendido a la tierra? ¡Oh crudelísima previsión, la más cruel de todas! Cuanto más meditaba María sobre la Pasión, cuanto más íntegra y permanente la veía representarse en su espíritu, tanto más crecía su tierno afán por salvar almas, tanta más hambre y sed tenía de cosechar el fruta de aquella Pasión redentora. De aquí su justo título para llamarse Madre de los pecadores, por cuanto es Madre del Salvador y Madre que lo ofreció voluntariamente al sacrificio, sin haberlo poseído más que cuarenta días en Belén. Alivio a su inconsolable dolor parece que debió de ser el pensar en la innumerable muchedumbre de los que habían de salvarse; pero ni aun esto podía compensar lo terrible de saber que su Hijo, tan hermoso y tan infinitamente bueno, había de ser, en cierto modo, un exterminador; que aquel Salvador, ley de vida, había de ser ocasión de muerte, no ya para unos pocos, sino para muchos. El mundo criado por Dios había empeñado con El grave contienda; Jesús era una piedra de toque para los hombres, cuya responsabilidad había crecido a medida de la mayor luz que Jesús les traía para determinarse a seguir la bandera del bien o del mal; Dios estaba cansado de los pecados del mundo y de esperar en vano que los hombres se convirtiesen a El; la divina Justicia iba a ser tanto más severa, cuanto más tiempo llevaban los hombres de despreciar y frustrar la divina Misericordia, tan anunciada por los Profetas; de aquí que la salud del humano linaje hubiese entrado en condiciones hasta cierto punto análogas a las de la naturaleza angélica en el principio de los tiempos; la prueba del hombre iba a ser más decisiva, porque desechando a Jesús se condenaba a perdición eterna, y eso que la misma Sagrada Escritura da, entre otros títulos, a Jesús el de desechado de los hombres. Si algo duro de creer cupiese en la fe de María, habríalo sido la idea de que Jesús pudiese ocasionar la perdición de tantas almas; pero al aceptar Ella heroicamente esta adorable verdad, endurecía y afilaba el acero clavado en su corazón para que le penetrase más hondamente.
 
95.       Impedidos por nuestra misma naturaleza limitada de concebir muchas ideas a un mismo tiempo, sucede que nuestro ánimo no pueda ser afectado por una impresión sino con menoscabo de otra; los pesares mismos, cuando nos asaltan en tropel, se neutralizan hasta cierto punto recíprocamente; la intensidad de los pequeños se anula por la de los grandes, y bien que por eso no dejemos de sentirlos, son, respecto de éstos, como gota de agua en el torrente de lluvia tempestuosa. No así en María, que, por virtud de las perfecciones de su naturaleza exenta de culpa, era eternamente dueña de sí misma, en su mente no había confusión ni separación alguna, porque no existía desequilibrio alguno, así es que su ánimo recibía, valuaba y transmitía íntegramente a su exquisita sensibilidad los matices más delicados, y múltiples del dolor.
 
96.       Esto le sucedió al oír la profecía de Simeón: aquel anatema que, en castigo del futuro crimen, de desechar a Jesús, oyó lanzar María contra su tierra natal, fue para Ella un pesar tan manifiesto como amargo; representáronse en su espíritu todas las glorias históricas del pueblo de Dios, desde el Éxodo hasta los Macabeos; salíase del pecho el corazón al recordar aquella serie de prósperas y adversas fortunas; pensó en tantos sepulcros de Santos y Profetas derramados en aquellas colinas; recorrió mentalmente aquellos campos de batalla donde tantas veces la espada del hombre había vengado a la ultrajada majestad de Dios; midió en espíritu aquella tierra prometida tan llena de variedad y de hermosura, tan singularmente privilegiada como quien era mansión luminosa del pueblo escogido; cruzó su interna mirada desde las playas más remotas de aquel sacro Oriente hasta las más apartadas de aquel vasto Occidente que de allí había de recibir la conversión primero, la civilización después, y, por último, la glorificación. y este viaje espiritual de María no era ciertamente una mera efusión de amor de patria, pues aquella región en que su mente y corazón se espaciaban era entonces morada terrestre de la verdad celestial, mientras el resto del mundo yacía sumido en la sombra glacial del error y de la ignorancia; la Judea toda era un santuario más bien que una expresión geográfica, pues apenas había en ella montaña sin milagro ni valle sin promesa; sobre las márgenes de sus ríos, sobre las playas de sus mares flotaban nubes de poesía sagrada y sobre la comarca entera, sobre todas las moradas de sus diversas tribus, cuyas buenas o malas cualidades ejercían no pequeño influjo en la situación material de sus respectivos territorios, estaba como tendida una verdadera red de anuncios proféticos. Toda aquella tierra, cuyos caracteres físicos y morales habían suministrado tantas imágenes a los inspirados redactores de las Sagradas Escrituras, iba de nuevo a ser retratada con harto mayor belleza por la divina palabra de Jesús. Y luego, en aquella tierra estaba Jerusalén, la ciudad predilecta del Dios Sumo, que casi la amaba con afecto de hombre; que la tenía, digámoslo así en el corazón tan tierna y férvidamente como jamás ningún hebreo pudo recordada bajo los sauces de Babilonia. Por ella derramó Jesús desde la cima del monte de los Olivos llanto del corazón. ¡Oh ciudad tan bella como desdichada! Era trofeo de tantas misericordias, de tantas caricias, de tantos triunfos del amor divino! Era tabernáculo de la gloria visible del Altísimo, inundado por el suave perfume de sacrificios incesantes. Todo esto era aquel santuario; y ahora, ¿qué va a ser? La adorable sangre de Jesús va a poner en él desolación; la tea de los romanos y las inclemencias del tiempo van a no dejar en él piedra sobre piedra. Por eso lloraba Jesús; por eso hubiera querido guardar bajo sus alas, como la gallina sus polluelos, la ciudad pecadora. Pues aquel llanto y aquella tierna solicitud fueron para María nuevo origen de la aflicción más extrema y una de las punzadas más dolorosas de la espada de Simeón. ¡Oh dulcísima Madre! ¿Es posible que tu Hijo, y aun Tú misma, hayáis de ocasionar la perdición de Judea, de la tierra privilegiada, tan de antiguo ya gloriosa, delicia del mundo? Tú, Madre, que no habías de ser sino amorosa medianera de los hombres para con Dios, ¿tienes que consentir en ser también instrumento de las iras divinas? ¿Tú también Madre de misericordia, has de ser puesta, entonces como hoy mismo, en el nuevo Israel como en el antiguo, para ruina de muchos? ¡Ah! ¡Cuán adorable es la voluntad de Dios, hasta cuando es terrible en sus designios acerca de los hijos de los hombres!
 
97.       Ciertamente, ni este retrato de Jesús ni este cuadro de las consecuencias de su advenimiento, era lo que habría deseado cualquier madre, movida al trazarle por natural instinto: de seguro le hubiera iluminado con un sol sin nubes, y las sombras del paisaje no habrían sido ni tan oscuras ni tan apiñadas. Y en verdad, ¿cómo pintar de otro modo al Niño Jesús sino rodeado de esplendor y de alegría, de misericordia sin mezcla de rigor, de paz inalterable, y en lontananza las últimas sombras de la noche desvaneciéndose y bañadas en un rosicler de gloria? Cierto, sólo para amar vino al mundo Jesús, y he aquí que su advenimiento tiene como primer resultado una oposición causante de la eterna perdición de muchas almas, la devastación de su patria terrenal y la dispersión de su pueblo escogido. Si para explicarse esta aparente contradicción María hubiese necesitado alguna enseñanza, la sangre de los Santos Inocentes le habría mostrado con toda claridad la suerte misteriosamente costosa, reservada a los fieles de Jesús; habría visto que si al advenimiento del Mesías esperado no se seguía exclusivamente en la tierra un himno universal de alabanza y adoración a la misericordia de Dios, en cambio se glorificaba con él su Justicia, y que, de todos modos, cuanto aquel suceso iba a producir era para su mayor gloria, tal y como estaba predeterminado en los designios de la Divina Sabiduría, por más que no fuese tal y como el humano concepto lo hubiera deseado. La misión de Jesús, en efecto, era, permítasenos la frase, una posibilidad infinita de gloria para con Dios; infinita, sin duda, pero sólo posibilidad; Dios no había de lograr sino una sombra del tributo de gloria que le era debida por haber enviado a su Hijo Unigénito, por cuanto la malicia de los hombres había de ser tan poderosa a disputarle de todas maneras aquella gloria, que casi parecería tener desdichada eficacia para frustrar o mutilar el plan de la Redención. Y aun había de llegar tiempo en que fuese posible que los teólogos hablasen como si creyeran que la Redención de María, en su Concepción Inmaculada, haya sido la grande obra, o cuando menos la obra suficiente de la gracia de la Redención. La mansedumbre misma de Jesús, su humildad misma, su misma indulgencia iban a ser como otros tantos tropiezos en el camino de la gloria de su Padre; y aun todas las demás circunstancias que, por el mero hecho de ser tan divinas, deberían haber producido más fruto para esa gloria, habían de convertirse en ocasión de ofender a la Majestad divina más de lo que, sin mediar la Encarnación, hubieran podido los pecadores ofenderla. ¡Oh! ¡Cómo se condensan las tinieblas en torno de la cuna misma del Niño-Dios! Por un contraste que parece repugnar a la naturaleza, la aurora de la Natividad está como oscurecida por las sombras de la Pasión. ¡Oh Madre desdichada! Cinco llagas en una laceran tu corazón: ofreciste a tu Hijo para que muera; su advenimiento será signo de innumerables contradicciones que se levantarán contra El; le ves puesto para total perdición de muchos; por causa de El serán malditos tu tierra y tu pueblo, y por la misma causa lograrán los hombres el triste poder de profanar la gloria de Dios más que todas las generaciones anteriores. ¡Desdichada Madre! ¿A dónde volverás los ojos? ¿Al semblante, al corazón de tu Niño Jesús? Pues verás su corazón rodeado de la corona de espinas que después ha de rodear su cabeza. ¿Por ventura es allí menos cruel que aquí? Si vuelves a los hombres la mirada, verás perdidos a muchos; si la vuelves a Dios Padre, verás la humana malicia luchando contra su gloria y ultrajándole con una impiedad inaudita, pues que le sirve de camino y de medio de exceso mismo del amor paternal del Criador.
 
98.       Tales fueron las notas singulares de este dolor primero; no hay para qué hablar extensamente de las disposiciones interiores con que María le sobrellevó, pues lo dicho hasta aquí basta para que de ellas se forme el concepto posible, como quiera que mayor y más cabal sería vano intentarle, tratándose de materia tan superior de suyo a nuestra comprensión, y tan difícil de percibir en la deslumbradora hermosura de aquella hija del rey. Sobre esta hermosura interior de María pudiera escribirse todo un libro, que por cierto sería hoy oportunísimo y aun necesario; entre tanto nos limitaremos a exponer las tres gracias de que la Santísima Virgen dio heroica muestra en este primer dolor. Fue la primera el acatar de hecho e íntegramente la soberana ordenación de Dios. Este acatamiento es base esencial de todo culto; a Dios, en efecto, no se pueden poner condiciones, por cuanto le estamos obligados de todo en todo; nuestra libertad no es perfecta sino cuando nuestra sumisión a la voluntad divina es absoluta; Dios es nuestro absoluto Señor y dueño, cuya justicia y bondad no nos es, por tanto, lícito poner en duda. La esencia de la santidad consiste en reconocer denodadamente esta soberanía; nuestros merecimientos se proporcionan al grado en que cumplamos este deber fundamental, y sólo cuando heroicamente le cumplimos se llenan de amor sublime a Dios nuestros corazones. Fácil nos parece esta abnegación mientras luce claro para nosotros el sol de la ventura; pero que éste se nos anuble; que nos agobien sin tregua los pesares; que parezcan cerradas a nuestras súplicas las puertas del cielo; que nos persiga la injusticia de los hombres y su perversidad nos pisotee después de caídos, que nos haga traición algún amor terreno, y parezca, en fin, que Dios nos ha dejado de su mano... ¡Oh! ¡Cuán ardua cosa es entonces reconocer esa absoluta soberanía de Dios y reconocerla de todo corazón, con noble constancia, sin afán por descorrer el velo de sus designios misteriosos, sin el menor deseo de aliviar algo nuestro tenaz padecer! Sabemos bien que todo lo hemos recibido de Dios y que a Dios hemos de restituirlo; que nada es bueno sino lo que se refiere a su gloria, que su voluntad es nuestra única ley, y que las leyes eternas no son tales sino porque emanan del Eterno, manifestándole a nosotros sin obligarle a El.
 
99.       Esto es lo que llamamos naturaleza de las cosas, orden universal, que no es sino manifestación de Dios mismo en sus obras. Todo esto se ve muy claro cuando nos asiste la luz necesaria para verlo, y ¡dichosos los que durante su vida entera han gozado de un rayo de sol que les muestre esta gran verdad de la divina Soberanía! Pero escuchad ahora los angustiosos clamores de Job que aún resuenan desde las rocas de Edom en el universo, y comparad luego con la paciencia sublime y los acentos de resignado padecer de aquel varón que Dios nos propone como modelo de santidad; comparad, os digo, la callada paciencia de la Madre de Dios, su corazón sereno atesorando gloria y hermosura, y casi beatificado por una percepción extática de la excelsa soberanía del Criador. No cabe en las criaturas excelencia igual a la de la obediencia perfecta. Tan enamorado estaba el Hombre-Dios de esta virtud, que le profesó sin interrupción treinta años, y durante los tres siguientes que empleó en la grandiosa obra de salvar al mundo, no tanto cabe decir que dejó de profesar la virtud de la obediencia, como que la practicó en otra forma. Este caduco mundo, tan perverso, ¿por qué hoy se bambolea como cansado de sí mismo, sino por haber desterrado de sí aquel espíritu de sumisión, único que puede dar la posible felicidad en la tierra?
 
100.     Por este dolor, la Santísima Virgen acató de lleno todos los designios de Dios relativos a Jesús, a Ella misma y a nosotros. En los libros de mística se nos inculca repetidamente que debemos coadyuvar a los designios de Dios respecto de nosotros, o conformarnos a las miras interiores de Jesús; este es lenguaje de todos los autores que han escrito obras ascéticas desde el siglo decimoséptimo acá, y los cuales expresan así con nueva forma adaptada al genio de la edad presente una verdad ya antigua, que procuraremos esclarecer. Cada cual tiene allá su modo de entender las cosas, singularmente las que le interesan; por esto cabalmente suele ser tan raro que los hombres piensen unánimes aun acerca de los casos más comunes, a veces ni aun sobre los hechos más palpables; esto prueba cuán íntimo y personal es para cada hombre ese punto de vista especial suyo, y cuánto sirve para determinar y estereotipar, digámoslo así, su carácter. Varias y múltiples son las causas de esta disidencia, a saber: las aptitudes de cada hombre, la situación de su familia, las impresiones recibidas cuando niño, circunstancias locales, recuerdos de su juventud, y, sobre todo, la educación. Casi cada familia, cada casa tiene carácter propio y especial que solamente los de fuera perciben y aprecian bien; y aun lo mismo cabe decir de las comunidades religiosas de cada pueblo y aun de cada nación. Por lo general, este espíritu singular y exclusivo suele acrecentar nuestras nativas flaquezas y faltas habituales; todo exclusivismo, sea de familia, de partido, de comunidad o de nación, es de suyo y necesariamente mezquino; en el individuo es egoísta por necesidad, y de aquí la idea exagerada que cada cual de nosotros suele formar de sí mismo; de aquí el tener por justo y razonable lo que no es sino inspiración de la vanidad; de aquí el empeño de medir a los demás con nuestra propia medida; de aquí, en fin, todas las disensiones y disputas. Claro es, pues, que si codiciamos algún aprovechamiento en nuestra vida espiritual, debemos, ante todo, ver de exterminar a ese enemigo; y ya que esto no sea posible, pues para los santos mismos es ardua tarea, tratar al menos de sujetarle, enflaquecerle y encerrarle bajo dobles cerrojos. ¿Cómo hacerlo?
 
101.     Dejemos, ante todo, de mirar a nosotros mismos para mirar a Dios; a Dios, que también tiene, seguramente, su punto de vista especial; sólo que ese punto es siempre y esencialmente verdadero. Sí, Dios ve el mundo, y las vicisitudes de la Iglesia, y ciertas máximas de la vida, y nuestras vocaciones, y nuestros deberes, y nuestros pecados; destinados nos tiene a cada cual para un determinado fin, y a todos nos da las gracias necesarias para cumplirle debidamente. Pero así y todo, nos da luz hasta cierto punto, y nada más; nos da gracia con cierta medida, y nada más; nos la da de cierto modo, y no de otro alguno; bien que todo ello conforme a sus designios respecto de nosotros, designios proporcionados, tanto a nuestra índole nativa, como al grado y modo de nuestra correspondencia sobrenatural a la divina gracia. Tiene Dios, sobre todo, designios especiales acerca de nuestra santidad, y aun éste es el fundamento de toda buena dirección espiritual, pues nada, en efecto, hay tan importante para nosotros como saber para qué Dios nos quiere; lo cual se nos muestra por las operaciones de la gracia en nuestras almas. Pero como quiera que a causa del tumulto y confusión que en nosotros levanta el amor propio, no podamos percibir esas operaciones, o al menos apreciarlas con juicio seguro y aun definitivo, por eso nos confiamos a la dirección de otros hombres que en virtud de su carácter sacerdotal, poseen dones especiales y que para alcanzar luces elevan a Dios preces a que Dios responde en especial modo con el doble fin de auxiliarlos a ellos en el ejercicio de su doble cargo y de recompensar nuestra obediencia.
 
102.     Algunos designios de Dios respecto de nosotros, y por dicha los más importantes, podemos bien conocerlos inmediatamente a causa de su misma generalidad y porque proceden de ser Dios quien es. Tan luego como los hayamos conocido, impórtanos ante todo entrar en ellos, es decir, renunciar cada cual de nosotros a lo que de suyo puede poner en ellos: para no poner sino lo que viene de Dios. Esto, ciertamente, no se consigue de golpe sino por grados; hoy en una cosa, mañana en otra, y así logramos verlas todas conforme a las miras de Dios, prescindiendo enteramente de las nuestras; es decir, consultando únicamente a los intereses de Dios, a los principios sobrenaturales que El nos ha inculcado, a las revelaciones que nos ha hecho de su voluntad, y no a nuestros propios afectos ni a nuestras simpatías o antipatías, ni a nuestras inclinaciones nativas o adquiridas por el hábito. Con este proceder echamos a un lado toda pequeñez de familia, de comunidad, de nación, y, sobre todo, nuestras miserias personales. Pero este triunfo sobre nosotros mismos supone nada menos que toda una resolución de nuestro ser interior, capaz de engendrar en cada cual de nosotros un hombre nuevo y apto, de consiguiente, para asemejarnos a Jesús, por cuanto es la muerte mística de nosotros mismos. Mas esto no se logra sin lucha tenaz y terrible; es una transformación ardua y prolija que se va realizando a costa de tropezones, de extravíos, de retrocesos y reiterados desfallecimientos de cuerpo y de alma; es, en suma, como un cautiverio aplicado a lo más vivo de nuestra naturaleza sensitiva.
 
103.     En María, merced a sus gracias inconmensurables y a su perpetua morada con Jesús, esta operación deificante fue completa; la profecía del santo Simeón, que ciertamente no fue para Nuestra Señora una noticia del conjunto de los designios de Dios respecto de Jesús, de Ella misma y de nosotros, lo propuso formalmente a su asentimiento; del propio modo que formalmente se le había pedido su aquiescencia para la Encarnación del Hijo de Dios, así también invitósele entonces a entrar en aquellos designios divinos, a tomarlos como cosa suya y apropiárselos por virtud de una santidad heroica. y en verdad que no se necesitaba menos, pues, como ya lo hemos dicho antes, aquellos designios, cierto, no eran tales como el corazón de una madre vulgar los hubiera deseado, por cuanto le exigían de suyo terribles sacrificios, la elevaban a cimas donde para la mera naturaleza humana no había aire respirable; la anegaban en piélagos de dolor sobrenatural, y aun en cierto modo pudiéramos decir contra naturaleza, no sólo a causa de la violenta relación en que la constituían para con su Hijo, sino por la misma libre voluntad que en parte dejaban a su amor de Madre para aceptar aquel sacrificio del fruto de sus entrañas. María entró heroicamente en estos designios de Dios, comprendiéndolos y abrazándolos como no hubiera podido ninguna otra criatura. Jamás nave alguna entró a vela llena en el puerto con mayor majestad ni, mayor gracia irresistible que María pasó de las regiones de la naturaleza, de la tierra y de sí misma al profundo seno de su Padre celestial.
 
104.     Tercera de las gracias que en este primer dolor mostró María fue la generosidad con que le aceptó. En nosotros la generosidad de un sacrificio debe muchas veces medirse por el grado de repugnancia y de esfuerzo que nos haya costado consumarle, pero no así en María; su generosidad sobrenatural, como sucede con la natural nuestra, fue tanto más estimable cuanto que nació sin esfuerzo, sin dolores de parto, digámoslo así, de la abundancia de su corazón; todo en Ella fue espontáneo, sin cálculo ni aplazamiento alguno. Ni tampoco tenía lucha alguna que sostener; pues, ¿qué lucha cabía en aquella naturaleza tan profunda y plenamente sometida a la gracia? Merced a la .magnitud de esta gracia, lo sobrenatural era para la Santísima Virgen tan fácil como lo natural para nosotros, cuya generosidad parece tanto más bella cuanto es más pronta, más instantánea. Sufrimiento y repugnancia son dos cosas diferentes: María sufrió en extremo, pero no sintió rebelión alguna en Su espíritu; pudo, sin duda, acaecerla, pero no la acaeció, porque de semejante rebelión la eximía su estrechísima unión con Dios. En la agonía padecida por Nuestro Señor en Gethsemaní nada hay que pueda ser comparado a padecimiento alguno de su Madre, porque ésta no tenía que beber el cáliz del pecado ni el de la ira del Padre, sino únicamente una copa de amargura que Jesús ponía para siempre en sus labios. ¿Podía Nuestra Señora rechazarla ni un solo momento? ¿Podía de ningún modo no conformarse a la voluntad de Jesús, que era quien esa copa le escanciaba? En aquella agonía de Nuestro Señor forzoso es suponer que medió una especie de secuestración de su naturaleza divina, al menos por lo relativo a sus principales efectos sobre la natura­leza humana que le estaba unida; y no sólo esto, sino además tenemos que suponer que la parte superior de su naturaleza humana desertó, digámoslo así, milagrosamente de su parte inferior, pues de otro modo no habría sido posible aquella prodigiosa contienda que se trabó en su alma santísima, ni aquella rebelión aparente y momentánea, tan singularmente misteriosa, de su voluntad inferior contra su voluntad superior. Mas esto sólo a Jesús podía suceder, por cuanto era un trámite sublime de la salvación del mundo, que, cumplido en el alma de María, le hubiese degradado. En Jesús aquella lucha interior decía relación al pecado y a la Justicia airada del Padre; era como una reacción de la inefable pureza de Nuestro Señor contra la repugnancia que le inspiraba la horrible deformidad de las iniquidades sin número que tomaba sobre sí; era el punto culminante de su grandioso sacrificio. Pero en María aquella lucha no hubiera sido más que un rebajamiento de su consumada santidad, sin la santidad ni la dignidad de la Redención; por consiguiente, no podemos suponerla ni un instante; habría perturbado la serenidad del alma de Nuestra Señora; habría mutilado, digámoslo así, la integridad de su perfecta naturaleza y rebajado hasta el nivel de la nativa índole femenil, o cuando más, al de cualquiera de los santos, la excelsa dignidad de la Madre de Dios. La voluntad de María, que sólo un instante se había mostrado en el misterio de la Encarnación, anegóse desde entonces, y ya para siempre, en los abismos de la divina voluntad, semejante a la ola rizada de una mar serena que, después de rielar algunos momentos en la ondulante superficie de las aguas, se hunde silenciosa en el abismo sin dejar de sí huella ni vestigio alguno. Así fue de la voluntad de la Santísima Virgen; evocada por Dios en el momento de la Anunciación, mostróse, brilló y abismóse en el seno del mismo Dios eternamente; ni ¿cómo pudiera suceder otra cosa a quien tanto gozaba de la vista de Dios, más unida con El que jamás pudo estarlo santo ni ángel alguno, dotada de más gracia que todo el resto del universo, más gloriosa que todos los bienaventurados en el cielo, y cuya voluntad jamás se apartó de la voluntad divina? No; la generosidad de Nuestra Santísima Madre consistía en la prontitud espontánea y en la serenidad perfecta de su conformidad a la suave ordenación de Dios. Para la Encarnación del Verbo había otorgado cuanto se le pidiera, y del propio modo otorgó sin esfuerzo cuanto aquel primer asentimiento llevaba consigo.
 
105.     Meditemos ahora sobre las enseñanzas que para nosotros contiene este primer dolor de Nuestra Señora. Primeramente duró lo que su vida. El padecer, aun en esta baja región de la tierra, es un fenómeno misterioso; parece que no debería existir, pues, por ventura, ¿no está lleno de Dios el mundo entero? ¿Y cómo ha de haber infortunios allí donde Dios está? Si mirásemos siempre con benevolencia a los que con nosotros viven, ¡cuán buenos veríamos a veces que son! Fácilmente se perdonan las culpas a los sinceramente arrepentidos. Otórgasenos pródigamente la gracia; dado nos es cosechar una suma increíble de gozos verdaderos, y de todos modos no hay pena ni padecer que no pueda muy luego trocarse en fruto de santidad. Y, sin embargo, ello es indudable que en el mundo existe la desgracia, y que en la tierra es cada alma un santuario de secretas tribulaciones, recientes para unos, antiguas ya para otros, y para muchos compañeras tan inseparables de toda su vida, que sólo con la muerte se apartan de ellas; éste porque abrazó un estado que no le convenía; aquel, por la maldad o por los defectos de las personas a quienes ama, o porque no se aviene con ellas; esotro, porque la ajena impiedad abusa cruelmente, y quizá por toda la vida, de la piadosa longanimidad con que se le tolera; y no falta quien sólo debe sus desventuras a su mismo carácter, a sus propias culpas o a las consecuencias de las cometidas. A veces la desdicha grava con tal peso un corazón, y de tal modo lo deprime, que ya ni aun holgura le deja para tratar de echarle de sí; el tiempo no cura esta clase de padeceres; el corazón así llagado sangra perpetuamente en manos del Padre celestial, único que puede consolarle. Es de maravillar lo poco que valen los consuelos humanos. El vivo reflejo del sol en las aguas nos impide ver el fondo arenoso que casi se eleva hasta la superficie; nosotros le creíamos muy hondo, hasta que, al querer una vez sacar agua, nos encontramos con igual cantidad de arena.
 
106.     ¿Qué hacer con una de estas penas que duran toda la vida? María  nos lo dirá desde los abismos de su primer dolor. Toda su vida, en efecto, duraron sus aflicciones, y esta perpetuidad fue el sello característico que la profecía de Simeón grabó en ellas. María sufrió sin buscar consuelo, sin necesitar el paliativo de las humanas simpatías; sufrió en silencio y gozosa de sufrir. Prescindamos ahora de esto, no porque para nosotros sea absolutamente inimitable, pues no faltará tiempo en que nos hagamos aptos para imitar aun eso mismo; pero prescindamos, digo, por ahora, como prueba superior a nuestra fortaleza. Pensemos en que María no sufrió padecer alguno que no estuviese unido a la Pasión de Jesús, y veremos que, hasta cierto punto, podemos asemejar nuestras penas a las suyas, uniéndolas a los padecimientos de Nuestro Señor. En cuanto nuestros dolores provienen del pecado, ciertamente no podemos asemejarlos a los de María; pero podemos fácilmente, y de un modo no menos grato a Dios, unirlos a la Pasión de Jesús. No temamos que el Señor deseche nuestra ofrenda ni aun acrecentemos la intensidad de nuestros pesares con la idea de que son consecuencias del pecado. ¡Dichosos aquellos a quienes el Padre castiga en este mundo y trata como a hijos fieles! A ejemplo de María, seamos amorosos, mansos y pacientes con los que nos causen algún pesar, y mientras lloramos sin avergonzarnos de nuestras lágrimas, reposemos la cabeza en el seno de Jesucristo para pensar holgadamente en Dios y en el cielo. Cierto para los que lloran durante su vida entera, no es pequeño alivio el saber que lo mismo sucedió a la Santísima Virgen. Cobremos, pues, aliento: miremos de frente nuestro infortunio, por grave que sea, y digámosle: ¿Te empeñas en no dejarme hasta el sepulcro? Pues bien: tú serás para mí otro ángel de la guarda, y como una sombra tutelar del cielo, que no consienta a los rayos abrasadores del mundo secar en mi corazón la fuente de las oraciones. Ese género de ángel custodio cada cual de nosotros le tiene, aun cuando no padezca alguna de las tribulaciones que duran toda la vida, pues varias, al menos, hemos de padecerlas, que vengan a nosotros como centinelas que se van relevando. El infortunio es como región oculta debajo de tierra, sobre la cual estamos caminando a toda hora sin saberlo; y de aquí que muchas veces parezcamos indiferentes o duros para con la ajena desgracia, cuando realmente en nuestro corazón no lo somos. ¡Cuánto, pues, no debe servirnos de consuelo el pensar que tanto la vida de Jesús como la de María fueron vidas de padecer oculto e incesante! Por eso podemos acudir confiados a la Madre de los dolores pidiéndole que lo sea del nuestro. Jesús tiene un cariño especial a los desgraciados; y luego el más largo día ha de tener su noche, la más laboriosa tarea ha de tener su término, y el más vivo dolor ha de acabarse, trocado en eterno y alegre descanso.
 
107.     Otra enseñanza sacamos de este primer dolor de María, y es que de ningún modo podemos emplear mejor los dones de Dios que restituyéndolos. Nada, en verdad, podemos llamar nuestro propio sino el pecado, y, por otra parte, Dios no ve con gusto que nos tengamos por dueños y absolutos señores de nada que nos pertenezca, ni aun de nuestros dones naturales; pero aún es incomparablemente mayor ese desagrado divino en lo tocante a los dones de la gracia. Preciso es que de todo cuanto de Dios hemos recibido hagamos a Dios mismo depositario, pues evidentemente nosotros no sabemos emplearlo bien. A ejemplo de aquellos niños que rogaron a su padre les guardase los tesorillos que él mismo les había dado, confiemos a la custodia de Dios sus mismos dones, pues más seguros los tenemos así que guardándolos nosotros, y nada más real, ni más grato, ni más justo, ni más lucrativo podemos poseer que cuanto más a sabiendas de nosotros mismos se estreche el vínculo de nuestra dependencia para con Dios. Además, Dios es el fin para que todo nos ha sido dado, y de aquí que aun lo mejor que poseemos, en cuanto lo referimos a nosotros como a propio fin, se degrada y corrompe. Cada criatura es un canal por donde las cosas vuelven a Dios, semejantes a la sangre que refluye en el corazón por un complicadísimo aparato circulatorio, no ya deteniéndose en vaso alguno, pues esto sería causa morbosa, sino corriendo, y corriendo rápidamente por todo el cuerpo para vivificarle. Por otro lado, nuestra humildad peligra cuando quiera que retenemos un don de Dios, siquiera no sea más que el tiempo necesario para mirarle de frente, amarle y gozarse en recordarlo después de perdido. Forzoso es, pues, que todo lo refiramos a Dios, y no otro es el secreto de la santidad: de ese modo y por ese camino viene la gracia, se vencen las tentaciones, se obran grandes cosas y se aman con alegría. Sin duda el amor propio pugna siempre por llevar voz en este concierto; pero ahoguémosla con el son de las divinas alabanzas, y si se enoja, enójese enhorabuena, y obliguémosle a callar. Pero, ¿lo podríamos siempre? Sí, porque para ello recibimos incesantemente gracias que, como los grupos de pasajeros en calle de ciudad populosa, se disminuyen alguna vez, pero no desaparecen del todo nunca. Así es como podemos incesantemente alabar a Dios y restituirle, después de besarlos con humildad, los dones de su mano. Además, Dios y sus dones son dos cosas de todo punto diferentes; a veces hace como que quiere sorprendernos para probar nuestro amor, y nos envía un presente del cielo, espiándonos para ver si le estimamos como bien sumo y nos ciframos en él, no ya cual si nos perteneciese, o aun como si perteneciese a Dios, sino como si fuese Dios mismo. Pero el alma verdaderamente amante no puede incurrir jamás en este error, porque tan lejos está de cifrar su reposo y ventura en don alguno de Dios, por precioso que sea, como el menos avisado lo está de escoger por lecho para acostarse y dormir las movibles olas del mar: esa alma no reposará sino en Dios y nada menos; a toda hora se esforzará en restituirle sus dones como protestando continuamente de que, por necesarios que le sean no son Dios mismo ni pueden ocupar el lugar de Dios.
 
108.     Enséñanos también este primer dolor que aquí abajo la tribulación es premio de la santidad. En efecto, para los escogidos la tribulación es en la tierra lo que la visión beatífica es para los santos en el cielo; es decir, la presencia misma de Dios, su manifestación y recompensa indefectible. No es, por tanto de extrañar que cada nuevo esfuerzo para servir a Dios acarree nuevas tribulaciones; conforme a los principios de la vida espiritual, así tiene que suceder. Cuando somos capaces de sobrellevarlas, esas tribulaciones vienen desde luego; mala señal, señal de que Dios nos tiene por flacos, es que tarden. Pero en todo caso, estemos seguros de que serán proporcionadas a nuestras fuerzas, pues Dios no da palo de ciego; antes bien, todas nuestras cruces están rectamente pesadas por su infinita sabiduría, y aun su infinita misericordia las desgasta para hacérnoslas más llevaderas. Pero, de todos modos, no estemos satisfechos de nuestra piedad mientras Dios no nos visite, porque hasta tanto nos faltan pruebas de que se digne aceptarnos, y corremos riesgo de forjarnos ilusiones. Sucédenos con Dios lo que con las estrellas: fijas siempre en un punto del firmamento, unas veces, según el estado de la atmósfera, parece que están más lejos de nosotros, y otras veces tan cerca, que semejan lágrimas de fuego próximas a desprenderse sobre nuestro globo. Pues de un modo análogo la alegría nos aleja de Dios, mientras que la tribulación nos le pone cerca y aun como habitando en nosotros. Tan luego como nos asalta un pesar, barruntamos por instinto el vínculo que le liga con las gracias que le han precedido, así como la tentación suele tener en sí misma algo que nos recuerda nuestros anteriores triunfos. Llegan las penas unas en pos de otras descargando en nuestro corazón golpes reiterados, pero con un aire tan modesto y tan celestial al mismo tiempo, que, debajo de su transparente disfraz, poco nos cuesta conocer que son ángeles; al tocarlas, y aun en el acto mismo de sentirnos heridos por sus puntas aceradas, conocemos que en nuestra mano está nuestra perseverancia final; porque en efecto, ninguna prueba más sólida podemos desear de nuestro favor para con Dios, ninguna fuente más abundante de gracia mientras nos afligen y cuando ya han pasado. Un corazón sin tribulaciones es como un mundo sin revelación, que no ve a Dios sino a la flaca luz del crepúsculo.
 
109.     Además, es forzoso que nuestra aflicción sea verdaderamente nuestra, y no espere a que nadie más la comprenda, porque una de las condiciones de toda verdadera aflicción es el ser mal comprendida; la aflicción es lo más personal que hay en el mundo, pues no debemos prometernos de nadie simpatía proporcionada a nuestro padecer, gracias que sea siquiera delicada. Triste cosa es confiar en la ajena compasión y ver que a la postre nuestras desgracias la importunan tanto más cuanto son más numerosas; nada hay que desaliente como este desengaño, nada hay que oprima tanto el corazón; los esfuerzos mismos que hemos empleado para buscar en vano quien restañe la sangre de sus heridas, las enconan. Mejor es, pues, encerrar dentro del pecho, cuanto posible nos sea, nuestros pesares, porque el verlos compadecidos a destiempo nos irrita y nos induce a pecar; el ver que se nos compadece bastante nos deprime y descorazona; y si por ventura descubrimos que no se nos compadece de modo alguno lloramos desesperados. Dios lo ve todo: en solo esta idea hay todo un mundo de consuelos, así como el solo pensamiento de que todo está en manos de Dios contiene una sencilla verdad más que suficiente para disipar todas las tinieblas de nuestra alma. Tengamos por seguro que nuestro corazón está poblado de tantos ángeles cuantas son las penas que le atribulan; recibámoslas, pues, como buenas amigas; andemos nuestra jornada de dolores con la sonrisa siempre en los labios, difundiendo alrededor de nosotros aquella suavidad que nadie posee tan abundante como el afligido, y esperemos que Dios nos comprenderá cuando volemos a su regazo por Jesús y María. ¿Quién mejor que los afligidos pueden consolar nuestras aflicciones?
 
110.     Otra semejanza podemos, hasta cierto punto, prometernos que tengan nuestras aflicciones con las de María, y es el que nuestros gozos mismos les sirvan de cebo. Dios nos envía las bienandanzas antes que las desventuras para disponer nuestros corazones; y el prudente leerá siempre en el gozo de hoy una como profecía del pesar de mañana. Las satisfacciones vienen a ser como sombras precursoras de las desdichas; y de aquí cabalmente los singulares presentimientos y vagos temores que suelen asaltarnos en el momento mismo de tener alguna satisfacción; diríase que nuestro gozo entonces viene a ser el punto luminoso de la vida que nos muestra sus puntos negros; ello es que por todo género de caminos, y aun los más extraños, nuestras alegrías, de súbito unas veces y otras veces poco a poco, se convierten en pesares, y aún sucede más de una vez que aquello mismo que aguardábamos como gozo nos llega vestido de luto, y que el logro del más codiciado bien se trueca en grave disgusto como por arte de magia. Otras veces sucede que un gusto gozado sin nubes hasta el fin, nos deja, al acabarse, envueltos en una tempestad que ni siquiera habíamos barruntado. Ni tampoco es raro que tras un pesar desgastado por el tiempo, por la paciencia o por cualquier distracción, nos llegue una dicha que al pronto nos alegra, pero que muy luego, torciendo el curso hacia la fuente de los dolores, remueve sus aguas, ahonda el manantial y ensancha el cauce por donde corre más abundante el arroyo de amargura. Pocos serán los que no hayan visto así renacer y acrecentarse una pena, de resueltas cabalmente de un nuevo gozo. Pero, en resumen, y a decir verdad, en un mundo donde a toda hora corremos peligro de prevaricar, en un combate durante el cual tantas veces perdemos de vista a Dios, en esta mansión de desterrados hijos de Eva, ¿qué gozo hay exento de pesares? O, mejor dicho, ¿qué son nuestras alegrías sino tribulaciones vestidas de fiesta? La ventura es un disfraz que oculta las realidades de la vida; sólo el dolor es la vida sin careta, la vida con su forma real y propia. Y, sin embargo, el dolor contiene en sí el más verdadero y celestial de los gozos, por cuanto nos aparta del mundo y nos encamina a Dios con autoridad serena, persuasiva e irresistible. La aurora de la gracia en el alma está enturbiada por las nubes de duda y de inciertos presagios que en ella se levantan a despecho de la espléndida luz que, ilumina todo aquel horizonte, vago todavía en sus contornos; pero llegado el sol al meridiano, vense aquellas nubes desvanecerse, no se sabe cómo, en la azulada bóveda del cielo. Cambiar las alegrías en pesares constituye nuestra tarea dulce y segura en este mundo, trocar los pesares en alegrías es la obra propia del cielo, y también de aquella remontada gracia que es un cielo anticipado en la tierra.
 
111.     De este primer dolor de la Santísima Virgen aprendemos nosotros también a sobrellevar la triste análoga pena que por uno y otro camino ha de asaltarnos indefectiblemente en la vida. Distínguese singularmente el dolor de María en haber sido Jesús la causa de él; mas, esto no es absolutamente privativo de la aflicción de María, pues para cada cual de nosotros también es Jesús, una causa de santo dolor, como quiera que por Jesús debemos sacrificar multitud de gozos terrenales, so pena de que si a nosotros nos falta valor para ello, Jesús ejerza en nosotros la caritativa crueldad de quitárnoslos. La persecución es una palabra de muchos sentidos, y en una u otra forma la han de padecer infaliblemente cuantos aman a Jesucristo; ora provenga de las malignas murmuraciones de los mundanos, ora de la suspicacia, de la envidia o de los juicios temerarios, no ya de nuestros enemigos naturales, sino de nuestros propios deudos y amigos; en el mismo tranquilo recinto de los afectos de familia y bajo el mismo techo, la persecución nos viene a veces de manos que nos la hacen durísima de sufrir; y en materia de religión, sobre todo, hay muchas veces gravísimas oposiciones y disensiones allí donde los de fuera creen aseguradas las delicias de un recíproco amor. Raro es, aun en el recinto del hogar doméstico, que se deje a cada cual libre de servir a Jesús como quiere; para la mujer suele ser obstáculo el amor mismo del marido; madre hay que arranca de brazos del Salvador a sus hijas, y padre que, envidioso de los derechos de Dios, trata duramente a un hijo que jamás le ha dado el menor disgusto, y con el cual no le ha ocurrido mostrarse severo hasta que le ve aficionado a prácticas de piedad; el hermano más amante se torna injusto, grosero y hasta brutal con su hermana por el grave delito de querer la joven desposarse con Jesús. ¡Oh miserable mundo! Y aun sucede que en estos casos los buenos son los peores. No hay remedio; fijemos bien en nuestros ánimos y corazones que, aun prescindiendo de esta inevitable persecución, Nuestro Señor ha de mandarnos pruebas y cruces para conservar y acrecentar nuestra gracia, y que nos mandará tantas más cuanto más le amemos; y aun puede suceder que nuestro mismo amor a Jesús nos cause aflicciones, sin que nosotros sepamos apenas cómo, induciéndonos casi a cometer faltas e imprudencias que nos pesan luego. A lo mejor, sobre todo cuando el fervor no va gobernado por la prudencia, sentimos que nos falta pie y caemos en un hoyo; y mirando luego atrás, nos parece nuestra caída inexcusable, sin embargo de no saber cómo ha sucedido. En el recinto mismo de nuestra alma, ¿qué sucede? ¿No hay, por ventura, penas en el amor? ¿No son, por cierto, más comunes las penas que las alegrías? Y luego hay a veces la pena incomparable de no sentir nuestro amor, de parecernos que le hemos perdido o de advertir que se nos va para siempre. Hay también pruebas interiores que causan muerte cruel a nuestro amor propio y nos purifican a modo de cauterio aplicado a la parte más sensible de nuestra alma, produciendo en ella la más dolorosa agonía. Hay por último; entre las aflicciones que el amor a Jesús puede causarnos, las que surgen cuando nos deja después de persuadirnos a que huyamos del mundo y pisoteemos toda flor de la tierra cultivada en nuestro corazón, y rompamos todo vínculo, y ahoguemos todo afecto, y nos entreguemos a una vida de silencio, oscuridad y trabajo; terrible es que después de todo esto nos oculte Dios su rostro, y con él toda vista de otro mundo mejor. Sucede entonces en nuestra alma cierto ocaso como cuando al trasmontar el sol de una tarde de Noviembre, vemos como por encanto levantarse espesa nube blanquecina que ondulando sobre las riberas, sobre las florestas del valle, sobre las colinas donde pastan los ganados y sobre las praderas recién abandonadas por los segadores, nos oculta de pronto el paisaje; pues del propio modo, tan luego como Dios se nos esconde, levantándose del sepulcro, en donde la absolución las había encerrado, todas nuestras culpas pasadas, todas nuestras imperfecciones presentes, junto con nuevas y extrañas tentaciones, sobre todo la idea de que nos será imposible perseverar hasta el fin en la nueva vida, y todo esto surgiendo en tropel como velos funerales, abisman el espíritu en un piélago de glaciales y sombrías tinieblas que ningún rastro es poderoso a disipar; y gracias si entonces alguna vislumbre azulada nos dice que la luna ilumina algún punto del espacio. ¿Quién no ha experimentado esto, más pronto o más tarde? Pero no por eso nos acobardemos. Ello, de todos modos, nos muestra cómo Jesús puede ser para nosotros causa de aflicciones, y es de hecho en nosotros , “señal a la que se hará contradicción, puesto para caída y para levantamiento de muchos”.
 
112.     Tales son las enseñanzas que debemos aprovechar del primer dolor de María, y que son lecciones para nuestra vida entera, como lo fueron las aflicciones por aquel primer dolor producidas en el alma de la Santísima Virgen. Volvamos ahora con Ella a Nazaret; los ángeles, maravillados y reverenciando su dolor, van con Ella, sabiendo quizá entonces por primera vez algo de la profunda ciencia de la Pasión. Allá va la Madre con su Niño en brazos siguiendo su jornada por las calles de Sión, cruzando luego las colinas y los valles situados al pie de los arroyos, hasta llegar, en fin, a la herbosa meseta de Nazaret, allá va con su Niño; todo son el uno para el otro. ¡Ah! ¿Quién podría expresar su mudo lenguaje cuando el corazón del Hijo latía al unísono del de la Madre? ¿Quién repetir aquel diálogo de dolor y de amor? Cada cual de los dos amaban más al otro, y entrambos sin duda nos amaban también a nosotros más, pues ya la sombra del Calvario se había tendido sobre los dos, y esa sombra que ellos amaban, la proyectábamos nosotros.
 
 
 
Capítulo III
 
SEGUNDO DOLOR
LA HUIDA A EGIPTO
 
113.     Fecundo asunto ha sido siempre en la Iglesia para la poesía y el arte, no menos que abundante manantial de contemplación y de lágrimas para las almas piadosas, pues no sólo es de suyo misterio singularmente bello, sino que los gentiles se han complacido en tenerle, después de la Epifanía, por el comienzo de la conversión obrada en ellos por Nuestro Señor. En efecto, vemos aquí a Jesús huir de su pueblo para refugiarse en una comarca pagana, y santificar allí con su presencia la tierra misma que desde antiguo había sido principal enemiga de su raza, y era entonces modelo típico de todas las formas de la idolatría. En aquella región, inundada de tinieblas, logra una morada pacífica donde pasar, libre de persecuciones, su tranquila infancia; en pos de sus huellas van cayendo los ídolos derribados de sus altares; difúndese en las feraces márgenes del Nilo una secreta virtud que se extiende a los abrasados arenales de toda la tierra egipcia, santificándola y escogiéndola para que en sus estériles llanuras brotasen, como flores en el desierto, legiones de santos que le convirtiesen en un paraíso. Sabido es, en efecto, el señalado lugar que entre las magnificencias del Occidente cristiano merecieron aquellos Padres del desierto, vivos e indelebles ejemplares de ascética disciplina, asunto de universal admiración y modelo de todas las generaciones ulteriores de santos católicos. Esto explica el por qué en el Occidente pagano surgieron tan numerosos y populares tradiciones acerca de la huída a Egipto y de la residencia de la Sacra Familia en aquellas tierras.
 
114.     Tranquila en su apartamiento la aldea de Nazaret, no le valdrá para eximirse del sutil espionaje de una tiranía suspicaz, egoísta y medrosa, que allá mande a sus seides en busca del Santo Niño. ¿Le descubrirá entre los inocentes de aquel pacífico retiro? Por lo menos no cesará de intentarlo con maligna tenacidad; la quietud y el reposo no se han hecho para Jesús y María, y no importa que Jesús sea el príncipe de la paz, pues lo es de una paz que el mundo no da ni entiende.
 
115.     María está recién llegada; su corazón destrozado necesita que al menos su cuerpo logre algún descanso, pero no, el descanso no vendrá hasta la hora en que debe venir, y eso no tal como se hubiera esperado. A media noche el Señor se aparece en sueños a José, custodia terrenal de los más preciados tesoros del cielo, y le manda levantarse, tomar al Niño y a su Madre, y huir con entrambos a Egipto. Ya entonces los tres Reyes habían regresado al Oriente sin participar a Herodes que habían encontrado al Rey recién nacido ni mostrarle quién era; Herodes les había mandado que volviesen a su corte, pero la Sagrada Escritura no dice que ellos lo prometieran; y si por ventura lo habían prometido, debieron de recibir en sueños mandato de Dios que los relevó de cumplir su promesa. Pero el tirano no se resignaba a ser burlado así, y por ver de lograr su rabioso intento, decretó la degollación de los inocentes e inundó a Belén con su sangre. ¡Oh María! ¡Cruel hermana fuiste de aquellas infelices madres que la noche de Navidad te habían visto sin albergue y errante en las calles de Belén, mientras ellas acariciaban a sus pequeñuelos en los umbrales de sus casas! ¡Qué lúgubre concierto de gemidos surge del estrecho pico de la colina mientras el torrente de sangre tiñe los arroyos de las calles empinadas! Comenzaba a cumplirse allí la ley de la Encarnación, ley que comprendía al manso Jesús. ¡Oh amadísimo Señor nuestro! Aquel tu inmenso amor a nosotros; que había destrozado ya el corazón de tu Madre, llevaba entonces aquel horrendo luto a los dichosos hogares de Belén, y en sus puertas inhospitalarias ponía señal de sangre. Y todo porque Jesús estaba reservado para derramar, tras de padecimientos harto más crudos, su preciosísima sangre por nosotros.
 
116.     La sombra nocturna velaba silenciosa la aldea de Nazaret cuando la Sagrada Familia se partía de ella. Jamás, ni por el santo más heroico, ni por el ángel más obediente, se había cumplido el mandato de Dios con la prontitud que éste lo fue por María. En oyendo las palabras de José, respondióle con mucha sonrisa, y sin turbación ni apresuramiento, bien que llena de maternal solicitud, levantó a su tesoro del lecho en que dormía, y sin otro preparativo, porque su pobreza no lo necesitaba, salió con José, guiada por la pálida luz de las estrellas. Hela allí dejando otra vez su humilde morada y pensando con la serena tristeza de un corazón dolorido en todas las dificultades, trabajos y peligros, primero de aquel viaje, y luego de su residencia en tierra de paganos. El viento frío de la noche silbaba azotando las desnudas ramas de las higueras, y de cuando en cuando se oía ladrar los mastines, no porque sintieran los pasos de los fugitivos, sino por la habitual vigilancia nocturna de aquellos animales. El Hombre Dios iba como había venido sin ser de nadie notado y sin que nadie le echase de menos; la tierra no divisó con una mirada siquiera al Señor del mundo.
 
117.     Tomando un rumbo que la humana prudencia no les habría aconsejado, echaron por el camino de Jerusalén, que poco tiempo antes habían traído al regresar a su casa, y dejando a su lado la ciudad santa, pasaron junto a Belén, cual si Jesús quisiera derramar con su aliento la bendición sobre aquellos niños que ignorantes de su cercana cruel suerte, dormían al calor del regazo materno. Así llegaron a la vereda camino del desierto guiados por José que les precedía como la sombra del Eterno Padre, pasaron el lindero de la Tierra prometida, y siguieron hasta perderse de vista en la desierta soledad. Un pobre carpintero y una humilde doncella iban encargados de llevar al Criador del mundo por en medio del desierto y a cuidar de él entre las arenas pedregosas de aquellas áridas gargantas. Largos días vieron reproducirse en ellas el nacer y ponerse del sol, el esplendor del mediodía y las vislumbres de la media noche, el cerco de la luna y el viento de fuego; con frío de noche, y de día sin amparo contra un sol abrasador, escasos de provisiones y atormentados muchas veces por la sed; pero siguieron la jornada sin arredrarse ni pedir prodigios que aliviaran su fatiga, no obstante saber a quién llevaban consigo.
 
118.     Refiere una antigua tradición que pernoctaron cierta vez en una cueva de ladrones, donde con fina voluntad les dio pobre posada la mujer del capitán de la partida; quizá era buena porque le afligían pesares, pues esto es común en las mujeres; tenía un hermoso niño, blanco como la azucena, vida de su alma y único ser inocente y manso de aquella turba feroz y criminal. Blanco dice la leyenda que era el niño; ¡ah!¡ demasiado, porque aquella blancura era la de la lepra, pero por lo mismo su madre le quería más y le estrechaba con mayor ternura en su regazo. ¡Singular posada del Redentor del mundo!, ¡extraño símbolo de la iglesia que a fundar venía! ¡Jesús, Maria y José hospedados, al caer de la tarde, en una cueva de ladrones, en compañía de la mujer del capitán y de un niño leproso! María pide a la mujer agua para lavar a Jesús, y lo lava. La mujer, entre tanto, con la perspicacia nativa de toda alma buena, nota en sus huéspedes algo extraño y singular; tal vez alguna aureola en la cabeza de Jesús, o algo sobrenatural en la voz de María, o meramente quizá que el espectáculo de tanta santidad le excitara insólitos afectos, ¿quién sabe? Ello es que el corazón de aquella mujer, o avivado por el instinto que rara vez deja de iluminar el amor de una madre, o movido por cierta especie de fe, adivinó que algo dichoso le estaba sucediendo, y va y toma el lebrillo de agua donde se había lavado Jesús, y lava con ella también a su pequeñuelo (Dimas era su nombre), y la lepra deja las carnes del niño, que de repente se tornan rosadas y tan hermosas como una madre podía desearlo. Pasan años, el niño Dimas crece, ensaya sus fuerzas y valor con infantiles hazañas en el desierto, hácese hombre, únese a la partida de su padre, y bien que, a despecho de su vida de forajido, lleva en sí algo de la bondad nativa de su madre, y prosigue su desdichada carrera hasta el día en que Jesús le ve entrar preso y amarrado en Jerusalén. Crucificado allí junto a Jesús y excitado sin duda por la fiebre del suplicio, más que por perversidad nativa, el infeliz comenzó a lanzar improperios contra el Justo que a su lado perecía; pero Jesús le miró silencioso, y súbitamente Dimas hubo de ver entonces en El algo celestial, algo que ciertamente no era propio de un malhechor, algo quizá de lo que su madre, treinta años antes, había visto en la cueva de los ladrones. ¡Ah, pobre Dimas! La lepra que ahora te cubre es harto más peligrosa que la que te curaste entonces lavándote en el agua donde se había lavado a Jesús, pues ahora necesitas ser bañado en sangre.
 
119.     Rápida fue en él la operación de la gracia; quizá tenía un corazón parecido al de su madre, naturalmente dispuesto a recibir el don sobrenatural de la fe; y, en efecto, de pronto sus ojos se abren a la luz, y claramente en cuanto hay en aquella escena, en aquellos improperios, escarnios y blasfemias lanzadas contra Cristo, en aquélla oración de Jesús por sus verdugos, en aquella mirada del Salvador... ¡Ah bienaventurado Dimas! ¡También la Madre de dolores ora en secreto por ti! ¡Mil veces dichoso! Ya te rodea la nube de misericordia y te oigo exclamar, llorando de piadosa ternura: “¡Señor, acuérdate de mí cuando hayas entrado en tu reino!” Con estas palabras del corazón te has levantado más alto que alguno de los Apóstoles; clavado en cruz y luchando ya con las ansias de la muerte, acabas de saber que no es de la tierra el reino donde se acordarán de ti. Oye: “En verdad te digo que hoy serás conmigo en el Paraíso”. Mira qué ganancia logras; te dan el Paraíso por la hospitalidad que tu madre dio en la cueva. Muere Jesús, y de su corazón, atravesado por la lanza, brota la sangre como un suave rocío sobre los miembros del ladrón moribundo, que si no tiene allí a su madre natural, tiene en cambio a otra Madre, cuyas oraciones sin duda le abrieron la puerta del Paraíso para ser primicias de la innumerable muchedumbre que desde aquella hora le compraba a precio de sangre del Hijo de María.
 
120.     Siglos antes el pueblo hebreo, después de libertado de la servidumbre de Egipto, había vivido errante en aquellas mismas regiones... Las parduzcas arenas, las peñas rojizas de aquel desierto, sus llanuras empedradas de rocas, sus escasos territorios de frondosidad, las colinas de su litoral, sus pozos tan conocidos de los pastores, habían sido teatro de prodigios tales como no los vio jamás el mundo. Jamás, en efecto, el Criador había intervenido tan manifiestamente ni tan largo tiempo de seguida en favor de sus criaturas; el campamento todo de los israelitas, con su nube y su columna de fuego, con su marcha en forma de cruz, con Efraim, Benjamín y Manasés conduciendo los restos mortales de Joseph, su iglesia ambulante, enriquecida con los despojos del Egipto, eran un milagro perpetuo. En la cima de su monte Sinaí Dios había fulminado, difundiendo en el universo por medio de aquel su pueblo errante, la gloriosa luz y dogma fundamental sobre la existencia de un solo y único Dios; allí habían sido promulgados aquellos mandamientos de moral divina, código fundamental del humano linaje, norma de nuestras acciones en esta vida y ley según la cual hemos de ser juzgados en la otra. Desde nuestra niñez la doctrina cristiana nos ha enseñado a todos a discurrir con los judíos por aquel mundo desierto, y allí hemos aprendido el temor de Dios; en aquella jornada de cuarenta años hemos visto simbolizada la de nuestra vida, y como que hemos tomado parte en las vicisitudes de aquel pueblo peregrino; los nombres de los pozos y de los lugares en donde reposaba resuenan perpetuamente en nuestros oídos como los cantares a cuyo son se mecieron nuestras cunas.
 
121.     Y de aquí que ahora el mismo Criador en persona, humillado a la condición de niño, vaga también errante en aquel famoso desierto, y renovando en sentido inverso el éxodo del pueblo de Dios, viene a morar en el Egipto, expulsado de la tierra deleitosa de los antiguos cananeos por aquel pueblo mismo a quien El había guiado con una columna de fuego, peleando sus batallas, ganándole triunfos, erigiendo sus tribus y repartiéndoles territorios apropiadas a su índole respectiva. Allí donde Miriam, la hermana de Moisés, cantó, a orillas del mar, aquel himno de triunfo, vemos ahora a María con su Magnificat sublime, y al par de Ella otro José más grande y más amable que el antiguo Patriarca, porque si este había salvado la vida a sus hermanos con el trigo por él atesorado en Egipto, aquél iba en el mismo Egipto a ser custodio del pan de la vida eterna. Los dos Josés habían peregrinado en el mismo desierto.
 
122.     ¡Oh! ¡Cuán admirables debieron de ser los pensamientos de Jesús y de María mientras pisaban aquella escena de las antiguas misericordias, grandezas y juicios de Dios! Meditando en esto, puede sernos dado caminar en pos de ellos reverentemente; pero casi irreverente sería exponer nuestras conjeturas acerca de aquel viaje tan arduo y fatigoso. Mirémoslos llegados, en fin, a las orillas del mar Rojo y ante las aguas que mediaban entre ellos y el Egipto. Costaríanos mucho trabajo no suponer que la huella de sus plantas consagrase el sitio determinado, sea cual fuere, en donde se inauguró el éxodo, y por muy probable tenemos que desde allí echaron por la cuesta, y rodeando el golfo por Suez, se encaminaron a Heliópolis, que de esta vez iba realmente a ser, durante algunos años, ciudad del sol. La tradición refiere que los árboles inclinaban sus copas y tendían su espeso follaje para servir de quitasoles a la Madre y al Hijo; refiere también que las deformes imágenes de los dioses gentílicos, al pasar el Dios verdadero junto a ellas, caían, como Dragón, derrumbadas de sus pedestales. Allí, en las márgenes de aquel famoso río, donde pobre y menesteroso Moisés obró sus milagros ante aquellas turbas de groseros idólatras, moraron los nuevos desterrados de Judea, durante siete años, o cinco, o dos y medio (pues sobre esto hay diversas opiniones); allí José continuó ejerciendo su oficio de carpintero, y María ayudando al sostén de la modesta familia, mientras que Jesús mostraba cada día más sus gracias infantiles, más delicado y mil veces más hermoso entre los hijos de los hombres que la más fresca azucena entre cuantas bañan sus nevadas corolas en las ondas del Nilo.
 
123.     Durante aquellos años fue verdaderamente Heliópolis corazón del mundo; ni por su hermosura ni por su riqueza era nada el jardín de Edén comparado a la ciudad egipcia; los ángeles bajaban a porfía para admirar y adorar el tesoro que en ella se encerraba. Allí, sin que las hombres lo sospecharan siquiera, llegaban las plegarias, los suspiros y las recónditas esperanzas del mundo entero; allí los acentos de pena y dolor de la ciudad misma, de la misma calle, de la casa misma quizá en donde habitaba el verdadero Dios, resonaban en sus oídos de hombre. Día y noche emanaban del alma humana de Jesús, con más abundancia que la más alta inundación del Nilo, actos sobrenaturales de consumada santidad y de precio infinito, merecedores de gracias bastantes a fertilizar todo el desierto de un mundo degradado. ¿Y cómo encarecer la hermosura del corazón de María durante aquellos años? Su santidad crecía incesantemente; su unión con Dios, íntima ya como no cabe explicarlo en teología humana, estrechábase más y más cada vez de tal modo, que ya la Madre parecía casi identificada con el Hijo, cuando le consiente la distancia infinita que media entre el Criador y la criatura. También se acrecentaban al par las dolores de María; en su corazón vivía íntegra y perpetuamente duradera la aflicción causada por el primero, acrecentada por las nuevas aflicciones de ese dolor segundo.
 
124.     ¿Conoció aquel oscuro Egipto la magnífica luz que resplandecía en las márgenes de su famoso río? Aquellos sacerdotes del sol, ¿ofrecieron con menos fanatismo, sin darse ellos cuenta del por qué, sus sacrificios cuando Jesús estuvo tan cerca de ellos, percibiendo el olor de sus sacrílegos perfumes y oyendo sus insensatas plegarias? ¿Nada les avisó de que tan cerca de sí tenían al Hacedor del sol, al que lo había criado de la nada y le había dado su calor fecundante y su foco de luz esplendorosa; centro de tantas otras órbitas de vida tan bastas y tan apartadas, y de tantas magníficas evoluciones en esferas desconocidas? Cuando aquellas turbas idólatras se juntaban para celebrar las ridículas pompas de aquel asqueroso culto de inmundos animales, ¿no había, por ventura, entre ellas alguien que sospechase que el Criador de toda vida estaba en la tierra, vestido de una naturaleza creada, y que se le podía ver y oír con ojos y oídos mortales?
 
125.     No podemos creer que la presencia de Jesús y de María en aquellos lugares haya dejado de enviar como efluvios vitales, a varias almas algunos rayos de verdad y algún como saludable presentimiento; por ventura, ¿es posible estar cerca de tal Hijo y de tal Madre sin lograr alguna bendición? Pero todos estos misterios de su morada en Egipto forman divinamente parte de la vida oculta del Salvador.
 
126.     Transcurridos así los años prefijados, muere el rey Herodes, y un ángel del Señor se aparece a José en sueños y le dice: “Levántate, y toma al Niño y a su Madre, y vete a tierra de Israel, porque muertos son los que querían matar al Niño”. José obedeció con la prontitud que siempre; y como nadie, por otra parte, merced a su retraída existencia, se curaba de retenerlos, pudieron libremente disponer de sí, y partieron. Ya van errantes camino de la patria bajo el solio de las nocturnas estrellas que difunden sus trémulos rayos como cintas luminosas en la corriente del Nilo; ya tocan otra vez las orillas del mar Rojo, y otra vez el viento del desierto se cambia para ellos en aura refrigerante cuando se asientan para reposar en las arenas: otra vez sus miradas se esparcen con regocijo sobre las colinas y viñedos de Judá, tierra predilecta del amor divino. Quisieron visitar el templo de Jerusalén, pero José conocía bien el precio del tesoro que le había sido encomendado, y noticioso de que Arquelao había sucedido a su padre Herodes, no quiso ir allá; sin duda pidió entonces a Dios que le iluminara en aquel trance, y recibió en sueños mandato de retraerse en Galilea. Con esto, su ya prolijo viaje se alargó más, hasta que los tres regresaron, en fin, a su antigua morada de Nazaret.
 
127.     Tal es el misterio del segundo dolor, cuya historia abraza un espacio incierto de tiempo, pues no debemos limitarla al mero hecho de la huída. Según Epifanes, Nuestro Señor tenía dos años cuando huyó a Egipto, y allí moró otro tanto tiempo; Nicéforo dice que estuvo tres años; Barradio opina que cinco o seis, y Ammonio de Alejandría, siete; Maldonado piensa que ni más de siete ni menos de cuatro; Baronio, tras varias consideraciones, deduce que Nuestro Señor huyó a Egipto durante el primer año de su edad, y que residió allí hasta el noveno, es decir, siete años cumplidos. Suárez, por último, se inclina a este mismo parecer, sin concluir nada positivo, y tal es también la creencia común de los fieles.
 
128.     Tres puntos de piadosa meditación nos ofrece este dolor, a saber: la huída con todos sus afanes, trabajos y peligros; la residencia en Egipto con todos los afectos que allí debió sentir la Sacra Familia al verse desterrada y en tierra de idólatras; el regreso a Nazaret con las particularidades que resultan de haber entonces crecido ya Jesús en edad y en cuerpo. El devoto contemplativo puede pasar de cualquiera de estos puntos de meditación a otro, según la disposición de ánimo; pero si hemos de abrazar bien el conjunto de este misterio, hay que considerarle como un drama en tres actos que, según muy luego veremos, duplican el respectivo dolor de la Santísima Virgen. Pasemos, pues, ahora de la parte narrativa del misterio a la contemplación de cada cual de los tres puntos mencionados.
 
129.     Lo primero de notar aquí es que, así como Simeón fue instrumento del primer dolor, José lo fue del segundo. Esta circunstancia era, sin duda, muy para lastimar el amante corazón de María, pues ciertamente son más crueles las aflicciones que nos llegan por manos de una persona querida. Con razón dice Shakespeare que el anuncio de una mala nueva tiene un triste encargo. Y aquí no menos doloroso era para José causar a María aquel nuevo pesar, que lo era para ella recibirlo de él Grandes y heroicos ejemplos de amor conyugal honran la historia del humano linaje, y cierto que no son para olvidarlos. En lo íntimo del hogar doméstico, el amor conyugal es llama que nunca se extingue; pero jamás ninguno de los consagrados por la divina sanción del matrimonio había sido tan puro, ni tan verdadero, ni tan vivo como el que mediaba entre María y José; jamás había existido unión tan perfecta, identidad tan absoluta, recíproca abnegación tan generosa como en aquel santo matrimonio; era la perfección misma del cariño que cabe en humana criatura, y bien puede decirse que después del amor natural de María a Jesús, el mundo no había visto otro semejante al que mediaba entre los dos esposos, a no ser el de José al Niño de Dios. Pero además de este amor natural, abrigaba el corazón de María otro sobrenatural, no sólo, por consiguiente, más profundo, sino también más tierno que aquél: pues el amor sobrenatural, en efecto, llena muy de otro modo que en el amor natural cabe los profundos senos del corazón humano. Para María era José la sombra del Eterno Padre y el representante del Espíritu Santo, celestial esposo de la inmaculada doncella, que en su esposo terrenal divisaba, con refulgente claridad y con la ternura más reverente, a dos de las Personas de la Santísima Trinidad; así que cuando veía en brazos de José al Niño Dios, manifestábasele un misterio demasiado profundo para que se le pueda explicar por palabras, y que solamente con lágrimas se pudiera expresar. Y luego, María tenía de continuo delante de sí la eminente santidad de José, y estaba iniciada en aquellos misterios de la gracia que en el alma de él se obraban, y que sin duda eran de más valía que en la de ningún otro santo, por cuanto ninguno gozó jamás la augusta prerrogativa de ser el dueño de la casa en donde habitaba Dios. Así, pues, no obstante que este segundo dolor daba ocasión a María para ejercitar su virtud de obediencia profesándola para con aquél a quien estaba sometida como esposa, era no leve acrecentamiento de su aflicción el que por esta vez le llegase de manos de José.
 
130.     Agravaba no menos este dolor segundo el ver que no tanto se lo causaba la ordenación directa de Dios como la malicia de los hombres, cosa que no sucedía respecto de su primer dolor. Este se lo había causado una profecía, una revelación que Dios le había mostrado de lo futuro junto con una visión clara que de ello había de poseer incesantemente su espíritu; pero ahora ya, en el segundo dolor, María tiene que padecer física y materialmente la violencia contra Jesús; y este que llamaríamos nosotros punto inicial del Calvario, le hiela el corazón. En la reducida esfera de nuestros humanos pesares, seguramente para todos nosotros ha sido más duro recibir una cruz, no tanto directamente de manos de Dios como de la humana perversidad; no sólo agrava esto nuestra pena, sino que parece ser cabalmente sin razón casi siempre, que si aquel pesar nos viniese entera y exclusivamente de la mano de Dios, habíamos de llevar nuestra cruz con paciencia y regocijo. Pero ello es que, en efecto, hay algo depresivo en la cruz que nos viene de manos de hombres, porque no sólo pone a prueba nuestra paciencia, sino también nuestra humildad. Cierto, nada tiene de humillante la opresión del pesar que directamente nos envía la Divina Omnipotencia por mediación de causas segundas y meramente físicas; por ejemplo, la pérdida de una persona querida, la dispersión de nuestra familia, causada por la muerte del padre o de la madre, la destrucción de nuestra hacienda por algún fracaso. Este género de desgracias no ejercita directa o indirectamente nuestra humildad; pero cuando Dios nos castiga por mano de hombres injustos, por la baja envidia de un competidor indigno, por las sospechas injuriosas de amigos crédulos, o por un amor cualquiera mal correspondido, entonces los ánimos más valerosos decaen y echan de sí la cruz a poder hacerlo. Y en vano la razón dirá que aquella pena es realmente y de todos modos ordenación de Dios, y que el hombre allí no es más que instrumento; en vano, a menos de poseer en grado eminente la virtud de la humildad, rara vez este dictamen de la razón se convertirá en regla práctica de conducta. Y aun en los casos mismos de que la aflicción nos provenga de agentes inanimados, repugnamos más de lo que parece el someternos a ella. Al saber una madre la muerte de su hijo, llorará, sin duda, lágrimas amargas; pero si es cristiana, se resignará. Pues bien: resignada y todo, figuraos que le van llegando noticias minuciosas de cómo y cuándo ha sucedido la desgracia. “¡Pobre muchacho! Ha muerto por una imprudencia suya; bien se le dijo que no saliera aquél día de casa, que amenazaba tempestad y que, al menos, no fuese cargado de metales; pero él se empeñó, y ¿qué había de suceder? Le mató un rayo con tal desgracia, que de cuatro amigos que le acompañaban ninguno tuvo novedad... Nada, era sino suyo...” ¡Ah madre cristiana! ¿Por qué en todo ese conjunto de incidencias no has visto la mano del Padre celestial que te hiere para probarte? ¿Adónde ha ido a parar tu primitiva resignación?... “¡Hijo mío! ¿Por qué no te impidieron salir? ¡Si te hubieran socorrido a tiempo! Quizá los amigos te abandonaron espantados cuando se podía haberte aplicado algún remedio...” ¡Pobre madre! No te queda sino tu antigua fe para sostenerte la vida; pero en tu nuevo llanto hay algo de encono, de rencor; te retuerces las manos, te olvidaste de todos tus deberes domésticos, te entregaste a una inacción desesperada; y además, a fuerza de repetir la triste historia, ha tomado en tu imaginación proporciones gigantescas; cada vez que la cuentas de nuevo, exageras algo; de donde resulta que aquella muerte de tu hijo, sobrellevada primero por ti con tanta resignación, se te ha convertido en un misterio horrible, en una injusticia atroz, en un golpe insoportable, para el cual no hay consuelo. He aquí como la intervención de las criaturas hace incomparablemente más amargas nuestras aflicciones.
 
131.     Pero aún hay algo más en esta falta de paciencia para sobrellevar la intervención de las criaturas en nuestras desgracias, y es la confianza misma, tan arraigada en nuestras almas, que nos inspira la justicia de Dios, y que es el fundamento de toda nuestra fortaleza en las pruebas de la vida. Parece, en efecto, que a nuestra naturaleza cumple el sufrir los golpes de Dios, y aun hay mucho de consolador en la creencia de que, pues nos castiga, señal es de que está cerca de nosotros; nuestro ser todo entero cree infalible el amor de Dios, y en esa infalibilidad descansa, hasta cuando tiene motivo de quejarse, sin que jamás le ocurra tener por cruel a Dios justiciero, ni aun por saber que es criador del infierno. Mas en el rostro del hombre divisamos siempre algo duro, y en su mirada algo que nos advierte no fiar enteramente de él, por mucho que fiemos; de cuyas resultas la idea de que estamos a merced de él hace menos llevadero el pesar que directamente nos venga de sus manos, por cuanto le agravan los recelos. ¡Cosa singular!, mientras nos sentimos oprimidos por la mano del Dios inescrutable, parécenos verlo todo claro, y en cuanto nos golpea la mano de una criatura, divisamos allá en lontananza y con proporciones gigantescas males y peligros, injusticias y crueldades tanto más aterradoras cuanto se nos muestran con mayor vaguedad. Entre lo que nos duelen los infortunios que creemos venirnos directamente de Dios y los que creemos venirnos del hombre, hay la misma diferencia que entre el miedo de un malhechor al oír desde la cárcel segura los gritos de venganza con que la turba popular pidiese en la calle su castigo, y el que tendría en la misma calle al pasar por entre aquella misma turba enconada, custodiado por escolta que no pudiera o no quisiera defenderle de un atropello; pues en el primer caso está seguro de no habérselas sino con la justicia, que ha de juzgarle por trámites regulares, mientras en el segundo puede temer cualquiera atrocidad de aquella plebe desbandada. David mismo, cuyo corazón era según el corazón de Dios, nos probó ejemplarmente esta verdad cuando dándole el Señor a escoger castigo de la orgullosa complacencia que le movió a levantar el censo de población de su reino, respondió el santo rey: “Perplejo estoy, pero más quiero caer en manos del Señor, cuyas misericordias son sin número, que en manos de los hombres”. Y, en efecto, escogió la peste. ¿Quién, por ventura, no sabe que es más fácil aplacar al Dios inmutable que los corazones movedizos de hombres pecadores como nosotros? Ciertamente el Señor muda más fácilmente sus designios que los hombres; cuando vemos a Dios puesto entre nosotros y el mundo perverso, nos creemos seguros, y por honda que sea nuestra desventura, nos echamos confiados y tranquilos en brazos de la divina misericordia, pero cuando nos creemos a merced del mundo despiadado, somos como oveja trasquilada o como pajuela que arrebata el vendaval. Pues esta era la situación de María Santísima; el muro de separación que había entre su corazón despedazado y la dureza del mundo, se derrumba aquí con estrépito, dejándola sin defensa en las tribulaciones crecientes de su martirio, bien que no perturbando la inalterable serenidad de su alma fuerte.
 
132.     Baste lo dicho acerca del modo en que este segundo dolor afligió a Nuestra Señora, y digamos algo sobre cómo le agravaban los padecimientos de José con un peso que duró todo el tiempo del destierro de la Sacra Familia. En aquel tiempo José era ya anciano y había menester de vida tranquila y reposada; sus días hasta allí habían corrido tan serenos como a las gracias de que estaba prevenido cumplía para que en él obrasen con holgura que, al ,decir de los viajeros, crece el espeso follaje en las islas no azotadas de ordinario por los vientos; su existencia había gozado de tanta paz exterior como interior, sin apresuramiento, ni afán, ni desconcierto alguno; dotado de tanta modestia virginal como de amor ferviente, era sencillo como Jacob, meditabundo como Isaac, y como Abraham poseía fe profunda, jamás removida por tempestad alguna del alma. Semejaba, o por lo menos ocurre naturalmente pensarlo así, a nuestro primer padre cuando, todavía inocente, lleno de mansedumbre y santidad, trataba familiarmente con Dios; era, en suma, como flor nacida para difundir su aroma en región extraterrena, o para ser trasplantada al Edén de la inocencia. ¡Oh! ¡Cuánto y cuánto el corazón de María debió de amar y de admirar aquel trofeo de las más dulces y suaves gracias de Dios! Y, sin embargo, Ella tenía que arrastrarle consigo en el torrente de sus penas, en el torbellino de la vida, en medio de aquella turba grosera, ignorante, violenta y brutal, para que allí luchase con ella y fuese golpeada, herida, destrozada su alma tan hermosa. ¡Cuánto no se dolería la Santísima Virgen de vede, en edad ya tan avanzada. padecer los fríos y calores, las borrascas y humedades del desierto! Cuánto no la aterrarían aquellos rostros feroces y selváticos de los árabes y aquellas caras sombrías de los egipcios! ¡Y cuán dolorosamente extraño no se le haría el trato y conversación con ellos! La Santísima Virgen padecía con todo esto y con otras muchas cosas harto peores, de las cuales nada sabemos, pero que abre ancho campo a las conjeturas. Sólo el ver a su Jesús y el considerar los peligros que le cercaban podía infundirle valor; y luego José, como flor trasplantada a nuevo clima, ¡mostraba tan bellos matices, difundía tan abundantes perfumes, se enriquecía con tantos renuevos, producía tan exquisitos y variados frutos! Su alma era más hermosa que nunca, y junto con el esplendor de su belleza, se acrecentaba el amor de María, y al par de este acrecentamiento, cada pesar, cada molestia de su anciano esposo era para Ella una causa de mayor aflicción y de más profunda pena.
 
133.     ¡Madre Santísima! Su vida estaba verdaderamente aprisionada en un férreo circulo de dolor. De José transportaba sus miradas a Jesús; su unión con El íbasele  ya convirtiendo en hábito sobrenatural, preciosísimamente fecundo para su alma que producía en ella rápidos frutos de santidad, la dotaba de extraordinarias perfecciones y obraba en todo su ser lo que en el enérgico lenguaje de la teología mística se llama transformación deífica. Imposible es formarnos idea cabal de lo que era María; pero hay momentos en que nuestra alma vislumbra los efectos obrados en ella por la presencia habitual del Santísimo Sacramento, pues no sólo percibimos su influjo en cada virtud y en cada gracia que Dios nos haya otorgado, sino advertimos además que nos ha transmutado, que ha modificado nuestra naturaleza, que nos ha inoculado afectos e instintos superiores a este mundo, que ha evocado o creado en nosotros nuevas potencias que no sabemos cómo nombrar, y cuyo oficio no acertamos a definir. La rapidez con que algunos sacerdotes rezan sus Horas o dicen la Santa Misa es un enigma para las gentes extrañas a la fe católica, por cuanto son absolutamente incapaces de comprender toda la realidad con que el católico ve a Dios en el Santísimo Sacramento, y cómo toda afectación de pompa, todo prurito ostentoso, en resumen, todo cuanto sea curarse de los demás o de sí mismo, cedería en mengua de la exclusiva adoración que a Dios debemos y del santo temor que su augusta presencia real en nuestros altares debe infundir a todo fiel cristiano. Este ejemplo puede sugerirnos alguna idea de lo que la presencia de Jesús era para María, pero imagínese cuánto más sensible le serían sus efectos desde el instante de ver padeciendo ya a su amadísimo Hijo, y, por consiguiente, lo que aquella presencia misma iba cada día agravando su dolor. Mirábale, en efecto, padecer por cosas que antes no había siquiera advertido, pues claro está que su perspicacia crecía en proporción de su amor, comoquiera que en las cosas divinas la perspicacia y el amor se corresponden inseparablemente. Del propio modo que a medida de nuestros adelantamientos en santidad y rectitud de conciencia crece, en cuanto nuestra limitada naturaleza lo consiente, nuestro pesar de haber ofendido a Dios y nuestro conocimiento de la fealdad del pecado, así también, por análoga manera, se acrecentaban indeciblemente en Nuestra Señora las facultades que poseía para padecer con cuanto padecía Jesús.
 
134.     Pero aún hay más: a esa progresiva transmutación de María iba correspondiendo una manifestación sucesiva de las adorables perfecciones de Jesús, y esto mismo era nueva fuente que acrecentaba el raudal de los dolores de la Santísima Virgen. Del propio modo que al unirnos con Dios por la Sacratísima Eucaristía la sentimos vivir, obrar y crecer en nosotros, inmutable siempre, y sin embargo, continuamente progresiva como la adoración de los ángeles en el cielo, así también el Niño Dios iba difundiendo cada día nuevos resplandores y mostrando sin cesar nueva hermosura, inagotable tesoro de encantos sobrenaturales; parecía siempre como si María hubiese conocido perfectamente y desde el principio todo cuanto Jesús era, y, sin embargo, estuviese perpetuamente comenzando a conocerlo; en el amor que con El la unía, había cierta mezcla de hábito y de sorpresa que le hacía incomparable a ningún otro afecto de este mundo, pues si bien como, por una especie de instinto profético, presentía siempre la Madre lo que en cada caso había de hacer el Hijo, tenía también al mismo tiempo completa seguridad de que, llegando el caso, le vería hacer algo inopinado, algo que bien pudiera llamarse una sorpresa divina. Resultaba de aquí para María un cúmulo de delicias siempre antiguas, digámoslo así, y siempre nuevas; la intensidad y la extensión de su amor, sin cesar crecientes, aumentaban con proporción igual su perspicacia; nada se le escondía; todo para Ella tenía significación, pues si bien como criatura le era imposible medir la profundidad de ciertos abismos, iba continuamente sondeándolos mejor. Jesús, como revelación que era de Dios en su misma sacratísima persona, suscitaba, no sólo la fe, sino también la ciencia de María; para nosotros mismos conocer a Nuestro Señor y creer en El son dos cosas diversas, cuanto Jesús nos enseña de sí en sí mismo, es interminable cúmulo de innumerables ciencias, es una indefinida serie de lecciones. para cuyo estudio la eternidad es escuela donde los mejores alumnos de entre nosotros no acabarán jamás el curso ni recibirán el grado. Pero la Santísima Virgen aprendía esas lecciones con más aprovechamiento que todos los ángeles en el cielo; el mérito de la gracia que le infundía Nuestro Señor era tan infinito como el precio de sus actos cotidianos y como la satisfacción de cada cual de sus menores padecimientos; de modo que en todos aquellos abismos del segundo dolor de María divisaba tres períodos, y aun diríamos mejor, tres eternidades, para aprender la hermosura de Jesús y levantar su amor al nivel de su ciencia; esos tres períodos fueron, a saber: primero el desierto, luego la morada de Egipto, y luego el desierto otra vez. Pero todas aquellas luces acumuladas, toda aquella sensibilidad, aquella hermosura, aquellas gracias, aquellos atractivos; todas aquellas cualidades, en fin, tan a propósito para excitar el amor, hacían la espada de Simeón más aguda, y el resultado de todas y cada una de ellas, el producto de su varia combinación, constituían realmente un dolor inmenso.
 
135.     Dos maneras hay de combatir el pesar: una de ellas es retraernos, encerrarnos en el secreto de nuestros corazones apenados, a solas con Dios, sin que nada ni nadie nos interrumpa ni estorbe. Pero esto es muy difícil de conseguir, ni aun en las circunstancias más propicias, pues por de pronto nos lo impiden nuestros ordinarios deberes domésticos, y después, aun dado el caso de que fuéramos libres de escoger nuestra cruz, no por eso la llevaríamos con más paciencia, porque siempre nos habría de parecer pesada, y quizá en la misma que hubiésemos escogido hallásemos alguna especial agravación que justificase nuestra impaciencia hasta cierto punto. Pero esta lucha se hace harto más ardua de sostener cuando tenemos que salir al encuentro del enemigo, aguantar la compañía y trato de los hombres en medio de un mundo despiadado, recibir de manos de nuestros semejantes la tribulación y sentir el peso de su malignidad. En estos casos, no sólo nuestras ocupaciones ordinarias son distracción desagradable de nuestras penas; no sólo nuestro dolor nos dice que tenemos derecho para dispensarnos de aquellas tareas exteriores, sino que el mero hecho de desempeñarlas es para nosotros una aflicción, porque tenemos que salir al encuentro de las molestias y dejar adrede el asilo de la soledad para ir a buscarlas, y hacer todo lo posible para que el padecer se nos agrave con los inconvenientes que acarrea de suyo, cuando no se está muy alerta, el haber de atender a muchos quehaceres y cuidar a un mismo tiempo de muchas cosas. Y esto, por lo común, no depende de nuestra voluntad, sino que es rigurosamente necesario. De los dos combates que tenemos que sostener contra el dolor, éste es indudablemente. el más penoso y en el que nos es más difícil salir con victoria. Pues bien: la Santísima Virgen al pasar del primer dolor al segundo pasó de un combate a otro más difícil (si la palabra combate cabe allí donde reina una paz celestial de todo punto), porque su nueva pena le exigía una obediencia exterior, y no el mero asentimiento de una generosidad interior; hasta allí había sufrido encerrada en el santuario de su alma; pero desde entonces tiene que dar cabida en su dolor a las fatigas personales y a las privaciones materiales y a faenas muy penosas. Cuantos sepan estimar la nativa timidez de una santidad eminente podrán comprender algo de lo que esa mudanza es en sí misma, y prescindiendo de otras circunstancias agravantes, fortificaba la nativa delicadeza de la Santísima Virgen.
 
136.     En los comienzos de la vida espiritual suele suceder a las personas entradas en fervor de santidad en ella, que sin darse cuenta a sí mismas, adquieren cierto desdén hacia las prácticas externas de la religión. Seguramente, si su piedad es ilustrada, no incurrirán en error acerca de este punto; pero, así y todo, es muy común que sientan este desdén y que durante algún tiempo le manifiesten en varias ocasiones de escasa importancia. Nace esto de ser comparativamente nuevos para ellas los hábitos de interna piedad, y como, por otra parte, está reciente su experiencia de lo poco que vale la devoción exterior, cuando no va acompañada de la otra, exageran la importancia de las prácticas interiores, y las aprecian con estimación demasiado exclusiva. Realmente causan tanta delicia (y esta es la única palabra propia para expresarlo) las primeras jornadas de nuestra unión íntima con Jesús, que, faltos de práctica, nuestra fe no sabe entonces hallar a Nuestro Señor, como le hallará más adelante, en las devociones comunes y ceremonias del culto externo de la Iglesia católica. Pero cuando ya el alma ha crecido en santidad, vuelve en sí y comprende la importancia efectiva de la oración vocal, y ve que los Sacramentos son realmente cosas interiores, y aprecia debidamente el influjo espiritual de las festividades de la Iglesia y las devociones por ella recomendadas o aprobadas, como son el Santo Rosario, los escapularios, las indulgencias, cofradías, etc., y todo esto va labrando profundamente en el alma y habituándonos a seguir con fruto las prácticas admitidas. Cuando ya la santidad alcanza un grado eminente, estas prácticas parecen como aquellas ánforas llenas hasta la boca donde Jesús convirtió el agua en vino, perpetuamente derramadas por El en nuestras almas, y entonces basta una sola rúbrica para arrebatar en éxtasis o para transformar de súbito a un santo, haciéndole más santo que era . Un principiante inexperto de la vida espiritual comprenderá mucho mejor la doctrina sublime de Santa Teresa sobre la oración y la quietud, que la devoción al agua bendita y el uso continuo que de ella hacía y las grandes cosas que dice sobre esta práctica. Resulta de todo esto que en el segundo dolor de la Santísima Virgen había una singularidad que ni aun el santo más eminente podría comprender del todo, por tratarse aquí de asunto relativo a María, y era el estar privada de prácticas espirituales en aquel desierto de Egipto, donde no había templo, y probablemente tampoco sinagoga, y se celebraban además sacrificios que Ella abominaba con horror; en suma, faltábale aquella inefable atmósfera de la verdadera religión, y en cambio rodeábanle tinieblas hediondas y el triste consorcio de la incredulidad más estúpida y el degradante culto de los más viles animales. Para María era esto un desconsuelo terrible, pues, a pesar de su eminente santidad, no se creía dispensada de los auxilios más comunes de la gracia, antes bien, por lo mismo los estimaba y aprovechaba con mayor discreción. Ciertamente, Ella no necesitaba, para tenerse firme, el apoyo, ni para caminar la guía de las prácticas externas, pero complacíase en prestarle la sanción de sus propias virtudes, y tanto menos quería dispensarse de las cosas pequeñas cuanto más ricamente dotada estaba de las grandes. Había llegado a ver más clara y profundamente que nadie aquella gran verdad, tan sabida de los santos, sobre que en la vida espiritual nunca una gracia ocupa el lugar ni toma el oficio de otra; los que poco de esto saben, no distinguen entre suceder y sustituir, y así dejan de respetar debidamente ciertas cosas por desconocer el carácter divino que las determina. Del propio modo que los devotos contemplativos saben remontarse sin tropiezo a las más altas regiones espirituales para descender con la misma holgura hasta igualarse con el inocente niño que se arrodilla y ora por primera vez, así también nada es tan asombroso como ver a los santos humillarse desde la altura de sus mas sublimes contemplaciones hasta la prudente minuciosidad y trivialidades infantiles de sus primeros pasos en el camino de la santificación. Los tropiezos en la vida devota no son sino síntomas de que es imperfecta; en ese género de jornada comiénzase por atravesar el río para llegar a la tierra de Canaam; al principio se encuentra poca agua, pero conforme se va andando se va perdiendo pie, hasta que se vuelve a tomar en la opuesta orilla, y, desde entonces se sube por suave cuesta a las márgenes celestiales. De seguro causaba gran pesar a María el estar privada de las prácticas exteriores de la religión; de seguro echaba de menos su alma el recinto del templo, y su muchedumbre de adoradores, y las antiguas festividades consagradas a renovar periódicamente el tierno y bello espectáculo de las ceremonias legales, y las antiguas Escrituras hebraicas que el lector repetía en el púlpito de la sinagoga. La presencia de Jesús, en vez de reemplazar estas cosas para María, excitábale, por el contrario, mayor deseo de asistir a ceremonias que el mismo Dios, tantos años antes de ser su hijo, había prescrito y ordenado en el monte Sinaí. Cierto que jamás podremos apreciar exactamente esta pena de María, pero debemos tenerla presente; para bien estimarla, seríamos menester la exquisita sensibilidad de aquella hermosísima alma, junto con el vivísimo anhelo que ella tenía de las cosas de Dios y con la presencia de Jesús, que ella poseía, y que convertía aquel anhelo en hambre y ser devoradoras.
 
137.     Érase cierto viajero que, avezado durante largo tiempo a los espectáculos y rumores de la vida oriental, y acostumbrado a oír la plañidera canturría del meuzín, que desde el alto alminar suscitaba cada día por la mañana y tarde la supersticiosa oración del pueblo islamita, había olvidado el sonido de la campana cristiana; partió al fin un día embarcándose en el mar Negro; subió por la corriente del Danubio, y no paró hasta las fronteras de Transilvana. Desembarcando allí en una aldeílla apartada, oye un campaneo singularmente alegre que casi ahogaba las voces de un coro de campesinos; ve reflejar la luz del sol en la cruz de metal que llevaba un clérigo, y detrás algunos pendones más devotos que ricos, y luego dos fila de doncellas vestidas de blanco con sendas velas en la mano, y otras dos de rollizos mancebos tremolando varios ramos de blancas flores, y por último, un cura aciano, vestido con una raída capa pluvial, bajo un palio más raído todavía, y llevando en sus manos un pobre viril que servia de trono al Criador del Universo: era la procesión del Corpus. Ante aquel espectáculo, el viajero, conmovido, lloroso, agitado, pensó con dulce tristeza en lo que María debió sufrir durante su morada en Egipto, y formóse alguna idea, bien que incompleta, de lo que a la Santísima Virgen debió costar el vivir privada del culto de sus mayores. Tales fueron los afectos de aquel viajero la primera vez que, tras largo habitar en pueblo de infieles, presenció una fiesta cristiana. Aquel viajero, llegado a las puertas de la cristiandad, volvía a ver lo que había perdido: María en Egipto no veía nada.
138.     Pero aquel falso y odioso culto que tenía delante de sí, no sólo lastimaba su incomparable piedad, sino que le dolían también las almas a quien aquella superstición perdía, almas que ciertamente no conocían la verdadera religión, y cuya ignorancia, por tanto, era excusable hasta cierto punto, pero que de todos modos tenían herido de muerte el sentido moral, y harto viciada la conciencia para poder emitir sobre nada juicio alguno íntegro ni verdadero. Era aquel estado social una especie de encantamiento bárbaro que a todo aquel pueblo tenía como preso en una red de iniquidades; era todo un organismo tan vasto como abominable que, semejante a un torrente oculto, arrastraba toda la nación al abismo de tinieblas perpetuas, tan suave y calladamente como una balsa desciende por la corriente del Nilo. Era todo esto tanto más triste cuanto en los atezados semblantes de muchos moradores de aquella desdichada tierra centelleaba una inteligencia perspicacísima, y en sus acentos se percibía como el eco de ocultas gracias y de sanos afectos y buenas inclinaciones. Y todo eso había de verlo María mientras que, a orillas de aquel río, tenía en sus brazos a Jesús, Salvador del mundo, al amante más tierno de las almas, que a todas las hubiera purificado si ellas lo hubiesen querido. Pero, ¿por qué El no se reveló desde luego a esas almas? ¿Por qué, al menos, no se adelantó a predicarles, basando su enseñanza sobre las verdades de orden natural que aquellos desventurados pueblos pudiesen poseer? El aplazar este beneficio, ¿no parece que tenía algo de cruel e inexplicable como el mismo aparente retardo de la Iglesia en convertir a los gentiles? ¡Insondable misterio de los designios de Dios! ¿Quién osó jamás dictarle plazos? Pero, entre tanto, no era sólo la suerte de todas aquellas almas lo que oprimía como una pesadilla el corazón de la Santísima Virgen, sino también la gloria de Dios; una sola palabra de Jesús bastaba para reparar todo aquel daño, y Jesús no la pronunciaba. Y el doler tan fuertemente a María todo esto, no nacía ciertamente de que su afán dejara de conformarse en todo a los decretos de la divina sabiduría, pues Ella comprendía y veneraba harto bien la historia de los cuatro mil años que Jesús había tardado en venir al mundo para que se le ocultara el misterio de los aplazamientos divinos; dolíale únicamente la previsión de la ruina que a tan gran número de almas amenazaba en aquella tierra tan dominada por tan groseras supersticiones.
 
139.     Pequeñas parecen las grandes cosas al lado de las desmesuradamente mayores, y esto cabalmente sucede con los múltiples dolores de Nuestra Señora. Acumúlanse en torno de sus penas multitud de circunstancias que daría cada una grandioso asunto para un poema trágico en las esferas de la vida vulgar, y que, sin embargo, comparadas a otras, se desvanecen ante nosotros como las exhalaciones de una nube preñada de tempestad. Mas no por eso debemos dejar de tomarlas en cuenta, tales y como se acumularon en el misterio sobre que discurrimos.
 
140.     Padece el desterrado contrariedades y penas bien notorias, que agotan las fuerzas de su sufrimiento como carga más pesada cada día; lejos de habituarse al destierro, cada hora se le hace menos tolerable, pues lleva clavado en el alma un hierro candente que sin cesar le causa heridas a cual más dolorosas. Por de pronto, la pobreza, molesta de suyo siempre y en todas partes, lo es indeciblemente en la tierra extraña, donde apenas tenemos derecho a la simpatía; parece como si aquel suelo nos hiciera un favor en darnos tierra que pisar, y si se digna no negarnos el más preciso sustento, es porque sin duda abriga entrañas más compasivas que el hombre. Para la desterrada Madre de Nuestro Salvador era inexplicablemente aflictivo su completo aislamiento respecto de las personas de su sexo; entre aquella turba de mujeres de Heliópolis se veía más solitaria que Thais la penitente o Santa María Egipciaca en los ásperos desiertos de la silenciosa Tebaida; ¡horrible martirio, en verdad, para aquella joven madre, tan dulce, tan padecida, tan delicada, flor purísima que las auras del Edén no habrían osado tocar con su aliento! ¡Sola allí en tierra de paganos, sin una parienta, sin una amiga, para todo el mundo extraña! ¡Oh terrible situación, por cierto!... Pero Dios, se dirá, estaba con Ella. Sí, estaba; pero miradle, es más débil todavía que su Virgen Madre. Tenía a su Esposo José, cierto; pero su misma mansedumbre se volvía en contra suya, y luego, ya tan anciano, tan quebrantado por la fatiga, tan poco acostumbrado a quejarse de nada, ¿qué amparo había de prestarle contra cualquier atropello de aquellos bárbaros? ¡Ah! Si el Profeta lloró al ver derribados los vallados de la viña de Sión, ¿qué no hubiera llorado al ver aquella familia, resumen del Paraíso, viviendo allí en tal pobreza y desnudez?
 
141.     Pasemos ahora a cosas mayores. No parece contrario a las perfecciones de la Santísima Virgen suponer que en este segundo dolor padeciese aquel temor propio de la naturaleza humana y que sintió en su alma sacratísima Nuestro Señor mismo; pues de no ser así, tendríamos que imaginarIa como criatura de todo punto peregrina, no perteneciente ni a la familia de los ángeles ni a la de los hombres; en resumen, como una gloria de Dios, no ya solamente única (pues esto lo es efectivamente por sus prerrogativas y su santidad), sino enteramente extraña a la órbita del humano linaje; tendríamos que imaginar, añadiremos, que los dones a Ella otorgados eran más excelentes que los que el Dios Hombre quiso poner en sí mismo, pues le hubieran quitado su ser de mujer. Pero entonces María no fuera para nosotros modelo, y el suponerla capaz de dolor sería tan incongruente y extraño, que, más que realidad, parecería una ficción poética, o, cuanto más, un mero símbolo, una bella alegoría de la Encarnación. Demos, pues, por sentado que el temor fue uno de los principales padecimientos de María en la huída a Egipto. Quizá no hay pasión que domine tan tiránicamente el ánimo como el temor, ni impresión mental más estrechamente ligada con el padecimiento físico. El temor nos asalta como un espíritu que surge de improviso, y sin que sepamos cómo, se lanza sobre nosotros desde algún antro recóndito y desconocido; no podemos precavernos contra su embate, porque ignoramos cuándo nos asaltará, ni podemos resistirle cuando ya nos ha acometido, porque desde luego se apodera de nosotros y nos aherroja y oprime. El es poderoso para anublar el cielo más sereno y para helar los rayos del mismo sol; pasa por nuestros corazones como un viento glacial que paraliza todos nuestros sentidos y potencias, dejándonos como máquinas que ven y oyen, pero incapaces de hablar ni de moverse. Si el temor no fuese un afecto eminentemente fugaz, que se produce semejante a una vibración instantánea, sería poderoso a quitarnos, primero el libre albedrío, y luego la razón; de todos modos, su acometida nos causa, ora una turbación peor que el dolor físico y que de continuarse nos mataría, ora una angustia tal que a cada momento parece capaz de acabar con nosotros. No es un padecer, sino un tormento; por lo común, el daño temido es menos tolerable que el ya llegado; la tierra no engendra pesar, ni la justicia humana ha inventado castigo en que no se muestre la realidad de este fenómeno.
 
142.     Pues imaginemos ahora los efectos de esta pasión en el alma. tan exquisitamente sensible de María, combinada con su santidad incomparable. Incesante es su unión con Dios e inalterable la tranquilidad que esta unión produce en Ella; cabe asaltar el santuario de esa alma, pero no el profanarlo; cabe el temor en su recinto, pero no el abrir brecha en sus muros. La Santísima Virgen sabía muy bien que la hora del Calvario había de llegar, y no ignoraba que aún estaba lejos, como también estaba segura de que, su Hijo no moriría a manos de Herodes, y, sin embargo, el temor, impotente para anublar la luz de su espíritu, podía llenarlos de recelos, porque si bien los pensamientos que el temor suscita pueden ser en sí mismos exactos y juiciosos, no les consiente trabazón, así es que los esteriliza.
 
143.     Esto, cabalmente, nos enseña el Libro de la Sabiduría, (cap. XVII), al decirnos que el temor no es otra cosa sino “turbación del alma que se juzga totalmente desamparada, y que mientras menos acierta a recobrarse, tanto más exagera, sin conocerlos bien, los motivos que tenga de recelo”. Por otra parte, es muy posible que Nuestro Señor tuviera entonces su corazón velado para María. Cierto, no iba entonces a morir, pero ¡cuántos otros abismos de infortunio podían estar abiertos a los pies mismos de Nuestra Señora sin que Ella los viese! y además, ¡hay tantas cosas que no matan y que son peores que la muerte! La posibilidad del padecer es inagotable aun para la limitada condición humana. Por de pronto, era posible que la Madre tuviera que separarse de su Hijo, que a sus propios ojos Herodes lo entregase a manos ajenas; ¿y qué valían las tinieblas de Egipto, ni aun el eclipse del Calvario, comparados a separación tan espantosa? María, con su vasta mirada, sin duda que abrazaba lo porvenir, pero no todo entero, o al menos podía dudar de que así la abrazase, y, por consiguiente, podía muy bien recelar peligros y afanes desconocidos para Ella, como, por ejemplo, los tres días del Niño perdido.
 
144.     ¿Hasta. qué punto, pues, aquella eminente santidad de María pudo abrir acceso. al temor? ¿Tembló quizá alguna vez mirando a los ladrones atravesar a lo lejos el desierto? ¿Extremecíala el rumor del aura nocturna, que murmurando de repente en las copas de las palmeras o en las trenzadas crines de la acacia, semejaba ruido de voces humanas? ¿La espantaran alguna vez aquellos negros ojos de los egipcios, clavando en el Niño Dios la mirada escudriñadora? ¿Apresuró tímida alguna vez el paso y creyó ver u oír lo que no había? ¿Estrechó más de una vez convulsivamente en su seno al Niño, haciendo allá, en su interior, voto de no separarse de El sino. con la vida? ¿Sintió crujir en las oídos de su espíritu vidente las gemidos de las madres de Belén? ¿Llevóle el viento del desierto los gritos agudos y desgarradores de los Santos Inocentes? Todo esto sólo Tú lo sabes, ¡oh Madre amadísima! Nosotros no osamos decirlo, pero ¿quién dudaría de que el temor te causó angustias y de que el desierto y el Egipto. fueran para ti como un Gethsemaní prolongado varios años? De seguro te viste cercada por las espesas tinieblas de Egipto, y bien que respecto de ti no podamos tomar a la letra lo que la Sagrada Escritura dice de aquella horrenda plaga, podemos considerarlo, sin ofensa de la veneración que te es debida, como un pálido e indistinto bosquejo de lo que en este segundo dolor padeciste. “Sobrecogido, dice, de un mismo sueño en aquella espantosa noche que les había sobrevenido del infierno más profundo, aterrábanlos, por su parte, aquellos espectros que se les aparecían, y por otra, el desfallecimiento mismo de sus ánimos, causado por los súbitos e inopinados temores que los asaltaban de improviso. Si alguno caía, quedábase aherrojado sin grillos en aquella cárcel de tinieblas; menestral, pastor o campesino, quien quiera que fuese el atacado de la plaga, no podía esperar socorro ni amparo, porque a todos las tinieblas los atacaban con una misma cadena. Él viento que silbaba; el gorjeo de las aves, que alegremente cantaban en las espesas ramas de la arboleda; el murmullo de las aguas, que impetuosas corrían; el estrépito de las piedras al caer; el atropellado correr de los animales, que ellos oían sin verlo; los rugidos de las fieras o los ecos que se levantaban de las cavernas de los montes; todo esto, hiriendo sus oídos, los hacía morir de terror. Porque el resto del mundo lucía con purísima luz y se ocupaba en sus faenas con toda holgura. Sólo ellos, abismados en aquella profunda oscuridad, imagen de las tinieblas que les estaban preparadas, se habían hecho más insoportables a sí propios que sus mismas tinieblas”. (Lib. Sap., cap. XVII, 13-20).
 
145.     Pero aún no hemos dicho, ni nadie sabrá decir debidamente, lo más aflictivo de este segundo dolor de María; podríamos comprenderlo si se nos revelase el corazón de la Santísima Virgen; pero ni aun entonces cabría expresarlo por palabras, porque fue un conjunto de la más viva pena, del más justo y punzante resentimiento, de una desventura tan grande que parecía imposible, de un horror que quisiera no creer lo mismo que está viendo, de una maldad, en fin, tan inconmensurable como que era poderosa a pisotear en el inmaculado corazón de María todas las especies y grados de amor que le inundaban. Provenía este tormento de que, en su segundo dolor, la Madre veía claramente el odio de los hombres contra su Hijo, contra aquel Jesús tan lleno de hermosura, que Dios se había dignado hacer fruto bendito de su vientre virginal. ¿Hubo jamás en el mundo nada más amable, nada menos aborrecible que aquel Hijo adorado? Pues ¿cómo era posible que los hombres se volviesen así contra El? ¿Cómo era posible que los reyes le buscaran con tan rabioso afán, como de tigres fieros, espiando el oscuro asilo de su inocencia, y sedientos de sangre infantil, como si fuera presa bastante para saciar su feroz apetito? Tan inocente, tan delicado, tan silencioso, tan humilde y tan bello, ¿por qué van los hombres a expulsarle de su retiro como si fuese un monstruo de crueldad, tiránico, sanguinario, cuyas grandes iniquidades y ocultos crímenes excitasen horror y repugnancia? María, conociendo tan acabadamente la hermosura de Jesús, comprendía bien, por lo mismo, todo lo indefinible de aquel execrable sacrilegio cometido al desterrarle con tanta crueldad, al perseguirle con aquella rabia homicida, que no habría parado donde paró si Dios mismo no hubiese arrancado a la Víctima de manos de los verdugos. Sabía también María que Jesús era Dios, que era el Criador bajado del cielo para habitar entre sus criaturas; y aunque no había tenido todavía trato con los hombres, ni siquiera les había hablado, bien que los hubiese ya mirado con sus dulces ojos, ellos en cambio, le miran ya con recelo y le tienen por carga pesada... ¡Oh! No lo era para ti, amantísima Madre; para ti, que le llevaste en brazos por todo el desierto; ¿por qué? Porque cuando ni siquiera puede todavía andar, los hombres le obligan a correr fugitivo. Así recibían al mismo Dios, que habían estado esperando cuarenta siglos... ¡Oh cielo piadoso! ¿No es verdad que el amor divino excede a todo lo creíble?
 
146.     En aquel corazón de Madre no había un solo afecto que no estuviese calculado. El mero hecho de que los hombres se hubiesen apartado desdeñosamente de Jesús y evitado su trato, habría causado a María un pesar intolerable; y aun solo el que le hubiesen mirado con indiferencia, importándoles nada de El y considerándole como uno más entre los seres vivientes, le hubiera afligido en el alma; ver, en efecto, que los hombres no conociesen a Jesús o le menospreciasen o no le estimasen de modo alguno, habría sido un dardo penetrante clavado en lo más profundo de aquel seno virginal; ¿que sería, pues, al verle, no ya desconocido, ni desdeñado, ni menospreciado, sino aborrecido y mirado con malos ojos, sobre todo por los pobres y de humilde condición, a quienes El tan singularmente amaba entre todos los que había venido a salvar? María amaba de muchas maneras a Jesús, porque le amaba por muchos títulos y en virtud de muchos derechos, y veía cruelmente conculcados todos y cada uno de aquellos amores; por de pronto era criatura de Jesús y era su Madre; le amaba con el natural cariño más acendrado, porque le había llevado en sus entrañas; y este su amor materno se iba maravillosamente acrecentando a medida que se manifestaba más la hermosura de Jesús y que Ella le iba conociendo mejor. Amábale, además, con amor sobrenatural, no sólo por la santidad de que El estaba tan lleno como quien era Dios, sino por la que Ella misma tenía participada de la de El; amábale como a Salvador y Redentor del mundo; amaba con perfecta adoración su naturaleza divina y a la persona del Verbo Eterno; es decir, le amaba cuanto cabe en amor de criatura. Pero además, le amaba con un entusiasmo que constituía para Ella una segunda vida, y cuyo objeto era la gloria de Dios, exaltarle en sus criaturas, honrar su Majestad divina; amaba a la Santísima Trinidad con todos los géneros de amor que han podido abrasar el corazón de todos los santos, complacencia, congratulación, deseo, consuelo, imitación, estima. Pues bien; Jesús era el verdadero término adonde tendían todas estas glorias de Dios, el trofeo en quien se ostentaban, la fuente de donde surgían, el alimento único poderoso a saciarla, el precio a ellas adecuado, el medio, en fin, el único medio por quien María pudiera amarlas como lo deseaba Ella. No hay, pues, objeto caro al corazón de Dios que no fuese ultrajado y ofendido en aquella tentativa contra la vida de Jesús, en aquel odio contra aquel Hijo enviado por Dios a la tierra; y todos estos innumerables agravios contra el eterno objeto de su amor imprimíanse en el abrasado corazón de María con los estigmas de los santos.
 
147.     Pero María, además, amaba a los hombres como jamás pudieron amarlos sus esposas ni sus madres, con celo superior al del más celoso apóstol, con tierna solicitud por cuanto a todos y a cada uno de ellos importa; si el sacrificio limitado de una mera criatura hubiese podido ser merecimiento para la salvación, María hubiera querido morir por la del último de nosotros; y tan amante de nuestras almas como de la gloria de Dios, habría arrostrado mil tormentos por evitarnos un solo pecado. Pero, ¿qué necesidad tenemos de encarecer el amor de nuestra Madre? ¿Por ventura, no estaba determinada a darnos, o mejor dicho, no nos había dado ya virtualmente a Jesús, a su Hijo tan amado? ¡Oh! ¡Cuánto no la afligiría ver pagado con tanta ingratitud, desdeñado y encerrado, por decirlo así, en solo ella su amor a los hombres! Estremecíala ver aquellos abismos de tinieblas, aquel apartamiento de Dios, manifestado en aquel odio contra Jesús, y sentía, diríamos, un santo horror ante aquella terrible muestra de la potestad y la nequicia de los espíritus malignos. Cierto, los hombres no sabían que Jesús era Dios; pero sentíanse instintivamente atraídos por su gracia y santidad como por influjo de oculto imán, y, sin embargo, se revolvían furiosos contra El. Aquellos hombres cuya carne se había vestido el Verbo; aquellos hombres que iban a tener por Madre a María, y aun aquellas mismas tribus de Israel, pueblo escogido de Dios, estaban como poseídos del maligno espíritu, y se dejaban llevar de él, y lo obedecían sin saber el daño que a sí propios causaban. ¡Ah! Pensando en esto, parécenos oír brotando anticipadamente del más lacerado de los corazones, del seno de la Madre de misericordia, aquella tierna y omnipotente súplica de su Hijo: “Padre, perdónalos, que no saben lo que hacen”.
 
148.     Este segundo dolor de la Santísima Virgen no fue, como ya lo hemos dicho antes, un misterio pasajero, una acción completa desde el momento de ejecutarse, sino que abraza largo espacio de tiempo, y aun años enteros, durante los cuales estuvo María padeciendo todas esas aflicciones. El continuo dolor causado por el destierro durante los siete años en la inhospitalaria tierra del Egipto tuvo un eco en las subsiguientes penalidades del regreso a Judea, reproducción de todas las ocasionadas por la huída; las mismas penosas jornadas, la mismas fatigas, las mismas privaciones y aun varios de los mismos peligros. Sin embargo, en aquel regreso, el temor de la Santísima Virgen no era ya tanto, o, por mejor decir, se cifraba en un solo objeto, a saber: la vida del Niño, bien que no le faltasen otros cuidados de menor importancia. Pero, de todos modos, mediaban en aquel suceso circunstancias agravantes que le distinguen del de ¡a huída. Por de pronto, la edad ya entonces de Jesús era causa de especial embarazo para María y José, pues el Niño había cumplido a la sazón ocho años, y de consiguiente, era demasiado pequeño para caminar por su pie, y carga demasiado pesada para los brazos de su Madre; es de inferir, por tanto, que tuviesen que alquilar alguna cabalgadura, lo cual aumentaría las faenas de José en el desierto, o que necesitasen llevar alternativamente a cuestas a Jesús cuandoquiera que el Niño Dios consintiese a su naturaleza humana el impedirle caminar, ora por cansancio, ora que las abrasadoras arenas o las zarzas del desierto lastimasen sus delicadas plantas. La entonces agravada ancianidad de José daba también incesante cuidado a María; el trabajo había agobiado su cuerpo, y la vida inquieta y recelosa de aquellos siete años de destierro había grabado triste huella en su faz venerable; cansábase muy luego, y sabido es que Jesús, a los que tiene cerca de sí, les aligera menos la cruz que a los que están lejos de El. Por otra parte, como a todas las madres sucede, mientras más iba Jesús creciendo en edad, más motivos iba Ella teniendo de amarle, y al par que esto acrecentaba incesantemente su primitivo amor, aumentaba en la propia medida sus maternales afanes. Además, la Madre y el Hijo iban ya camino del Calvario y con los rostros vueltos hacia la fúnebre montaña; imagen terrible que de seguro no dejó ni un instante de ir impresa en la mente de María durante todo el viaje. Llegado que hubieron a las fronteras de Tierra Santa, volvieron, naturalmente, a temer persecuciones, por lo cual dejaron a un lado Sión, y regresaron a su retiro de Nazaret. No hay paz para los malos, dice la Sagrada Escritura; más: ¡ay!, que mirando al mundo, tentados estamos de creer que todavía la hay menos para los buenos.
 
149.     De las particularidades de este segundo dolor, pasemos ahora a decir algo sobre las disposiciones con que le arrostró la Santísima Virgen. Entre todo cuanto acerca de esto deducirse puede de lo dicho hasta aquí, hay tres puntos principales que considerar. El primero es la generosa abnegación con que María se olvidaba de sus propios pesares para sentir los ajenos. Al recorrer mentalmente las circunstancias de este segundo dolor, cierto, no echamos en olvido las molestias y padecimientos materiales que sufrió entonces Nuestra Señora, hambre y sed, fríos y calores, vigilias y cansancios; en fin, privaciones de toda especie, y fatigas de cuerpo y aun de espíritu; nada de esto, repetimos, nos es posible olvidar, ni aun dejar de tenerlo como parte integrante de su padecer; pero nada de eso consideramos como esencial de sus dolores íntimos, pues creeríamos ofenderla incluyéndolo en el número de las tribulaciones que para Ella tenían valor e importancia, y en las cuales siquiera parase mientes. Otros eran, en verdad, los objetos y términos de sus dolorosas simpatías, que ora se irradiaban en José, ora se concentraban en Jesús, ora se difundían en actos de adoración y reparación consagrados a la majestad divina, ora, en fin, se desbordaban como un diluvio en toda la tierra, inundando a las almas de cada generación del humano linaje en un mar de lágrimas y de compasión eficaz. En todas partes, menos en sus propias desventuras, se fijaban las simpatías de la Santísima Virgen, a todos alcanzaban, menos a Ella misma; surgían en su corazón sin esfuerzo, y aun pudiéramos decir que naturalmente, porque en Ella la gracia venía a ser naturaleza. Como la luna refleja de suyo la luz del sol y alumbra la tierra sin que le cueste trabajo alguno; así María es reflejo de Dios, que ilumina y resplandece espontáneamente, casi sin saberlo, cual si tuviera de suyo el ser luminosa y bella.
 
150.     Otro de los puntos de meditación sobre este segundo dolor de María es el vivísimo afán con que se curaba de desagraviar la majestad de Dios, ofendida por el pecado. Es este afán una especie como de nuevo sentido que la santidad crea en el alma, y que mientras más vamos adelantando en piedad adquiere mayor sutileza, mayor amplitud mayor perspicacia, mayor seguridad, mayor acierto; su actividad crece al par de la gracia, y, por natural consecuencia, crece con ella nuestra capacidad de padecer. En los santos este afán se convierte de todo punto en pasión, que acaba por dominar su vida entera; pero, así y todo, no es comparable al que abrasaba el corazón de la Madre de Dios, cuya existencia giraba dentro de una órbita divina, y tenía con la majestad de Dios cierta unidad, unidad espiritual que le daba derecho a intervenir en los negocios divinos, a tomar parte singularísima en sus intereses, a participar realmente en cierto modo, y tal como no pudiera pretenderlo ninguna otra criatura, de la gloria sensible de Dios. María es, en la región divina, como una persona de la casa, y, por consiguiente, interesada en sus negocios como nadie de los de fuera lo está, por allegado que sea. La oración de María no es una mera intercesión, sino que tiene, digámoslo así, cierta jurisdicción sobre el Corazón sacratísimo y sobre la voluntad de Dios Sumo, para el cual las súplicas de María son cosa específicamente diversa de la intercesión de los santos; porque si bien es verdad que todos ellos, en unión con Jesús, se afanan por multiplicar los frutos de la Pasión, esto también que María goza la prerrogativa de ejercer una cooperación indefinible en la Redención del mundo, una cooperación a la cual no puede ser comparada la de los santos, por la misma razón y en el mismo concepto que la simpatía de los santos por la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo no puede ser comparada a la Compasión de la Santísima Virgen. Si San Pablo pudo decir de las mortificaciones de su carne, que “suplían lo que resta de los sufrimientos de Cristo, por el cuerpo de El, que es la Iglesia” (Coloss., 1, 24) ¿qué diremos de los dolores de María? Estas consideraciones, bien que no alcancen a producir en nuestra mente tarda una idea exacta del celo de María por la gloria de Dios, nos darán a entender, siempre que admiremos la sublimidad de este instinto en los santos cómo por lo tocante a María se elevaba a una altura que los santos mismos no pueden ni aun concebir.
 
151.     Para nosotros mismos, desde lo oscuro del hondo valle donde nos ha encontrado la solicitud de la gracia misericordiosa, es asunto de indecible tristeza el modo con que se excluye de su propia creación a Dios. Considerando estamos el misterio en que se nos muestra al Criador huyendo de sus criaturas, pero, ¿es, por ventura, menos terrible el hecho, continuamente manifiesto, de las criaturas huyendo de su Criador? Mirado con los ojos de la fe, ¡oh, qué espectáculo nos ofrece el mundo! En unas partes Dios solicitando a sus criaturas, y criaturas culpables, no ya para castigarlas, sino para salvarlas, no hay rincón en la tierra, ni asilo escondido de miseria, ni mansión de pecado, ni lugar indigno de tal excelsa Majestad, adonde ella no vaya a visitarnos para forzarnos casi a recibir sus inmensos dones; más veloz que el relámpago, más impetuosa que el Océano, más universal que el aire, la compasión de Dios se multiplica y pródigamente se derrama sobre el mundo por El creado; y en todas partes el hombre insensato se obstina es esquivar solicitud tan generosa y misericordiosa; que no parece sino que el objeto primario de la humana vida es huir de Dios, y que el tiempo le ha sido dado como un plazo de exención para libertarse de la necesaria presencia de Dios en la eternidad, y el espacio para que pueda encontrar refugio contra su Creador. Hasta los niños huyen de Dios a todo correr, cual si comprendieran la cosa tan bien como los adultos, y estuviesen tan determinados como ellos acerca del particular. En vano Dios habla, ruega, suplica, clama; los hombres no le oyen; en vano avivan los esplendores del sol que les envía con propósito de ganar sus corazones por el exceso de paternal indulgencia; los hombres se empeñan en taparse los ojos. En vano los visita con sombras y tinieblas para ver si el castigo los hace sensatos y prudentes; inútil también; se revuelven contra la mano que los prueba. Para ver si logra detenerlos en su fuga, arroja gracias sobre sus almas como piedras lanzadas por hábil hondero; en vano también; si caen al golpe, enderezánse muy luego y vuelven a correr fugitivos; o si el golpe ha sido tan fuerte que no les permite enderezarse, dejan a Dios que les lave la sangre y el polvo de la herida, y les bese la frente con paternal ternura, y... vuelta a correr. ¿Qué hará Dios para no ver frustrados por el hombre sus designios de clemencia? Se esconderá debajo del agua de las fuentes bautismales, y desde allí le prenderá con dulces lazos antes que. el niño sea hombre... Pues para retenerle necesita llevársele del mundo, porque si no, apenas el niño sepa andar, correrá también huyendo... Piadoso lector, ¿te parece triste el cuadro? Pues imagina lo que sería en el espíritu vidente y en el amante corazón de nuestra Santísima Madre.
 
152.     Si la vista y consideración del mundo y sus maldades indignan tanto a nuestro mezquino amor de Dios, ¿qué no afligirían a la Madre de Dios? Porque eso que irrita nuestra flaqueza debió de ser para su alma fuerte el dolor más profundo y más inmenso. Dios quiere ser buscado por el mundo, su criatura, y el mundo ni se mueve a buscarle, ni aun lo puede, sumido como está en un pozo sin salida, cavado en profundidad inmensa debajo de Dios; la divina misericordia muéstrase a la tierra con increíbles maravillas, y la tierra desdeña su hermosura; acércasele más, y cuando parece que la tierra va a hacer algo, paralizase helada ante Dios; ante Dios, poderoso a crear otros mundos harto más fértiles y accesibles para El que éste. En la abrasada zona espiritual que habitan los ángeles, Dios sería bien recibido, pero aquí no lo es; este mundo es el polo septentrional del universo, y ni aun la hirviente sangre de Dios ha logrado deshelarle; mundo ingobernable, innavegable, inhabitable para Dios, nada puede lograr de él, ni hacer en él otra cosa sino difundir su sol para que sus rayos se quiebren en mares de eterno hielo, mandar a la luna que le bañe con su hermosa palidez o tender sobre este horizonte de noche prolija los rayos azules de una aurora. cuyos esplendores ni aun se dignarán salir a admirar los esquimales, sepultados como están en sus oscuras cuevas. No hay otra diferencia entre aquel polo material y este otro espiritual del mundo, sino que aquél hace su oficio de producir hielo bajo todas las formas imaginables, mientras que éste, avezado ya miserablemente a su frialdad, ni siquiera sabe hasta qué extremo le falta calórico, y aun se imagina ser la zona templada del universo criado por Dios.
 
153.     Viene Dios al mundo, y las cosas en él siguen como estaban. Triste es de pensar, y ojalá fuese increíble, cuántos hombres hay en este mundo apartados de Dios hasta el punto de que, sin milagro patente, la gracia no prenda en sus almas. Infinito es el número de dichosos comienzos, de intentos piadosos, de santos deseos, de celosos combates, de ardientes aspiraciones; pero sobrevienen tiránicos los afanes de la vida, y helos aquí sobreponerse a los intereses de Dios. ¡Cuánto tropiezo aun para los mejor intencionados! Este se ve impedido de darse a Dios por exigencias de familia; aquél forzado a vivir lejos de los canales de la gracia; ese otro, metido en un tropel de malos ejemplos, obligado a tomar parte en distracciones que no le agradan y colocado en la triste alternativa de resistir, o a la voluntad de sus padres o a la vocación de Dios; el de más allá, comprometido a un matrimonio que no le conviene o a una posición social llena de peligros para su alma. Dios, no puede, ni quiere, ni debe querer conformarse al capricho o a la flaqueza de los que se hallan en estos o análogos casos, ni tiene obligación de obrar milagros por ellos, y así se pierden las almas. ¡Cuántas y cuántas apartadas de Dios por causa del dinero! Aquí es un huérfano cuya piedad corre peligro por el testamento de un padre sin previsión o por la asistencia de un tutor sin fe; allí un heredero instituido tal con condiciones que, al menos de una gracia heroica, le impedirán convertirse; a este la necesidad le obligará a vivir en tal sitio que seque en su alma la fuente de todo bien espiritual; aquél seguirá tal carrera o tomará tal profesión desastrosa para su fe, por motivos de dinero; la pobreza misma es a veces obstáculo a la libertad de muchas almas, que, a juzgar por lo que en ellas vemos, la emplearán en servicio de Dios: esotro tiene que pasar largas temporadas en sitio donde no puede frecuentar los Sacramentos o entre personas de diverso culto; ni falta quien cubra con un velo su fe o su piedad por lograr un influjo político, y no es raro que algunos jóvenes tengan que renunciar a obras de misericordia habituales, mal aprendidas acaso en alguna gran ciudad, donde al cabo tuvieron algunas prácticas que no pueden tener en la verde inocente campiña. Y no hablemos de la multitud de personas que, sin culpa suya ni ajena: viven apartadas de Dios por consecuencia temporal de desgracias que, dispersando, por ejemplo, la familia, emplean a sus varios individuos en tareas que no les convienen o en ocupaciones peligrosas, resultando de aquí un sinnúmero de obstáculos a la piedad, realmente inevitables. Si aquí se nos opone que la excelencia de la religión es cosa toda interior, y que debe sobreponerse a los obstáculos exteriores, preguntaremos: ¿y a cuántas almas ha sido dado ese espíritu interior? Por de pronto, no es esta una de las gracias ordinarias de Dios, y luego, aun a las personas que le poseen, se las ve decaer en cuanto les faltan los auxilios exteriores de la gracia. Otras vemos apartadas de Dios por haber tomado liviana o interesablemente resoluciones que no pueden revocar, y que sin embargo de ser de suyo temporales, parecen llevar consigo el reato de una suerte eterna; en estos casos, las almas nada pueden hacer por sí, ni darse enteramente a Dios, aún cuando lo quisieran, a menos que Dios les comunique algunas de las gracias extraordinarias otorgadas a los santos más adelantados en la vida mística. Digamos aquí, sin embargo, para nuestro consuelo, que si bien hay resoluciones irreparables, nada hay en los negocios de la vida espiritual que no pueda tener remedio. ¿Quién podría vivir creyendo lo contrario? Pero de todas maneras, es espantoso el poder de los hombres para apartar de Dios a sus prójimos... ¡Ah! Para un espíritu fervoroso que sepa execrar la injusticia y ame recta y sinceramente a las almas, ¡qué magnífico empleo, pero también qué dolorosa tarea el defenderlas contra la presión de un vasto sistema público, contra la organización y las instituciones de un Estado sin fe! ¡Qué horrible cosa mirar a un alma en el borde del precipicio, amenazada de perdición eterna, y ver claramente que con un poco de buena voluntad y con el más leve estímulo se podría salvarla, y no poder siquiera tenderle amiga mano! ¡Imposibilidad cruel, tormento intolerable! Y nada servirá reclamar en pro de esas almas el más común derecho de equidad, pues quizá lo que en ese derecho hay real y legítimo, sólo desde nuestro punto de vista cabe verlo; cabe, efectivamente, que no podemos obtener justicia sino pidiéndola como gracia y como privilegio. ¡Ah! ¡Por amor a los Pobres de Jesucristo, pidámosle un día y otro que sostenga y acreciente nuestra paciencia! Ello es, de todos modos, que en el mundo entero, en todas las clases, y sobre todo en las más encumbradas, la creación, por decirlo así, está apartada de Dios, y que Dios no puede emplear con ella su bondad, a menos de trastornar sus propias eternas leyes y apelar a los recursos heroicos de su omnipotencia. Hay en las cosas del mundo una tiranía que casi parece hacer necesario el pecado, y menester es nada menos que un dogma de nuestra fe para asegurarnos que semejante necesidad es, por dicha, imposible. Pero aquella tiranía todos la sentimos, por cierto, y a todos nos hiere en lo vivo; a veces nos abate, a veces nos irrita, según la resistencia que le opone nuestra débil y mal segura gracia. Pues multiplicad ahora este tormento hasta que os falten cifras; agrandadle hasta que su volumen rellene el espacio y aun lo extralimite, y tendréis alguna idea de cómo el alma exquisitamente delicada de la Santísima Virgen sentía este inmenso cúmulo de ofensas contra el honor debido a la Divina Majestad.
 
154.     Otro afecto que debemos también considerar en la Santísima Virgen es su caridad para con los pecadores, sólo comparable al horror del pecado. Mientras por una parte dolíase profundamente de que el amor de Dios fuese desdeñado y menoscabada la gloria que se le debe, ningún resentimiento amargo abrigaba contra los pecadores; las culpas de los hombres no le irritaban, sino que las deploraba con indecible pena por el amor que les profesa y por las consecuencias terribles que para ellos tiene el pecado; no los condenaba en su corazón, sino que los compadecía; la culpa se le mostraba tan manifiestamente fea como es, en cuanto la consideraba como atentado contra el honor de Dios; pero al considerarla en relación con el hombre culpable, su horror del pecado fundíase, diremos, como un diluvio de compasión; su celo no se cifraba en vengar, con juicios espantables y castigos dignos, las injurias a la Majestad divina, sino en ver de repararlas con la conversión del pecador, porque entendía que mientras más suscitase la misericordia de Dios, servía mejor a la causa de su justicia. Y, ciertamente, cuando en el pecador consideramos, no el pecado en sí mismo, que es siempre y de todos modos detestable, sino la desgracia de haberle cometido y la solicitud que reclama de la divina misericordia, debémosle cierto respeto; y aún el ver las muestras de este afecto en los varones apostólicos, es cabalmente lo que en pos de ellos atrae a los pecadores y el primer agente de su conversión. En el corazón de los siervos de Dios hay siempre un reflejo especial de la tierna solicitud que Nuestro Señor Jesucristo mostró para con los pecadores; y en verdad que cuando ellos se arrepienten, esta gran señal de la predilección divina es más digna de admiración, respeto y amor, que el pecado lo es de horror y aborrecimiento. En todos los institutos creados para la conversión de pecadores, puede asegurarse que su fecundidad y eficacia dependen de que los inspire y dirija o no ese respeto sobrenatural. Cuando Nuestro Señor quería convertir, no lo hacía ahuyentando ceñudo al culpable, sino mirándole bondadoso con palabras de amor, y aun con una indulgencia que, según nuestra medida humana, pudiera parecer excesiva. Si tan duro se mostró con Herodes y con los fariseos, fue porque no se dignó tratar de convertirlos; los dejó de su mano, y por eso les habló con tanta dureza. Pues análogos a los afectos de Nuestro Señor Jesucristo eran los de su Santísima Madre a vista del pecado que su segundo dolor le ponía delante; no se indignaba contra los hombres, sino que, amorosa y compasiva con ellos, mirabalos más bien como a desgraciados que como a culpables; su amor crecía en proporción de los pecados de ellos, al modo, en cuanto cabe, que Nuestro Señor parece haber tomado por medida de su sacrificio la plenitud de iniquidad en el mundo. Por muchos y muy graves que fuesen los pecados de los hombres, el amor que María les tuvo siempre era cada vez más grande. Bien puede asegurarse que en nada son más privativos los instintos de la santidad que en el modo con que un corazón santificado mira a los pecadores, pues nada hay que atestigüe tanto como esto la secreta comunión con Jesús, la unión callada y tierna con Dios, la justa estimación del Corazón sacratísimo, y aun pudiéramos decir el dichoso contacto con él. Entre los santos siempre los contemplativos han amado a los pecadores más que los activos, consagrados durante su vida entera al ministerio apostólico; y por cierto que esto explica la necesidad del elemento contemplativo para formar un apóstol consumado.
 
155.     De los afectos que este segundo dolor suscitó en la Santísima Virgen pasemos ahora a mencionar algunas de las muchas enseñanzas que para nosotros contiene. Primeramente, la morada de la Sacra Familia en Egipto es una imagen perfecta del modo con que Dios, Jesucristo, el Santísimo Sacramento, la Fe y los santos moran en este mundo. En efecto; allí vemos convertirse en maravillosa, por influjo de un espíritu interior, la existencia exterior más común; allí está la asociación de María y José con Jesús; allí las tres hermanas evangélicas, pobreza, laboriosidad y abnegación; allí el misterioso retiro que, al menos en apariencia, nada descubre a las miradas de los hombres; allí el destierro, y destierro en Egipto; allí el amor de Dios ejerciendo su absoluta soberanía; allí, en fin, el Criador del mundo, visible bajo la forma de un niño pequeñuelo, y, por consiguiente, invisible en su excelsa majestad, como lo está Dios en su creación, a pesar del esplendor de sus infinitas perfecciones; como lo está en su Iglesia y en la Santa Sede, a pesar de todos sus triunfos; invisible, como lo está en el Santísimo Sacramento del altar, a pesar de los numerosos volúmenes de sublime teología escritos acerca de tan alto misterio; invisible, como también lo está la Fe en el torbellino de intereses que hoy la anublan y de todas estas pompas de la civilización moderna, a pesar de sus conquistas antiguas y de las que cada día va logrando; invisible, por último, como lo están los santos en el retiro donde el mundo no puede verlos, a pesar de los milagros que obran sobre el mundo. Y allí estamos también nosotros figurando en aquel cuadro; allí el caudaloso Nilo llevando su raudal como un sueño por el antiguo y pacífico Egipto; allí las pirámides, maravilla del genio pagano; allí los desiertos de arena, las campiñas fecundas por el cieno que las inunda cada año, los bosques de palmeras, el extraño vaivén de los bazares orientales; y allí, finalmente, Jesús, María y José. La alegoría es completa: eso es el mundo, nuestra tierra natal; Dios mora escondido en ella, y todo en ella es extranjero para nosotros, aunque nacido en el mismo suelo de nuestra patria, porque realmente la gracia, con singular modo nos ha hecho extranjeros en ella. Aquí aguardamos pacientemente a consumar la obra de Dios, contando años hasta que llegue el que ha de ser postrero, y restituyéndonos a nuestra verdadera patria, nos ponga a los pies de Dios, para que, así como nosotros hayamos sido enteramente suyos durante nuestro destierro, sea El enteramente nuestro en la mansión eterna. Allí serás... ¡Misericordia infinita! perdóname este dislate, pues ¿por ventura no te poseemos ya desde ahora mismo?
 
156.     Junto con la enseñanza contenida en esta alegoría hay otras que diligentemente debemos tratar de comprender. Por de pronto, es menester que de aquí aprendamos a padecer con Jesús, sobre todo las penas que nosotros mismos le hemos causado. La religión es un amor personal a Dios, y la sinceridad de este amor la hemos de probar con nuestra obediencia, que es verdaderamente el alma de la piedad y lo que le presta valor y sentido. Para ser verdaderamente piadosas nuestras almas han de vivir en una atmósfera especial y privativa, atmósfera encantada en donde no haya para el mundo aire respirable, y en donde, por consiguiente, el mundo no pueda entrar. Es preciso que nosotros no podamos respirar aire libre sino en las regiones de la oración; es menester que nuestras almas tengan privativamente para sí todo un mundo de esperanzas y de temores, posean un patrimonio especial de gustos y de inclinaciones, de instintos y de presentimientos, atracciones y de repulsiones que nos pertenezcan exclusivamente. No basta que creamos un gran numero de dogmas ni que guardemos ciertos mandamientos; sin duda esto es esencial, pero no basta; eso no es más que la carne y la sangre de la piedad; su alma, su verdadera alma es el amor. Pues bien; el principal medio de formarnos esta atmósfera privativa, es la devoción a los misterios de Nuestro Señor Jesucristo. María, en este segundo dolor, se santificó precisamente por su Compasión con Jesús. De la venerable franciscana Juana de Jesús María se refiere que, meditando un día sobre el misterio este de la Huída a Egipto, oyó de repente un rumor como de gente armada que corría en tropel y como si persiguiese a alguien, y poco después vio llegarse a ella, desolado y jadeando de cansancio, un hermosísimo niñito que le gritaba: “Escóndeme, Juana, escóndeme: soy yo Jesús de Nazaret, y quiero libertarme de los pecadores que me quieren matar, y vienen persiguiéndome como en otro tiempo Herodes; sálvame, por piedad”. Nuestro principal afán debe consistir en tener a toda hora presentes los misterios de Nuestro Señor, sobre todo su Pasión y la santa Infancia. Guardémonos mucho de pensar en estos misterios como lo pudiéramos en cualquier otra historia que nos gustase por poética y sentimental; en estos misterios hemos de pensar como si hoy mismo sucediesen, como si pasaran a nuestra vista; en fin, como si nosotros mismos fuésemos actores en ellos. Cabalmente la diferencia que hay entre los misterios del Verbo encarnado que nos propone el Nuevo Testamento, y las gloriosas manifestaciones de Dios que nos refiere el Antiguo, consiste en que éstas son para nosotros enseñanzas, y aquellos aliento de nuestra vida, no meramente revelados para encantarnos con su belleza, sino para vivir en realidad, atrayéndonos a toda hora, fortaleciéndonos, santificándonos, transformán-donos, como animados que están por la vitalidad misma de la Encarnación del Hijo de Dios. Y aquí tenemos (dicho sea de pasada) la razón oculta de la preferencia que los herejes muestran por el Antiguo Testamento, sin duda creyéndole más conforme a su índole perversa. Claro está, como ellos no tienen Santísimo Sacramento, y han destronado también a María, no pueden comprender el sentido de la Encarnación; para ellos, el Evangelio es poco más que una historia muy divertida; el Éxodo les parece más romancesco, más interesante, más glorioso; y lo mismo les sucede con las hazañas de los hebreos en la conquista de Canaán, y el reinado de David y el heroico patriotismo de los profetas. Por eso, el entusiasmo que a los católicos inspiran todos los hechos del Evangelio, se lo inspira a los herejes las historias del Antiguo Testamento; sólo que en los herejes el entusiasmo no es más que entusiasmo, y en los católicos es mucho más, porque es la vida de su religión, el aliento de su santidad, la real presencia continua y la visión perpetua de su amadísimo Salvador. Ora, pues, con amor que llore, ora con amor que cante, meditemos sin cesar los misterios de Jesús, asimilándolos, viviendo en ellos, sintiendo con ellos, hasta que, de meros hechos históricos se conviertan para nosotros en culto real y verdadero, y el corazón de Jesús palpite, digámoslo así, en el nuestro, animándole con vida mejor y sobrenatural.
 
157.     Enséñanos también este dolor que, entre todos los dones espirituales externos, el mejor es los trabajos que Dios nos manda. Otorgado fue a la religiosa agustina Santa Verónica de Binasco el acompañar en espíritu a Jesús y María durante su huída a Egipto, y cuando el viaje se hubo acabado, díjole Nuestro Señor: “Hija, ya has visto los trabajos que hemos pasado para llegar aquí; con esto sabrás que nadie alcanza gracias sin padecer”. Lo comprendemos perfectamente; pero cuando el padecer es obstáculo a los medios por donde recibimos la gracia, cuando es causa de que perdamos nuestras ventajas espirituales exteriores, pudiera parecer lo contrario; como quiera que el someterse entonces con gusto al padecer supone algo más que una sumisión ordinaria, pues se necesita fe muy grande para creer que el padecimiento, sólo por ser voluntad de Dios, vale más para nosotros que la duración  misma de nuestros bienes espirituales. En efecto; ser piadoso y devoto es cosa que importa a nuestra eterna salvación, y por experiencia sabemos lo mucho que a esto contribuye el ejercicio ordenado de prácticas religiosas. Pasar un rato de la mañana con Dios equivale a darle el día entero, y por esto hay tantas personas que frecuentan como devoción fundamental de su vida la Misa diaria. Para un alma devota no hay pérdida comparable a la de verse de repente privada de la Sagrada Comunión cuando tiene costumbre de recibirla a menudo. Y además, ¿a cuántas personas conocemos que se hayan mejorado espiritualmente con el padecer? No hay muchas; por el contrario, ¿a quienes ha hecho perder bastante de su primitiva piedad? - Guillore dice que las enfermedades exasperan a más gentes de las que santifican; duro es este aserto; pero aun quitándole algo, todavía quedará lo bastante para causarnos grave tristeza. El Cardenal de Berulle, que ciertamente no peca de ponderativo en sus asertos, al tratar de las penas interiores y de las pruebas del espíritu, dice que entre las muchas personas eminentemente piadosas a quienes había conocido, sólo una había arrostrado el combate sin retroceder. ¿Cómo, pues, a despecho de tales autoridades y de tan triste experiencia, creer firmemente que los trabajos que Dios nos manda valen más para nuestro aprovechamiento espiritual que todas las oraciones, todas las devociones y todos los Sacramentos, y que si lícito nos es, y aun meritorio, el desear con ardor todas estas cosas, y sentir vivamente el estar privado de ellas, es mejor de todos modos someterse a la voluntad de Dios? ¡Cosa, en verdad, terrible de creer! ¿Quién no recuerda cómo se alarmó su piedad la primera vez que tuvo ocasión de probarlo en sí y cómo entonces se le tornaron oscuras las cosas antes más claras, y el laberinto que se levantó en su conciencia respecto de multitud de cuestiones? Nunca habíamos necesitado tanto de gracia espiritual como precisamente en el momento que nos faltaba. Si, por ejemplo, el trabajo que Dios mandó fue por una enfermedad, ¿cuántas y cuántas prácticas no nos impidió seguir, y cuán terrible no era el padecer que nos causaba tan dura privación? Cabalmente, cuando más probados nos veíamos y más empeñados con Dios, precisamente a causa de nuestro padecer, se nos mermaban los auxilios espirituales; multitud de molestias que en salud habíamos sobrellevado con resignación y aun con gusto, parecían haber agotado nuestras fuerzas, dejándolas como. resortes que estallan a puro abrir y cerrar. ¡Terrible período! Las penas caen sobre un hombre afligido como alimañas medrosas que no se atreven contra la presa mientras no la ven herida; de este modo se nos exigía mayor sufrimiento. cuando menos fuerza teníamos para resistir al padecer. ¡Triste lección, por cierto, aprendida en medio de terrores e incertidumbres, fecunda en lágrimas y enojos! Pero, en fin, la aprendíamos, y si bien es verdad que después o la olvidamos o casi guardamos de ella un leve recuerdo por causa de los pecados veniales que desgraciadamente la van desfigurando a toda hora, sin embargo hubimos ganado. con ella al desconfiar prudentemente de nosotros mismos, el habernos acercado más a Dios, el haber adelantado algo en el camino de nuestra vida espiritual, el habernos conocido mejor por un examen más atento de nuestra ser íntimo, y, por último, haber sentido en nosotros un aumento de fortaleza, correspondiente al de la gracia.
 
158.     Otra lección nos da este segundo dolor de la Santísima Virgen, y es que nunca debemos compadecer mejor las ajenas desdichas que cuando las padecemos propias, y que este es un gran medio de alcanzar las gracias especiales otorgadas al sufrimiento. La gracia y la naturaleza casi siempre están en oposición; Moisés no llegó por gracia a poseer tanta mansedumbre, sino porque tenía por naturaleza un carácter arrebatado. Esto explica el por qué la tribulación, que de suyo nos hace egoístas, fundada por la gracia, nos estimula a prescindir de nuestro propio padecer, y a difundir, como bálsamo celestial, sobre las ajenas desdichas toda la ternura y compasión que la naturaleza nos induce a concentrar en las propias. Prescindir de nosotros mismos cuando estamos atribulados, es agrandar nuestro corazón y dilatar nuestras facultades; y lo que más importa es hacer otra cosa tan singularmente agradable a Dios, que cuando la hacemos por motivos sobrenaturales y para imitar a Jesucristo, nos alcanza instantáneamente gracias abundantísimas. Sentarnos compasivos a la cabecera de un pobre enfermo cuando a nosotros mismos nos agobia la dolencia y sentimos desgarrársenos las entrañas o partírsenos la frente y quisiéramos no hablar ni ver a persona humana; o, lo que aún es más difícil, escuchar durante horas enteras el molesto relato de leves contrariedades ajenas, mientras nosotros estamos transidos de grave pesar, o mostrarnos afables, corteses, benévolos y aun joviales con los demás, mientras allá en el alma llevamos toda una tempestad de cuidados, afanes, recelos, temores o sospechas; éstas, éstas son las magníficas granjerías del que trata negocios espirituales; estas la auras amigas que empujan a seguro puerto las naves que de las Indias del cielo vienen cargadas de ricas presas y de frutos peregrinos. Una hora no más de cualquiera de estas mortificaciones (sufridas por amor de Dios, repito) vale muchas veces tanto como un mes de oraciones, y cuenta con que esto no es poco. La falta o escasez de abnegación para arrastrar esas pruebas es causa de que, por lo común, el padecer aproveche para la santificación mucho menos de lo que debiéramos prometernos de nuestros principios cristianos. No parece sino que por la tribulación nos creemos dispensados de abras de caridad; figúrasenos que todo regalo nos pertenece entonces de juro, y que más estamos para recibir que para dar. Error, error manifiesto; no hay hora ni sazón en que ese amor propio sea legítimo, porque, como. dice San Pablo: “Jesucristo no trató de contentarse a sí propio” Si realmente alguna vez nos fuera lícito no amar a las demás, sería en el trance de muerte, porque entonces debemos a Dios todo nuestro amor. El yo no cabe en corazón amante; y tan luego como de cualquier modo el amor se roza con él, se convierte en deber o en indignidad. Cierto que las penas nos inducen al apartamiento solitario, pero no nos autorizan a expulsar de él la caridad ni el trato amoroso con los hombres; enhorabuena nos aparten de lo que en el mundo es verdaderamente mundano, pero no de aquellas regiones de él donde tienen derecho a vivir el recíproco amor y el mutuo sacrificio. Cuando las santos esconden sus penas, hácenlo principalmente sin duda porque el amor se aplace de suyo en guardar secretos sólo conocidos de él y del objeto amado, y porque el amor de Dios es el más tímido y retraído de todos los amores; los santos temen que la divina ternura se encele; y no estime cosa que todo el mundo sabe, cual si la propia tribulación fuese flor celestial que se ajase tocada por ajenas manos. Creemos, además, que la caridad sea otra razón de esa reserva de los santos, codiciosos de no gravar con una pena más al mundo en que ya hay tantas. Por otra parte dado que el dolor escondido pesa más que el comunicado, se explica el que los santos lo quieran todo para sí, y que, a poder ellos, sus tribulaciones no quiten ni una sonrisa a la tierra. Como el viajero cansado suspira cuando, viéndose ya desfallecer, tiene que subir una colina escarpada y tortuosa, del propio modo alienta el infeliz aguzado por la desdicha cuando se le muestran Jesús y María pacientes, diciéndole que debe sufrir como ellos. ¿Ni cómo pudiera ser otra cosa? Nuestro dolor se mide por nuestra simpatía para con los de otros; el ministerio activo, gozoso, sereno y prudente que ejerzamos para con los demás, debe ser la nota fija de nuestro martirio.
 
159.     Enséñanos también este misterio que no debemos regatear con Dios ni nuestras propias penas ni las de las personas de nosotros amadas: Dios hubiera podido ahorrar de muchos modos a María las suyas, pues cada trámite de este su segundo dolor parece agravado sin necesidad, y bien se ve que, aun sin intervenir milagro, hubiera podido lograr muchos alivios y consuelos. ¿Nos extrañaría que el Todopoderoso hubiese obrado milagros en ocasión tan crítica y solemne? Suele ocurrir a las personas espirituales una cosa no fácil de definir, porque se parece algo a irreverencia, sin serlo ciertamente en realidad; habituados a rezar con fervor, pero sin aplicarle con la debida exactitud y recogimiento a sus demás actos cotidianos, de modo que todos los saturasen, digámoslo así, del espíritu de oración, acostúmbranse indeliberadamente a una especie de familiaridad con Dios que tiene algo de irrespetuosa; llegan a figurarse que, hablando ellas con Dios más que otros, deben saber también ser más de las cosas de Dios. Y en esto ciertamente se equivocan; la oración no es el todo de la vida espiritual; en sí misma, no es la parte más sólida de la piedad, sino que necesita de otros actos ulteriores para adquirir solidez, y de hecho hay personas devotas para quienes la oración es la parte menos sólida de sus ejercicios espirituales, pues, en efecto, los hay más interiores, con los cuales el alma se instruye mejor y más pronto en las cosas de Dios, bien que sin la oración no pueden ser ni durar. Estas personas, digo, para quienes la oración es práctica espiritual casi exclusiva, traban así con Dios una especie de intimidad, y se acostumbran, sobre todo si su oración es más afectiva que meditativa, a pensar en Dios y en sí misma juntamente, es decir, no en Dios sólo, sino a Dios en ellas más que en sí mismo. De resultas de este hábito sucede que en los períodos de tribulación, y señaladamente en los de pruebas interiores, esas personas no se resignan con prontitud, y quisieran como que Dios las persuadiese, ya que no persuadir ellas a Dios; nada menos que esto le exigen; aceptan de buen grado la cruz que Dios conviene con ellas en darle, pero no la que les da sin consultadas, o al menos se dejan llevar de la flaca naturaleza, querellándose con buenos modos a Dios por lo que con ellas ha hecho y pidiéndole importunas nuevas gracias que las indemnicen del nuevo sufrimiento. Esto, digo, no es más ni menos que regatear con Dios, y perder así el candor infantil de la santidad; porque los hombres no tienen derecho a asaltar a Dios, ni aún con el ímpetu de sus oraciones; su oficio es adorarle, pues sin esto dilapidan el mérito de la sumisión y pierden todo derecho a que Dios las una más estrechamente consigo; las aguas de la gracia se les merman, y el espíritu de oración se les torna mezquino, turbulento y quejumbroso; todo ello porque en sus oraciones se empeñan en ser algo ante Dios, en vez de ofrecérsele como si nada fueran. Triste cosa es la multitud de personas devotas inclinadas a esta especie de irreverencia para con Dios, y quizá al predominio de esa tendencia debe atribuirse lo escaso del número de santos. Pero en esto mismo hay algún consuelo, pues al cabo Dios conoce nuestra flaqueza, harto mejor que los que más la conocemos, y tiene para con nosotros una indulgencia y una tolerancia tales como no es posible concebirlas ni imaginarlas; ¡desdichados de nosotros si nos atrevemos a excusarnos delante de El una milésima parte de lo que El nos excusa!
 
160.     Vamos con la última enseñanza que deduciremos de este misterio lo más de nuestra vida moramos, por decirlo así, en Tierra Santa, tranquilos en nuestra casa, viviendo, ora en la Santa Ciudad, en las dependencias del Templo, adonde podemos asistir sin molestia, ora en el piadoso retiro de Nazaret o junto a las azules ondas que se mecen a orillas del sereno lago de Genesaret. Pero también algunas veces tenemos que ir a Egipto a comprar el saludable trigo de la tribulación, alimento el más substancioso de nuestras almas; otras veces tenemos que evitar el trato con los hombres o los artificios de los demonios. Pues bien, en donde quiera que estemos, en donde quiera que asentemos nuestra morada, allí tenemos siempre a Jesús con nosotros; para El no hay tiempo ni lugar que bien no le venga, ni tinieblas, que El no disipe con su luz, ni luz que El no acreciente con sus vivos resplandores. ¡Ah! ¿Cómo es posible olvidar bien tan precioso? Y, sin embargo, ¿quién no le olvida alguna vez? Hay quien no se acuerda nunca. Pero la Santísima Virgen, ¿podía olvidar a Jesús cuando le llevaba en sus brazos? ¿Por qué dejar nosotros tan preciosa compañía? ¿Cómo, teniéndole tan cerca, podemos no mirarle alguna vez? ¡Cuánta carga pesada se nos tornaría leve pensando, en Jesús! Hay un género de libertad importuna que a nosotros mismos nos estorba, porque produce siempre hastío, y que sería nuestra delicia si la cautiváramos enlazándola a los amorosos brazos de Jesús; hay en nuestros corazones latidos de dolor que seguramente no sentiríamos si posáramos en nuestros pechos la divina cabeza del Salvador; hay una soledad que por divertir sus tristezas abre campo a las tentaciones, y que la compañía de nuestro Jesús trocaría en celestial coloquio y gozosísimo arrobamiento. Fácil es que Jesús se nos vaya si le dejamos correr junto a nosotros por la desierta arena, o si nos olvidamos de que lo tenemos ahí; pero si le llevamos en brazos, como lo hacen María y el amor, muy desalmados habíamos de ser para soltarle sobre el arenal y dejarle allí sin remordimiento. Pues bien, con nosotros esta siempre, y lo está como un niño, en parte para pesarnos menos, en parte para interesarnos más y en parte para igualar, en lo posible, su pequeñez con la nuestra. Un solo símbolo hay verdaderamente representativo del alma cristiana, y jamás debemos mirarle diverso con los ojos del espíritu; en tinieblas y en pleno día, en las amadísimas orillas del Jordán o en las tristes márgenes del oscuro Nilo, en todas partes y siempre, ese verdadero símbolo del alma cristiana es y será Maria con su Niño en brazos.
 
161.     Esto es lo poco que nos ha ocurrido sobre lo inacabable que decirse puede acerca de la huída a Egipto, segundo de los misterios dolorosos de María. ¿Quién no le ha venerado como devoción predilecta de su infancia? ¿Quién no ha comenzado por él su aprendizaje de piadosas meditaciones? Tipo de vida ha sido para nosotros; poema bañado en oración, y oración fecunda por su misma celestial poesía. ¡Oh! El nos recuerda años ya pasados y lágrimas también pasadas; y con su recuerdo evocamos la imagen de los amados que ya no son; memorias infantiles, florescencia primera de nuestras almas cultivadas por Dios y que nos dio frutos de gracia, infundiéndonos amor divino, marchito alguna vez, corrompido nunca, y con su mismo aroma señalándonos la vía para conocer a Jesús. Todas estas imágenes, iluminadas con el suave resplandor de nuestra inocente niñez, invaden serenamente nuestras almas al meditar este hermoso misterio de Jesús y de María, y renuevan en nuestro espíritu la edad remota en que parece como si hubiéramos sido uno con Jesús, en que su Madre y la nuestra se confunden indistintas en una sola forma y nos hablan con un solo e idéntico acento. Y con esto, el trasmontar del sol allende los secos arenales, y el ingente disco lanzando sus últimas llamaradas en el desierto horizonte reflejando sus rayos en las cansadas pupilas del anciano José, y a Jesús durmiendo en el regazo de su Madre, y la luna derramando su tibia luz sobre el grupo celestial, y la cisterna donde el agua centellea, y la palmera que besa el agua suspirando, y la nocturna brisa que abate su tardo vuelo sobre la candente arena. Mas ¡ay! los muertos no vuelven; en otro tiempo completaban ese cuadro figuras que ya borró la muerte. Y los años nos devoran al pasar. Y uno tras otro, van desapareciendo hombres y cosas. ¡Oh locura humana! Dios no falta nunca.
 
 
 
Capítulo IV
 
 
TERCER DOLOR
EL NIÑO PERDIDO
 
162.     Vamos a contemplar una fase verdaderamente nueva de los dolores de María; es a saber; la Madre sin el Hijo. Belén había tenido para Ella tribulaciones; Nazaret se las había dado más grandes, y en el Calvario llegaron a su colmo. Pero en todos esos lugares María estaba con su Hijo, y así gozaba de luz aun en medio de tinieblas; aquí vamos a verla cercada de absoluta oscuridad. Cuando queremos contemplar a la Santísima Virgen por el mero aspecto de las gracias personales con que fue singularmente dotada, como, por ejemplo, en su Inmaculada Concepción, nos la presentamos sin su Hijo y mirando al cielo, como para mostrar que es criatura inundada por torrentes de gracia emanada del Criador. Cuando queremos verla tal como es con relación a nosotros, es decir, como Madre de cuyas manos el Hijo se agrada en hacer canal de las gracias que nos envía, nos la representamos también sin Jesús, con los ojos clavados en el suelo y las manos extendidas como derramando luz y flores sobre la tierra. Pero con ninguna de estas dos imágenes tienen relación los dos cuadros en que la Sagrada Escritura nos muestra sin Jesús a la Santísima Virgen; es a saber: uno, el que vamos a contemplar ahora, donde la vemos correr desolada por todo Jerusalén buscando a su Hijo; y otro, el correspondiente al séptimo dolor, donde la vemos al caer del día regresando del Santo Sepulcro a la gran ciudad, después de dejar al objeto de su amor encerrado en el hueco de una peña. La historia de la Pasión, que así vemos irse concertando con la de la Santa Infancia, adúnase muy especialmente en este tercer dolor, que tanto por lo que respecta a Jesús como a María, constituye uno de los principales misterios de los treinta y tres años de la vida de Nuestro Señor. Dicho se está que nosotros no vamos a considerarle sino por el aspecto relativo a María.
 
163.     La uniforme existencia de la Sacra Familia en Nazaret no se interrumpía sino para cumplir las prácticas de la religión, que atraían nuevas bendiciones sobre la santa morada, y acrecentaban la serenidad de su hogar doméstico. Según la ley, estaban los judíos obligados a ir tres veces en cada año a Jerusalén para adorar a Dios, salvo el caso de legítimo impedimento; la primera vez era por Pascua, o séase la festividad de los panes ázimos, la más solemne del pueblo hebreo, instituida en memoria de la salida de Egipto, y correspondiente a nuestra Pascua de la Nueva Ley; la segunda vez era para la festividad de las Semanas, o séase de Pentecostés; la tercera para la fiesta de los Tabernáculos, solemnidad de júbilo y acción de gracias que se celebraba cuando “se habían terminado la siega y la vendimia”. José concurría todos los años a todas estas festividades; pero en virtud de que la ley no imponía igual obligación a las mujeres, algunos santos contemplativos han opinado que María con Jesús no concurrían anualmente, sino sólo a las primeras de las festividades mencionadas. Cinco años eran pasados desde el regreso de Egipto, con lo cual Jesús había cumplido ya doce, y por entonces fue, según nos refiere el Evangelio, cuando en compañía de María y José acudió a Jerusalén para celebrar la Pascua, siendo también tradición que anduvo a pie toda la jornada. Como quiera que el pensar de aquellas tres personas tenía que ser unánime, créese muy probable que San José preconocía los misterios de la Pasión también como la Santísima Virgen, y a un por revelación otorgada a Juana-María de la Cruz, sabemos que el santo Patriarca obtuvo antes de morir la gracia, concedida ulteriormente con más o menos limitación a otros santos, de sentir en sí con adecuada medida, todas las aflicciones de la Pasión, y, por tanto, vio constantemente en espíritu aquella última Pascua que jamás se apartaba del de María, y sobre todo del de Jesús. Los tres se la representaban vivamente cada vez que iban a Jerusalén y allende las colinas, valles y blancos arrecifes tendidos como una cinta sobre las verdes montañas, mostrábaseles el Calvario con sus tres cruces, limitando el horizonte de cada cual de sus jornadas y como término definitivo de todas. Pero no todo era siempre claro para la Santísima Virgen, pues así como algunas veces Nuestro Señor le velaba los arcanos de su Corazón Sacratísimo, así también, escondiéndole otras veces la visión íntegra de lo futuro, limitaba su comprensión al misterio de lo presente; mas Ella todo lo fiaba de Jesús, complaciéndose en que de El fuese todo y de Ella nada, como quien sabía que la criatura no es otra cosa sino un vacío que el Criador llena. Conformándose de este modo a la voluntad de Dios, pudo nuestra Madre no ver, que mientras el Calvario de su Hijo aún estaba muy remoto, el suyo estaba tan cercano.
 
164.     ¡Cuánto se acrecentó su amor a Jesús en aquel viaje a Jerusalén! En su corazón se adunaba la imagen de la dolorosa Pasión futura con la presencia de aquel Niño de doce años, a quien veía con sus ojos de carne, y el amor se levantaba en pos como un océano sin orillas; a cada momento le parecía su Hijo infinitamente más precioso que se lo había parecido en el momento anterior, y cuando creía que hasta entonces no había comenzado a amarle debidamente, sentía que en el subsiguiente momento se acrecentaba su amor, porque, en resumen, sabía, y lo había sabido siempre, que jamás podría amarle como El merecía ser amado. Y en verdad, supongamos el imposible de que hubiese habido mil Marías, y aun concluiremos que todas juntas no habrían podido colmar la medida del amor debido a Jesús. Por otra parte, en aquel Dios ya casi adolescente mostrábanse perfecciones que en el Niño-Dios habían estado como escondidas; entre las apariencias de aquel Jesús pequeñuelo, sin habla todavía, y la realidad de sus eternas perfecciones mediaba una contradicción palpable y visible que hacía más misterioso, por decirlo así, el misterio de su vida; durante su infancia, en efecto, ocultábase más su naturaleza divina debajo su naturaleza humana, cuyos actos vitales aparecían como meros movimientos del mecanismo vegetativo, pues las operaciones de la razón que en Jesús fue indeciblemente perfectísima, y, por consiguiente, exentas de toda condición de progreso desde el primer instante de la Encarnación, eran invisibles. La infancia de Jesús era, pues, evidentemente un misterio, y lo misterioso lo es menos cuando se muestra como tal paladinamente. Pero llegado ya a la edad de la adolescencia, mostrábase por ende más su voluntad humana, y manifestábanse, bien que con energía privativa y singular, todos los caracteres de la humana naturaleza; su espíritu centelleaba con adorable resplandor en su hermoso semblante; su apostura, su andar y otras muchas cosas manifestaban más definida, más personal, diríamos, su adolescencia que se había mostrado su infancia. El corazón de una madre es muy perspicaz para conocer y apreciar estas manifestaciones, nuevo alimento de su amor, en cuanto los albores de la adolescencia de su hijo le indican terminado el período de la niñez, durante el cual vivió como atado al regazo materno con dulcísimos lazos. Pero debemos tratar de imaginarnos bien lo que todas estas cosas eran en Jesús, a fin de estimar lo que eran para la Santísima Virgen. ¿Quién, por de pronto, dudará de que en Jesús resplandecía una hermosura espiritual que se difundía en todos sus actos y movimientos, cautivando a toda hora con inopinados gozos el corazón de María? Pero sobre todo en aquella vida de Jesús adolescente, mostrábase por maravillosa manera su naturaleza divina; y si al pronto parece que hay en esto contradicción, nos bastará reflexionar un momento para comprender que, en virtud de la unión hipostática constitutiva de la persona de Jesucristo, mientras mas se manifestaba su voluntad humana y con mayor amplitud y energía se mostraba su naturaleza inferior, tanto más se revelaba en El la gloria de su divinidad. Mientras el misterio de su doble naturaleza estuvo como velado bajo las apariencias de la infancia, adorábasele como en un santuario; pero cuando ya, por palabras y obras, se descubrió en los innumerables actos y movimientos de su vida cotidiana, salió, por decido así, de su santuario y se manifestó a los hombres, lanzando como flechas de fuego de los ojos de Jesús, hablando con sus labios, encantando con la melodía de su acento, esculpiéndose en las huellas de sus plantas, destilando de sus manos “la mirra más preciosa”. Pasada la infancia de Jesús y comenzada su adolescencia, todo en torno de El fue luz y aroma, y lo fue a toda hora y momento, y los actos todos de su vida externa y de su voluntad humana llevaban en sí el sello y el perfume de su persona divina, y por eso se dilataban “como la fontana de los huertos, como el manantial de aguas vivas que abundantes corren del Líbano”. Decir esto equivale a decir que al entrar María aquel año por las puertas de Jerusalén, iba menos capaz que nunca de vivir sin su Jesús.
 
165.     Llegados a Jerusalén antes de comenzarse la semana de los ázimos, emplearon todo el tiempo que faltaba en frecuentar el templo, visitar a los pobres y a los enfermos y continuar sus demás obras de misericordia habituales. ¿Quién podría enumerar las maravillas sobrenaturales que durante la semana de los ázimos emanaron de aquellos tres moradores de la tierra y subieron hasta el trono de la Santísima Trinidad? ¿Qué santo pudiéramos comparar a José? ¡Qué admirable unión con Dios! ¡Qué juego de amor divino! ¡Qué abismos de humildad, semejantes a los de María, no avaloraban al padre putativo de Jesús, digna sombra del Eterno Padre, cuya excelsa majestad y terrible y adorable persona representaba en la tierra! Pues, ¿y María? Comparadas a una sola oración suya o a cualquiera de sus cánticos de alabanza, sobre todo aquel Magnificat que cantó una sola vez, ¿qué valen todas las plegarias y loores ofrecidos en el templo de Jerusalén por tantas generaciones de santos hebreos, no obstante haber sido más agradables a Dios. que todos los sacrificios ofrecidos durante siglos ante sus aras? ¿Y que son, añadiremos, no ya las ofrendas de todos los santos hasta entonces nacidos y por nacer, sino las mismas adoraciones angélicas, comparadas a las de María y José cuando juntos se arrodillaron en el templo? ¡Cuántos piadosos ancianos, recordando sin duda entonces los tiempos de David y los fervores de piedad que en sus magníficos salmos subían incesantemente al trono del Altísimo, llorarían quizá pensando cómo había degenerado la edad contemporánea y cuán poco valían los modernos adoradores, comparados a las pasadas series de grandes Profetas e inspirados cantores de la antigua Israel! Y sin embargo, ¿qué valió todo aquello como parado a la incomparable gloria de los corazones de Jesús y de María? Pero, ¿quién, sino Dios, pudiera penetrar a la profundidad que aquel misterio alcanza cuando. el mismo Eterno Hacedor, cuya nombre es inefable, humillado a la condición de un adolescente de doce años, se arrodilla entre María y José? Cuando el Verbo encarnado se prosternó así para orar en la tierra, ¿siguieron resonando los cánticos eternos del Empíreo, o mudos y absortos abatieron los ángeles sus alas para escuchar aquella oración que Dios levantaba al trono de Dios, haciendo enmudecer las pobres oraciones de todas las míseras criaturas? Por lo que a María y José toca, no cabe duda en que cesaron de elevar sus preces al trono celestial o de dirigirlas al Santo Tabernáculo, y que arrebatados en éxtasis adoraron de hinojos al Eterno arrodillado entre los dos, proclamando con mudo acatamiento la tremenda divinidad de aquel Niño cuya palabra nada sino a El les consentía ver, oír ni entender en el universo. ¿Qué templo ha sido. jamás consagrado por tan estupendo modo? ¿No es de maravillar que la tierra pudiera seguir girando sobre su eje, y el sol abrasar, y lucir la luna, y fulgurar las estrellas en el espacio sin mostrar siquiera con una sonrisa que algo se les alcanzaba de aquel espectáculo divino? Y Jerusalén, ¿se agitaba su pueblo como de costumbre, y vivía la vida ordinaria, sin que algún secreto instinto le avisase de que dentro de sus muros estaba pasando algo incomparablemente más grandioso que los triunfos de David y más espléndido que la corte de Salomón? Hijo era, en efecto, de David, harto más grande que Salomón y más antiguo que la edad e Abraham, y poderoso a destruir el templo y reedificarle en tres días, aquel hermoso Niño de doce años que allí estaba confundido entre la gente coma uno de tantos llevados por sus madres a la fiesta.
 
166.     Pasada, en fin, la semana de los ázimos, la gente, según costumbre, internóse atropelladamente en la ciudad santa, como sucede hoy en Roma después de las grandes festividades. Habían acudido allá adoradores de todas las tribus: de la de Simeón, desde sus aldeas más apartadas al Sur; de la de Rubén, desde allende los montes de Aubrim; de la de Manasés, allende el río; de los ribazos de la de Aser y de las faldas del Líbano, tierra de la tribu de Neftalí. Para regresar de Jerusalén a sus respectivas comarcas, era costumbre salir a diversas horas y en distintos grupos hombres con hombres y mujeres con mujeres; aquellos por una puerta de la ciudad, éstas por otra; emprendíase la jornada por la tarde para reunirse a la primera noche en el respectivo lugar de descanso, lo cual evitaba confusión y extravíos a los peregrinos de cada comarca, cuyo porte durante el viaje era tan ordenado y modesto como convenía a la piadosa solemnidad que venían de celebrar. Esto explica cómo María y José hubieron de andar la primera jornada en distinto grupo cada cual, y cómo, por consiguiente, pudo extraviárseles Nuestro Señor, sin que ellos lo advirtieran, bien que la Santísima Virgen, al incorporarse ya en la respectiva puerta de Jerusalén a la caravana de mujeres con quien debían salir, notase la ausencia de Jesús, pero como los niños podían ir indistintamente con sus padres o con sus madres, creyó sin duda que le llevaba José; y cierto, no le pesó del inmenso regocijo que con esto lograba el santo anciano, sin contar con que a Ella le estaba bien no ser egoísta en su amor a Jesús y acostumbrarse desde temprano a la horrenda aflicción de quedarse sin El. ¡Ah! No sospechaba Ella entonces cuán cerca estaba tan aciago momento. Prosiguió, pues, tranquila su jornada, y según sabemos por revelación de algunos santos, y como aun sin esto nos inducirían a conjeturarlo las vías ordinarias de Dios, el Espíritu Santo inundó entonces de inopinada suavidad el corazón de Nuestra Señora, como suele hacerlo en víspera de algún pesar extraordinario; la tristeza que sin esto le habría causado la ausencia de su Hijo fue en aquella sazón compensada por un celestial arrobamiento de su alma que se acrisolaba en las fraguas del amor divino para disponerse a la tribulación ya tan próxima; así caminaba absorta en Dios, casi extraña a todos los rumores y afanes de la tierra.
 
167.     Era ya de noche cuando los dos respectivos grupos de hombres y de mujeres se reunieron en la común parada. José estaba ya esperando a María; pero Jesús no estaba con él: María tiembla y apenas se atreve a preguntar; José nada sabe, creía que el Niño venía con su Madre, y en su humildad ni aun ocurrido le había que pudiera Jesús haberle preferido por compañero de jornada. Desde aquel instante ya, nada vieron, nada oyeron; ni el vaivén de los peregrinos, ni los gritos de la gente, ni los preparativos de la cena, ni el descargue de las acémilas para llevar las caballerías al abrevadero, nada, nada; se veían de repente solos como en un desierto, solos como jamás lo habían estado dos corazones desde aquel día en que el sol poniente iluminó con tristes rayos entre Adán y Eva las montañas del Paraíso, como puertas de oro que se les cerraban para siempre... ¡Cómo! ¡Jesús los había dejado! ¡Jesús se apartaba de ellos! Para María era esto mucho más difícil de creer que lo había sido el misterio de la Encarnación, le hubiera asombrado menos ver pararse al globo, y las trompetas del juicio final habrían estremecido menos su corazón. Preguntan por el Niño a todos sus parientes y allegados, pues muchos le tenían afición, cuya índole no entendían ellos mismos; en vano; y harto sabía María que lo era, pues conocía bien a Jesús, y no dudaba que si El hubiera estado por allí, habría ido ya en busca de su Madre; ni en su corazón cabía que pudiera ser otra cosa, y que por motivo tan común y vulgar hubiera de perder a su Jesús. ¡Oh! No; la causa de su desventura era más honda; ante sus plantas se abría un abismo cuyas glaciales emanaciones helaban los más recónditos pliegues de su alma. Siguen preguntado; todos les compadecen, pero nadie les dice el paradero del Niño. Ya nada pregunta; la triste noche pasa, amanece el nuevo día; pero ni la nocturna sombra calma, ni el nuevo sol puede alumbrar aquellos dos corazones. Muchos dolores entristecieron aquella noche a la tierra, pero ninguno como el de Maria; muchas otras noches vio desde entonces el mundo sembradas de estrellas, y muchos pesares para los cuales no había ninguno que difundiera un solo rayo de consuelo; pero no hubo tribulación comparable a la de María; los astros se hubieran apagado a tener corazón y las tinieblas habrían manado lágrimas de sangre para compadecer la angustia y horrenda soledad de aquella noche memorable. Cuando poblaron los ámbitos del Egipto aquellos gemidos espantosos que le arrancó la súbita muerte de sus primogénitos, y el Nilo conturbado parecía huir precipitadamente de aquel concierto doloroso, y los innumerables quejidos del pueblo resonaban como el estrépito ingente de una sola voz, cual si la tierra misma sollozase desde las cataratas del río hasta el Delta; todo aquel tumulto de dolor era nada comparado al que aquella noche hervía en el corazón de la angustiada Madre.
 
168.     Solos, mudos y caminando a tientas por entre las sombras de la noche, vuelven María y José a la ciudad santa; llagados van sus pies, ¿qué importa eso? Harto más lo están sus corazones; el de Maria, sobre todo, le cubren tinieblas harto más espesas que las ondulantes en las colinas. A despecho de las nocturnas sombras habían divisado la estrella blanquecina del arrecife; pero, ¿dónde hallar camino para salir de su dolor? ¡Cómo! Lo pasado, que ciertamente no era un sueño, ¿había sido una cosa fugaz? ¿Sería posible que ya María no viese más a Jesús? ¿Se había extinguido ya por siempre en el corazón de la Madre aquella luz del corazón del Hijo, aquella luz que tan espléndida había lucido para Ella durante doce años, revelándole tanto misterio, tanto arcano, y siendo perpetuamente alma de su alma y vida de su vida? Por ventura, ¿habría dejado Ella de merecerle? No; a El bien le constaba. Pero, ¿quién sabe? Quizá Dios ha mudado sus decretos; quizá el Hijo ha vuelto al seno del Padre sin redimir a un mundo que no quiere ser redimido... ¡Oh! Imposible; ¿cómo ha de ser esto, si aún Jesús no ha pagado el precio de la Inmaculada Concepción de María?... ¡Ah, qué horrible idea! Los tiranos no duermen nunca; tal vez Arquelao, heredero y albacea de la artificiosa política y del odio tenaz de Herodes, ha estado espiando los pasos de Jesús, y al fin le ha encontrado, y el Calvario no ha de erizarse cuando lo pensaba María, sino que se había erizado ya; y allí está Jesús ya clavado en el madero y Ella le ve cercado de tinieblas descollando sobre los muros de la ciudad... ¡Horrible visión, horrible!... ¡Pero si Ella ha visto en Espíritu toda la Pasión, y no es así como debían suceder las cosas! Ella debía de estar allí al pie de la Cruz y no está; eso no puede ser. ¡Morir Jesús sin ella, derramar su sangre sin estar Ella a su lado! No puede ser... ¡Oh! ¿Si habrá ido él mismo en busca de la muerte y se lo habrá ocultado por no afligirla? Tampoco; semejante bondad hubiera sido cruelísima, por opuesta a la unión de sus dos corazones. Pero, ¿por ventura es más conforme a esta unión el separarse así, sin decirle palabra y dejándola sumida en tan horrenda oscuridad? Todo en aquel instante es confusión e incertidumbre para la Madre de Jesús; de cierto no sabe sino que su Hijo es Dios; la misma tribulación que tiene presente le enseña que nada de lo pasado hasta aquel momento es para ella profecía segura del porvenir. ¡Qué momento para su corazón no poder comprender lo pasado, y después de haberlo visto con tan esplendente diafanidad, sentir que de súbito se le oscurece! Su espíritu quisiera ver; pero tiene delante un velo que todo se lo esconde y de todo le priva, excepto del don de la paz, tan profundamente arraigado en su alma. Pero de los abismos insondables de esta misma paz, ¡cuán cruelmente brotaban sin rumor las aguas de aquella hondísima amargura (¿quién no la conoce después de probarla una vez?), compañera inseparable luego de toda la vida!...
 
169.     ¿En dónde estará Jesús? ¿Se habrá ido quizá al desierto para habitar ahí con el hijo también adolescente de Zacarías, con aquel prodigioso modelo de santos eremitas, con aquel Juan que luego había de apellidarse Bautista, y que ya entonces, a despecho de su tierna edad, había comenzado aquel aprendizaje de penitencia viviendo solitario entre las alimañas, padeciendo hambre, desnudez y todas las inclemencias del cielo, preparándose, en fin, a ser digno Precursor del Mesías? La Santísima Virgen pensó si su Hijo habría ido a compartir el ascético noviciado de aquella maravilla de anacoretas; pero si hubiese visto tan claramente como de costumbre las cosas, habría caído muy luego en la cuenta de que no podía ser así. ¡Ah!, la mayor negrura de aquel pasajero anublamiento de su espíritu consistía en que Jesús, al parecer, se le velaba, y Jesús era la única luz que su alma había menester; teniendo esta luz, la oscuridad del mundo entero le habría sido tolerable; pero no comprender a Jesús era para Ella un nuevo modo de martirio que jamás había recelado. Mas era forzoso que la Madre del varón de dolores fuese también en esto modelo a tantas otras madres como padecen la aflicción de ver a sus hijos retraídos y reservados con ellas en el período que más quisieran ellas verlos expansivos y confiados, es decir, cuando ellos se ven en algún arduo trance o en cualquier situación peligrosa para su inexperiencia. Madres hay para quienes esta es tribulación muy amarga; pero la de ninguna puede compararse a la de María cuando el Jesús adolescente de Nazaret se le mostró diverso de lo que el Niño de Belén había sido para Ella. Este pensamiento le suscitó el de si habría ido Jesús a Belén para visitar aquel santuario de su infancia; pero, ¿qué tenía que hacer allí conexo a la Redención del mundo? Por capricho, no cabía ni aun suponerlo en aquel divino dechado de todas las perfecciones; por devoción, pudiera ser; pero, en este caso, ¿qué inconveniente ni reparo tenía en ir acompañado de sus padres? ¿Cómo sin gravísima razón (y de seguro era buena y santísima siendo suya) se hubiera ausentado sin advertirles nada, sabiendo la terrible aflicción que había de causarles? Por ventura, habría dejado de estarles ya sumiso con filial obediencia? ¿Tan pronto? ¡A los doce años! Pero aunque así fuera, ¡lo habría dicho antes!... ¡Oh, qué mar de confusiones! María no sabe qué pensar ni qué decir; sólo sabe que su Hijo es Dios, y con esto le sobra para resignarse y guardar en lo más secreto de su llagado corazón la indecible pena. Crucificada está en medio de tinieblas, como su Hijo lo ha de estar un día, y El le ha abandonado, como un día el Padre le ha de abandonar a El... Misterio que debes adorar, y que sin duda adoras, ¡Oh humildísima y amantísima Madre de Dios! Sigue, sigue tu triste y penosa jornada; sigue, hija admirable del Altísimo; ya la aurora va dorando las torres de Sión, éntrate en la ciudad a enriquecerla con el tesoro de tu dolor incomparable.
 
170.     Entre tanto, ¿no sabremos al fin en donde está Nuestro Señor? Sí; está en Jerusalén, y algo sabemos de lo que había ido a hacer allí, pues la Sagrada Escritura nos refiere la parte más singular del hecho, y las revelaciones ulteriores de los santos nos muestran lo que habríamos podido conjeturar como probable. En efecto después de larga oración en el templo, había ido a las asambleas de los doctores y de los ancianos, encontrándolos allí afanosamente atareados en tergiversar el sentido de las antiguas profecías y en inventar un Mesías ostentoso, belicoso, triunfador, político, que había de venir a restaurar la independencia nacional del oprimido pueblo israelita. En esta falsa noción del Mesías verdadero ve Jesús un obstáculo a su doctrina y a los frutos del misterio de la Encarnación, y quiere remover ese obstáculo, o al menos exponer la verdad a los que tengan oídos para escucharla. Atento a esta empresa, que endereza El a la gloria del Padre celestial, preséntase modestamente a los doctores, proponiéndoles punto de examen; con su mansedumbre gánase las voluntades del auditorio, y aun los más autorizados del concurso penden de sus labios; preséntales con suave modo sus argumentos, expóneles el maravilloso sentido de recónditas profecías, persuade a varios de la futilidad de sus opiniones, y todo esto lo hace, no como quien difunde en ellos nueva sabiduría, sino cual si deseara ilustrarse al par de ellos. De este modo preparaba los -corazones para sí propio, y echaba indirectamente los cimientos de multitud de vocaciones apostólicas. Cuando Pedro con su primer sermón convirtió a millares de oyentes, mil por cada una de las Tres Personas divinas, dábale quizá consumada en gran parte su tarea la doctrina emanada de aquella disputa del Niño de Nazaret con los doctores.
 
171.     Durante los tres días que anduvo perdido para sus padres, Nuestro Señor, según lo sabemos por revelación de algunos santos, mendigó el pan de puerta en puerta con el fin de profesar pobreza más estrecha que la padecida en Nazaret. De este modo le había sobrado para socorrer a otros pobres, y había tenido ocasión de visitar a los ricos y servirles en los más humildes oficios, y con palabras bondadosas atraerlos a Dios; había dormido en el duro suelo, sin más abrigo que las paredes exteriores de las casas; éste era todo el abrigo que la tierra daba a su Creador, el cual, privado por entonces de la solícita asistencia de su Madre, vivió en todo como un pobrecito mendicante de doce años, para que no hubiese en el mundo condición alguna humilde y aflictiva de quien El no fuese bendito modelo.
 
172.     Por indudable tenemos que, llegados María y José a Jerusalén, en donde ya se prometían encontrar al Niño, comenzaron por entrar en el templo a pedir la bendición de Dios para aquel dolor que los agobiaba. Durante el día entero estuvieron recorriendo fatigosamente las calles de la ciudad, mirando, sobre todo María, y preguntando a los transeúntes con un curioso afán como jamás lo habían hecho; unos la escuchaban con fría paciencia; otros con desagrado, cual si les estorbasen su camino, y algunos con benévola simpatía, pero que nada le decían del paradero de Jesús; una mujer le pidió las señas del Niño; figúrese el piadoso lector si su celestial interlocutora se las daría bien, pero inútilmente; no convenían con las de un mancebito que aquella mujer pensó pudiera ser Jesús. ¡Oh! Si le hubiese visto una sola vez no se le habría despintado. Entre la multitud de gentes interrogadas por María, algunas le daban esperanzas que se desvanecían muy luego, y no faltó quien, con la mejor intención del mundo, le dio consejos tan vanos como impertinentes: -“Buena mujer, ¿por qué no vas a buscar a tu Niño a tal parte? ¿Por qué no has ido a cuál otra?”- Alma de Dios, ¡si ya no hay rincón de la ciudad que no haya escudriñado! –“Oiga, buena señora, ¿será, por ventura, un lindo mocito a quien di limosna esta mañana? Las señas que de él me dais le convienen...” No era muy luminosa esta indicación para la pobre Madre, pero, en fin, algo valía, porque no podía en el mundo haber otro Niño a quien convinieran las señas de Jesús.- “Como no sea -dice bondadosamente cierta mujer- un mocito que al abrir hoy la puerta de mi casa vi recostado en el umbral. No le vi sino un instante, pero era hermoso y de rubios cabellos”. ­ Otra mujer había visto un niño como el retratado por María en el momento de partir un pan con dos pobres mendigos, pero luego no reparó por donde había tirado... Resulta de informes, que si Jesús no está hoy en Jerusalén, ayer, por lo menos, estaba. Pero hay otra persona que le ha visto hoy por la mañana a la cabecera de una enferma; ¿en dónde vive? Allá va María: -“Perdóneme, señora si vengo a importunarla; ando en busca de mi Hijo, y me dicen que ha estado aquí.- No sé si sería hijo vuestro; sólo sé que sus modales, sus miradas, su acento, su caritativa solicitud me han hecho llorar y han dejado en mi alma un no se qué que no es cosa de la tierra.- El es, no hay duda”. Sáltasele a María el corazón. Aquél era de cierto su Jesús; imposible confundirle con ningún otro. Pero ¿de dónde venía? ¿A dónde se fue? La enferma no lo sabía; mientras le tuvo a su lado le contempló tan absorta en El, que no le ocurrió preguntarle nada... Y en esto se acabó el día, y las sombras de la noche cercaron a Jerusalén, Jesús no había parecido. Terrible había sido la jornada; ni María ni José habían comido; estaban hambrientos de Jesús, y quien padece como ellos padecían no ha menester alimento ni sueño. En el alma de la Santísima Virgen la noche era más oscura que en el recinto de la ciudad.
 
173.     O al completarse tres días enteros de aquella aflicción, o en la mañana del tercer día, ello es que María y José acudieron al templo para renovar ante el Señor sus lágrimas y sus clamores. Junto a la Puerta Oriental, por donde entraron, había una especie de aula en que los intérpretes de la ley se reunían para responder a consultas, decidir casos arduos y dirigir investigaciones; a ese lugar se refiere San Pablo cuando, defendiéndose ante Félix, dice que no se le había encontrado disputando en el templo; allí fue también donde el gran Apóstol de los gentiles, asentado a los pies de Gamaliel, aprendió las tradiciones de la ley hebraica. Por delante de la puerta de aquella aula tenían que pasar María y José, no sospechando que allí pudieran encontrar el perdido tesoro... De pronto María se para como herida de un rayo; no hay duda: aquella es la voz de Jesús. Entran: ¡Oh, qué espectáculo! Los doctores están mirando al Niño, no se sabe si con temor o con gozo; nunca maestro de la ley tan singular se había sentado en sus escaños. Maravilláronse no menos María y José, especialmente María, que jamás había oído aquel acento en la voz de Jesús ni había visto aquel fulgor en su mirada. Tan luego como lo hubo visto, adoróle en su interior: y hubiera querido postrarse ante El, pero usando entonces de sus derechos de Madre, que grandemente extrañaron los sabios y ancianos allí presentes; y sabiendo, por otra parte, que aun no era llegado el tiempo de confesar la divinidad de Jesús, acercóse a El y le dijo: - “Hijo, ¿por qué has hecho esto con nosotros? Mira cómo tu padre y yo, angustiados, te buscamos”. Harto bien podía, en efecto, conocer Jesús la angustia de su Madre, aunque Ella no se lo dijese, pues demasiado la publicaban los surcos de su rostro, la palidez de sus mejillas y el trémulo acento de su voz, así como también pudo conocer el desfallecimiento que en aquel instante le causaba su misma inefable alegría. Pero Jesús no había menester verla ni oírla, pues ni un instante había estado lejos de Ella, sino reposando en su corazón, dándole con exacta medida la suma de fuerza física y gracia celestial que Ella necesitaba para soportar su tormento, y aun crucificando su propio corazón junto con el de Ella. Sin embargo, para completar el misterio de toda aquélla escena, Jesús, mirando a María y José les dice: - “¿Para qué me buscabais? ¿No sabíais que me conviene estar en las cosas que son de mi Padre?”- ¡Pobre madre! Tu Hijo acaba de desclavarte la espada de Simeón para clavarte otra suya! “¿Para qué me buscabais?” Pues ¿podría Ella no buscarle? ¿Podría vivir sin El? ¿O le negará El sus derechos de Madre? Pues ¿y Belén? ¿Y el desierto? ¿Y Egipto? ¿Y Nazaret? ¿Querrá quitarle aquellos derechos en el instante mismo que tanto se goza de haberle hallado? Verdad que estos derechos eran un don de El y podía recobrarlos cuando le pluguiese, pero ¿y su carne? ¿Y su sangre? ¿Y aquel corazón que latía en su pecho? ¿No eran, en cierto modo, carne, sangre y el corazón de María? ¡Oh! No; los de Ella sí que eran de El. Pero, en fin, ¿podía el Creador quitar a su criatura el derecho de amarle? No; este derecho es inalienable; para cancelarle sería preciso aniquilar la creación. Si ahora quiere el hijo separarse de la Madre en la puerta oriental del templo, Ella, verdadera puerta del Oriente, seguirá amando a su Hijo, no ya tanto, sino más que antes, porque aquella mirada, aquel acento que ha notado en Jesús al hallarle en medio de los doctores, son para Ella una absoluta revelación divina.
 
174.     Pero, ¿se han disipado con eso las tinieblas de su alma? No, por cierto; antes bien, Jesús acaba de espesarlas momentáneamente con sus palabras, y así lo expresa claramente aquella frase del Evangelio: “Mas ellos no entendieron la palabra que les habló” (Luc., II, 50). De todos modos, ¡oh dicha!, Jesús no va a dejar a su Madre; si hoy le retienen en Jerusalén “las cosas que son de su Padre”, ya Nazaret le llama por igual motivo. Y hele aquí más hermoso, y María más santa, y José más cerca de Dios que nunca, y más semejante a la sombra del Eterno Padre, que tornan juntos a Nazaret, en donde durante diez y ocho años seguidos, sin otra variedad en su existencia que las visitas periódicas a Jerusalén, María gozará de la presencia santificante de Jesús, y Jesús, trabajando en su taller, se mostrará tan atento a las cosas que son de su Padre celestial, como a sostener la ancianidad de su padre en la tierra. Aquellos diez y ocho años iban a ser para María como la anchurosa perspectiva del magnífico Océano después de subir montes escarpados y sombríos, como también lo expresa el Evangelio: “Y descendió con ellos, y vino a Nazaret, y estaba sujeto a ellos; y su Madre guardaba todas estas cosas en su corazón” (Luc., 51)".
 
175.     Al narrar el misterio de este tercer dolor, hemos ido indicando varios de los puntos de consideración que ofrece; sin embargo, hay que exponer con algún detenimiento sus caracteres distintivos. En primer lugar, diremos que fue el mayor de los dolores de la Virgen Santísima, en parte porque llevó consigo el separarla de Jesús, y en parte por otro conjunto de circunstancias que vamos a exponer. En la vida de la beata Benvenuta Bojano, religiosa dominica, leemos que aquejada de una dolencia que durante muchos años no le dejó recostarse sino en una silla, púsose a considerar el dolor de Nuestra Señora durante los tres días de ausencia de Jesús; y codiciosa de compartirle (tanto más, cuanto ella conocía bien el largo padecer, y aun le había buscado y pedido a Dios, renunciando a toda especie de gozo), solicitó de Nuestro Señor y de su Madre la gracia de sentirlo en sí. Y he aquí que cierto día aparécesele en su celda una santa y venerable Señora con un precioso Niño, cuyo aspecto y conversación le causaron indecible delicia; pero al querer tocarle, se le desapareció, y juntamente con él la Señora. Inconsolable desde aquel punto la santa religiosa, y agobiada de una pena que parecía amenazar su vida, pidió favor a la Santísima Virgen, más nada obtuvo hasta que, pasados tres días, volviósele a aparecer la misma Señora con el Niño en brazos, y le dijo: “Me pediste sentir el dolor que yo sentí al perder a Jesús; pues sábete que apenas le has experimentado, y no vuelvas a pedir tales cosas, porque tu flaqueza no te consentiría vivir con semejante angustia”. Y ciertamente, a la crudeza de este tercer dolor sólo pudiera compararse la del séptimo, que fue después del entierro de Jesús; pero en rigor, esta aflicción fue menor que aquella por varios motivos; pues si bien una y otra convenían en estar María separada de Jesús, sabía la Madre que el Hijo, después de sepultado, ya no tenía que padecer, y además comprendía el misterio, y se regocijaba de ver consumada la Redención, y esperaba la Resurrección próxima; mientras que en este tercer dolor había perdido a Jesús, y no sabía por qué, y además ignoraba en donde estuviese y lo que pudiese estar padeciendo; es decir, que se veía anegada en espesísimas tinieblas de espíritu, y como abandonada de Dios. Resulta, pues, de todo esto, que jamás las angustias de su alma, ni aun ante los horrores de la Pasión, fueron tan intolerablemente acerbas como en los tres días que lloró perdido al Niño Jesús.
 
176.     En cualquier circunstancia, este suceso habría sido para María un dolor crudísimo, que con nuestra pobre gracia y nuestro amor aún más pobre, no podríamos apreciar con alguna exactitud, pues necesitaríamos tener el corazón de aquella Madre para sentir su pena; pero la circunstancia especial que le hizo tan terribles aquellos tres días de ausencia, fue aquel profundísimo anublamiento de su alma, donde todo hasta entonces había sido luz esplendidísima: seguía Dios, sin duda, obrando en Ella; mas Ella ignoraba cómo había de corresponder a la acción de Dios. Lo presente la atormentaba, no sólo por su contraste con lo pasado, sino en sí mismo, pues absorta siempre en Jesús, no había sabido, hasta el momento de verle retirarse de Ella, cuán pendiente estaba de El su vida; mostrábasele velado lo futuro, marchito lo pasado, y lo presente cercado de incertidumbre, junto con dolorosa angustia del corazón y sequedad del espíritu. Según la beata María de Agreda, los ángeles mismos dejaron de hablar a Nuestra Señora, por no disipar con sus revelaciones la oscuridad que la cercaba, pues indudablemente aquellas tinieblas de su espíritu le llegaban de manos del mismo Dios. Para hallar algo parecido a esto, tenemos que recordar aquellas acerbísimas sequedades de espíritu padecidas por algunos santos eminentes, si bien tomando en cuenta que, mientras para ellos esta tribulación era una prueba purificativa, para el inmaculado corazón de María no era ni podía ser sino un nuevo y maravilloso acrecentamiento de santificación, pues que el espíritu de la Concebida sin mancha no había menester purificación alguna; para los santos, aquella prueba podía durar años enteros; mas para la Santísima Virgen podía ser consumada en tres días, no sólo por las perfecciones de su alma, que abrían tan expedito acceso a la más rápida operación de la gracia divina, sino porque de hecho las operaciones de Dios en el alma del hombre no han menester apenas transcurso de tiempo. Aun en el mismo orden natural, ¿quién no sabe cómo a veces se condensa el tiempo, sobre todo en los sueños, en los fracasos repentinos y en ciertos momentos de intenso padecer? Con la rapidez de una exhalación recorre a veces nuestra mente años enteros de la vida pasada, viendo clara, distinta y menudamente cuanto nos ha sucedido en todos y cada uno de ellos. Por aquí puede entenderse el misterio de ciertas apariciones de almas del Purgatorio, que se quejan a sus deudos o amigos de haberlas dejado largos años padecer en las llamas purificadoras, sin aliviarlas con algún sufragio, cuando quizá ni aun tiempo de enfriarse ha tenido el cuerpo del difunto. Un instante apenas se nos enseña que ha de durar el juicio particular de cada cual de nosotros ante el tribunal Eterno. Un solo acto nuestro en ciertas ocasiones condensa la historia de años enteros de nuestra vida, adquiriendo, sobre todo cuando se trata de actos heroicos, como, por ejemplo el sacrificio de Abraham, una profesión religiosa; y aun el mismo efecto puede producir la gracia especial de varios Sacramentos. ¿Quién de nosotros dejará de haber sentido en sí alguna operación tan maravillosamente rápida de la gracia que, siendo y todo una serie de diversos grados, parece haber necesitado apenas un instante para consumarse? Por aquí podemos entender cómo en el alma perfecta de María, elevada ya por la gracia y la unión a tan sublime altura, la tenebrosa aflicción que Dios le envió durante aquellos tres días produjese efectos imposibles de describir para nosotros, por cuanto, aun antes de aquel trance, nuestra vista no alcanza, ni con mucho a las regiones de aquella alma purísima. Pues bien; aquellas tinieblas constituyen una singularidad de este tercer dolor, que de manera alguna distingue a ningún otro de los de la Santísima Virgen.
 
177.     No sabemos decir de cierto cuándo se acabaron aquellas tinieblas; pero se nos figura que no debe de incluirse en ellas el hecho de no haber entendido Maria las palabras que Jesús le dijo en el aula del Templo; antes bien nos, inclinamos a pensar que aquel hecho fue una circunstancia especial, independientemente del contexto de este tercer dolor, y dependiente de otras causas, por ejemplo, del influjo que aquella aflicción ejerció naturalmente en el ánimo de la Madre de Jesús. Cabe también que aquellas tinieblas se fueran desvaneciendo gradualmente, a contar desde el primer momento en que María hubo encontrado a su Hijo; pero más nos inclinamos a pensar que desde este momento cesaron del todo, bien que durasen algún tiempo sus influjos. Es posible también que el cansancio y desfallecimiento sentidos apenas hasta entonces por María, embargado como estaba su ánimo por aquel tenebroso dolor; se mostrasen entonces gradualmente por causa de aquel repentino trueque de la pena en júbilo, como sabemos haber sucedido a varios santos después de algún éxtasis prolongado. Los teólogos explican con diversas razones el por qué la Santísima Virgen no entendió las palabras aquellas de Jesús; Ruperto opina que las entendió muy bien, pero que por humildad mostró no haberlas entendido, mas esta explicación no satisface, porque se concierta mal con el texto expreso del Evangelio. Stapleton piensa que el extremo júbilo de María al encontrar a Jesús le embargó el ánimo de modo que no pudo entender las palabras de su Hijo, cabalmente como, por opuesto motivo, es decir, por extremo dolor, no pudieron los Apóstoles comprender a Nuestro Señor cuando les anunció su muerte cercana; pero tampoco nos parece admisible esta paridad entre la Santísima Virgen y los Apóstoles, porque, salvo la contraria opinión de autores respetables, para admitirla sería preciso suponer perturbadas la serenidad del alma y la firme razón de Nuestra Señora durante algún tiempo, incluso mientras le hablaba Aquel cuya voz apaciguaba los vientos y calmaba las tempestades. Según Dionisio el Cartujano, María entendió en parte: y en parte no, las palabras de Jesús; entendió que Jesús no habla entonces de su padre putativo José, sino de su Eterno Padre, y de la obra para que El había venido al mundo, y de cómo, en virtud de su naturaleza humana, hipostáticamente unida a la divina, le era necesario emplearse continuamente en aquella obra; pero, que a María no fueron reveladas las circunstancias de modo, lugar y tiempo en que había de consumarse. Esta hipótesis, más honrosa ciertamente para la Santísima Virgen que la de Stapleton, se apoya en la creencia de que los treinta y tres años de la vida de Nuestro Señor, y singularmente la historia de su Pasión, fueron reveladas a María gradual y sucesivamente; pero por lo que a nosotros toca, ya el lector ha visto que en todo el discurso de la presente obra damos por supuesto que María conoció todo, o casi todo, desde el principio, y esta hipótesis va más conforme a las visiones y revelaciones de los santos contemplativos.
 
178.     Suárez aventura dos hipótesis: primera, que María entendió bien que Jesús hablaba de su Padre celestial, pero no tan bien cuáles fuesen aquellas cosas que eran de su Padre, y en cuya virtud había dejado a su Madre y a José; segundo, que María no estaba enteramente segura de que Jesús no quisiera tal vez decir con aquellas palabras que había determinado adelantar la fecha de su manifestación al mundo, o séase de su vida pública, la cual, sin esta determinación, no había de comenzar hasta el trigésimo año. De modo, añade aquel gran teólogo, que en María no hubo ignorancia privativa, sino mera carencia de conocimiento de algunas particularidades, no necesarias a la perfección de su ciencia. Podrá ser lo que aquí dice Suárez; pero en este caso nosotros nos inclinamos a considerarlo parte de aquellas tinieblas interiores con que Dios había visitado a la Santísima Virgen. San Aelredo, con algunos otros, opinan que las palabras de Jesús contenían lo que los retóricos llaman una sinécdoque ; es decir, que se aplicaban sólo a José, y no a María, del propio modo que el Evangelio dice que los dos ladrones blasfemaron en la cruz, cuando realmente, según opinión de varios comentaristas, sólo uno de ellos lo hizo. Conforme, pues, a este parecer de Aelredo, Nuestra Señora entendió muy bien las palabras de Jesús, y las guardó en su corazón para enseñárselas después a los Apóstoles. Pero a esto pudiera replicarse que, por de pronto, no es cierto que uno solo de los dos ladrones blasfemase, pues la opinión común asegura que fueron los dos; y además, con esta interpretación, San Aelredo parece tratar el texto evangélico de cierto modo que a penas sería excusable sin la autoridad de la tradición, que es mucho más grande. Otros intérpretes piensan que las palabras Y ellos no entendieron, se aplican a la gente que estaba en el aula de los doctores, y de ningún modo a la Virgen y a San José; más esta opinión vale poco, pues ello es que los fieles han tenido siempre por arduo y oscuro este pasaje, lo cual no habría sucedido a ser tan natural y obvia su interpretación. Según Novato, María, por especial permisión divina, no entendió al pronto las palabras de Jesús, pero las fue comprendiendo al meditarlas en su corazón; cree aquel autor que esta interpretación va más ajustada al texto evangélico, y supone que lo sucedido entonces en el espíritu de María es análogo al modo en que los santos agraciados con el don profético preveían a veces lo futuro; es decir, no por inmediata iluminación, sino comparando luces con luces, y sacando de esta comparación nuevas conclusiones. No se nos alcanza la ventaja de esta hipótesis, pues nadie querrá poner en duda que la Santísima Virgen poseyese todos los dones que han poseído los más grandes santos; y ¿qué necesidad hay de atribuir a María ninguna de las imperfecciones con que los demás santos han empleado sus dones respectivos, salvo aquellas no tanto imperfecciones como limitaciones necesariamente propias de su condición de criatura?
 
179.     Séanos lícito aventurar también a nosotros una conjetura. ¿No cabe suponer que a cada nuevo acrecentamiento de santidad de Nuestra Señora correspondió proporcionalmente otro de su ciencia? Tratándose de naturaleza íntegra y no degradada, como lo es la de María, fuera difícil concebir división ni separación en aquellos dos actos; no sucede lo mismo, respecto del hombre manchado de la culpa, en el cual cabe que no haya proporción rigurosamente exacta entre la purificación y la iluminación de su espíritu; pues si bien luz y amor son de suyo cosas correlativas, no lo son tan perfectamente para los pecadores como para los que nunca pecaron. Esto asentado, séanos lícito suponer que aquellas tinieblas místicas acumuladas por Dios en el alma de María como una prueba espiritual suscitaron en Ella, tales y tan heroicos actos de amor y de unión, que la levantaron a prodigiosas alturas de santidad, por cima de las ya tan excelsas adonde antes estaba remontada. Séanos lícito suponer que entre aquélla María que, terminada la semana de los ázimos, salió por la puerta del templo, y aquella otra que entró en él la mañana que encontró a su Hijo, medió mayor diferencia sobrenatural que jamás hubo entre la santa juventud de un escogido y su ancianidad más santa todavía. En el ser de la Santísima Virgen no cabían revoluciones, propiamente hablando, porque nada en Ella había que destruir ni mudar, ni cabía otra cosa sino añadir a lo que ya tenía; pero las nuevas adiciones podían ser lo bastante numerosas, o acumuladas con bastante rapidez, o conferidas de un modo bastante instantáneo para causar una mudanza que llamaríamos revolución si se obrase en cualquier otra criatura que no fuese la Virgen Madre; y así lo entienden, sin duda, las teólogos, cuando hablan de la primera, segunda, tercera o sucesivas santificaciones de Nuestra Señora: con esto, ciertamente, no quieren negarle ni que mereciese la gracia siempre ni que dejase de merecer en ella nunca, sino que la Inmaculada Concepción, la Encarnación, la bajada del Espíritu Santo sobre Ella, y su Tránsito glorioso, fueron, por decirlo así, épocas en la creación continua de su santidad no sujetas a las leyes comunes de todo progreso. Pues bien: nosotros diríamos que aquellas tinieblas interiores fueron una de esas épocas.
 
180.     Pero ¿que conexión tiene todo esto con no haber entendido María, las palabras de Jesús? Para responder a esta pregunta hemos de remontarnos, siquiera sea por breve tiempo, a las más encumbradas regiones de la teología mística, allí donde la ciencia se eleva hasta tocar los términos de la ignorancia; donde lo humano se pone cerca de lo divino; cima, en fin, de inconmensurable altura, pero, ciertamente, no inaccesible en absoluto, pues que accesible es para los serafines, y lo ha sido para algunos santos. Quizá la Santísima Virgen alcanzó a mayor altura todavía; pero criatura al fin, y, por consiguiente, limitada en sus facultades, ciñámonos a decir que tocó el último término posible a una criatura y que desde él pudo tender la mirada en los abismos divinos. En ese último término, las tinieblas son luz esplendidísima y la ciencia es ignorancia, no sólo porque ni el lenguaje humano tiene palabras para proponer sus definiciones, ni la mente capacidad para contener sus ideas, sino porque allí los ojos del alma están abismados en la claridad divina. Lo único que el espíritu ve entonces es que ni sabe ni puede saber que está sumergido, que su luz es un resplandor maravilloso e indistinto, que el conocimiento está absorto en el amor, y que el amor vive escondido en un deleite sin nombre. Concíbese bien que unas mismas palabras susciten ideas diversas en diversos oyentes; cuando decimos, por ejemplo, que la luna gira en derredor de la tierra, el ignorante y el sabio entienden uno y otro lo que decimos; sólo que el sabio lo entiende de diverso modo, porque lo comprende más. Pues bien: las palabras aquellas de Nuestro Señor no las entendieron los doctores, porque ni ellos sabían quién era el Padre de Jesús, ni cuáles las cosas de aquel Padre en que Jesús tenía que emplearse, ni el por qué no se le debía buscar en razón a estar empleado en esas cosas. Tampoco San José entendió aquellas palabras, porque si bien él sabía, a no dudar, que aquel Padre de quien Jesús hablaba era el Padre Eterno, y las cosas de este Padre en que debía emplearse eran la Redención del mundo, ignoraba, en cambio, a qué parte de esta obra se referían las palabras de Jesús, y por qué era ello razón por haberse ausentado sin avisarle. Últimamente, María tampoco comprendió estas palabras, porque cada cual de ellas llegaba a sus oídos como si brotase de un abismo inimaginable de la sabiduría divina, transportando la obra de la Encarnación a una región inaccesible de los eternos designios del Espíritu Santo, extendiendo inmensamente, sin duda, la perspectiva de la Santísima Virgen, pero sin mostrarle imágenes claras y distintas; atrayéndola más fuertemente a lo más recóndito de la divina sabiduría, hasta que, casi tocando a lo que veía, cesase por ende de ver; elevándola, en fin, hasta aquel término extremo del conocer en donde la ciencia de la humana criatura es consumada por una ignorancia divina. Aquellas mismas palabras que María oyó le impedían comprenderlas, porque la transportaban a una región en donde el entendimiento se anonada para convertirse en facultad harto más excelente por virtud de su aproximación a Dios. Las tinieblas en que, acababa de estar sumida el alma de María fueron el propulsor que la transportó a ese punto en que aquella ignorancia divina es posible. Tal es la conjetura que humildemente osamos aventurar para resolver la dificultad propuesta; sólo nuestra Santísima Madre sabe hasta qué punto nuestra explicación puede ser vana o desacertada; pero confiamos en que no la desdeñará, como inspirada por nuestro amor y encaminada a honrarla.
 
181.     Hay en este tercer dolor de María una singularidad que se concierta bien con los misteriosos caracteres que ya respecto de él dejamos enunciados, y es el habérselo causado Jesús mismo, sin intervención de criatura alguna, lo cual no sucede ni respecto del primer dolor, que se lo causó Simeón, ni respecto del segundo, que se lo causó José. Punto es éste importantísimo de considerar. Parece al pronto que aquella circunstancia debía de hacer más llevadera la tribulación a María Santísima; pero; bien mirado, se ve que se le hacía más penosa, o mejor dicho, María miraba en esa circunstancia un motivo más poderoso para resignarse a su aflicción; pero la aflicción en sí misma era más cruda. Lo que Dios se digna hacer por sí, no sólo está mejor hecho que lo que puede la criatura, sino que lo es de un modo muy diferente; no sólo es más fecundo en resultados, sino que los produce diversos y sellados con diverso carácter. Las palabras de Dios, cuando se las dice El mismo al alma, son substanciales y creadoras; realizan todo lo que expresan, y lo realizan por el mero hecho de haber sido pronunciadas, por eso, cabalmente, tiene siempre algo tremendo la acción directa del Criador en el alma de la criatura, pues es, un contacto divino que nos estrecha sin intermedio alguno, ni aun el de la carne animada por el espíritu a quien Dios visita; es una operación espiritual, que tiene algo de punzante y acerado como ninguna otra. Por eso también la acción directa de Dios. en las almas de los santos es mucho más santificante que la persecución contra ellos movida por las criaturas, y más que todas las mortificaciones de su carne, y más que toda presión de la providencia exterior de Dios. Distínguese también esa acción por una nota singular y privativa de los grandes milagros, y es el producir instantáneamente sus efectos. Por eso, en fin, cuando la acción directa de Dios se encamina a causar padecer, lógralo del modo que espanta pensarlo. Espantoso es, sin duda, considerar que puede haber cosa sacada de la nada por la Omnipotencia creadora, con el solo fin de emplearla en causar tormento, como, por ejemplo, el fuego del infierno y su misteriosa acción sobre las almas separadas de sus cuerpos, lo mismo en el infierno que en el purgatorio; espanta, repetimos, pensar que ese misterioso agente no esté destinado a oficio alguno benéfico, que ni cese ni cambie de naturaleza; en suma, que esté sólo y expresamente creado para atormentar, y atormentar sin tregua, por toda una eternidad. Multiplicad con el pensamiento, condensad cuanto queráis la masa en quien ese fuego ha de prender, y le veréis penetrarla toda, sin torcerse, sin apaciguarse jamás, sin perder nunca un átomo de su horrenda actividad ni ejercerla jamás en vano. Pues bien: ese fuego no es más que una causa secundaria; imaginad, pues, ahora si podéis, qué debe ser el contacto directo e inmediato de Dios mismo cuando tiene por objeto causar un padecer fecundado, digámoslo así, por el amor... ¡Oh! Durante aquellos tres días de la ausencia de Jesús padeció María muchos martirios en uno, que nosotros no merecemos ni referir ni entender; apártese toda criatura, o, mejor dicho, acérquese y prostérnese mientras en el alma de María se cumple la voluntad de Dios. Mas no por esto se entienda que la humana condición de María dejase de tomar también parte en su martirio, pues de hecho. la Madre, según naturaleza, veíase allí crucificada en su corazón por el Hijo a quien había llevado en sus entrañas; mejor dicho, las dos naturalezas de Jesús confluían para mortificar a Nuestra Señora, pues por una parte causábale pesar angustiosísimo la idea de haber perdido la posesión actual de aquel rostro tan hermoso, de aquéllas miradas tan dulces, de aquel humano corazón tan bondadoso de Jesús; y, por otra parte, aquel mismo Jesús, en cuanto Dios, la visitaba con aquellas tremendas agonías interiores que, como hemos dicho, constituían lo principal de este tercer dolor, cuya intensidad en vano querríamos encarecer, pues nunca lograríamos definirla.
 
182.     Pensando en María, como debemos, forzosamente nos han de ocurrir consideraciones que no podríamos aplicar a ningún otro santo; porque el concepto de la Santísima Virgen, tal como nos le sugieren los Evangelios interpretados por la teología católica, no es para nosotros una mera operación intelectual; pues bien que ese concepto, en cierto sentido, sea una conclusión teológica, es al mismo tiempo mucho más, por cuanto es un fruto de la fe y del amor, fecundado en nuestro espíritu por virtud de la oración habitual. De aquí que en el alma del piadoso creyente hayal junto con la noción de los misterios evangélicos, una estimación, un concepto, una visión real instintiva, y aun cierta intuición de Jesús y de María, que nos ofrecen certidumbre especial, congruencias, atributos y analogías propias y singulares. Cierto que en el ánimo de los devotos todas estas cosas se producen selladas con los caracteres propios e individuales de cada cual; pero considerado luego el modo unánime con que se nos ofrecen en multitud de obras populares, de prácticas generalizadas, de revelaciones de los santos y de otras varias maneras, constituyen también un objetivo universal e idéntico para todos los fieles, que expresa genuinamente la idea católica. Impórtanos, pues, gravemente pensar y sentir con rectitud acerca de Nuestro Señor y de su Santísima Madre por la conexión necesaria que esto tiene con nuestra santificación, por el influjo que ejerce en nuestra adoración del Santísimo Sacramento del altar, no menos que en otras devociones, y en el espíritu general con que celebramos las solemnes festividades de la Iglesia. Pues bien: ahora que ya nos hemos formado, en cuanto es posible, idea clara y determinada de la persona de María Santísima, oiremos y veremos acerca de Ella cosas que nos extrañarán y chocarán como inverosímiles; cuando estas cosas no vayan autorizadas por doctrina de fe, sino que meramente sean apreciaciones de algún predicador, opiniones de algún autor o contemplaciones de algún santo particular, las echamos a un lado, por cuanto nos juzgamos con derecho a fiarnos más de nuestro modo de considerar a la Santísima Virgen, como quiera que esta consideración forme ya parte muy señalada de nuestra vida espiritual; no que reprobemos aquellos puntos de vista particulares de otros, ni que dejemos tal vez de conformarnos de buen grado a ellos, sino que no los tomamos en cuenta. Pero si lo que nos extrañe o choque estuviere propuesto por autoridad de la Iglesia, entonces es menester que rectifiquemos la idea preconcebida en nuestro ánimo, persuadidos a que, de seguro, aquello que nos haya chocado tiene una significación verdadera, profunda y recóndita. Pues bien; entre las particularidades de este tercer dolor de María Santísima hay una o dos cosas de ese género que vamos a mencionar.
 
183.     Primeramente, nos parece impropio del carácter de la Santísima Virgen suponer que se dejó llevar de su dolor hasta el extremo de manifestarle con señales estrepitosas; mostróle, es cierto, con todo el tenor de su conducta, y aun a Jesús le dijo: “Mira cómo tu padre y yo, angustiados, te buscábamos”; palabras en las que hay, no sólo demostración de pena, sino una tinta bien clara de reconvención. Pero aquí nos ocurre que todos los santos han sufrido siempre sus mayores aflicciones en silencio absoluto, heroico, sobrenatural, y que ésta ha sido constantemente nota singular de su paciencia, como codiciosos de que sólo Dios supiera sus pesares. Pues ¿cómo suponer que la Santísima Virgen pueda haber sido inferior en esto a ninguno de los santos, cuando sabemos por el contrario, que una de sus más señaladas gracias era el sufrimiento mudo? La tradición enseña que los tres moradores de la santa casa de Nazaret no conversaban casi nunca; las celestiales pláticas que podemos imaginar como parte de la vida doméstica de la Sacra Familia, no han existido jamás sino en nuestra imaginación; de hecho, allí reinaba un silencio más profundo que en ninguna triste soledad o en la Cartuja más observante. Jesús era de pocas palabras, y aun por eso María las guardaba en su corazón como tesoros de rara preciosidad. Y en verdad, a poco que reflexionemos, veremos que no podía ser otra cosa; Dios es de suyo silencioso, y por lo tocante a María, el Evangelio confirma lo que enseña la tradición, pues nos transmite palabras de Ella singularmente escasas; ora nos la representa parada, ora en movimiento, vémosla siempre como una hermosa estatua que sólo habla con su misma hermosura; y aun este elocuente mutismo ha llamado en tal manera la atención de algunos santos contemplativos, que les ha inducido a pensar si María, por impulso de humildad, mandó a los Evangelistas que de lo relativo a Ella suprimiesen en sus narraciones todo cuanto no tuviese conexión absolutamente necesaria con la vida y doctrina de Nuestro Señor; de hecho San Juan, que fue quien más largo tiempo tuvo la gloria de vivir con la Santísima Virgen, casi no la menciona en su Evangelio; San Marcos sólo una vez la nombra, y eso indirectamente. Tengamos, pues, por cierto que ningún santo, practicó el silencio como Nuestra Señora, y maravillosa prueba de ello es, entre otras, el que guardó San José. Ni ¿cómo pudiera haber sido otra cosa? Criatura que tan largo tiempo había vivido tan estrechamente unida con su Criador, no podía hablar mucho; la plenitud de su corazón no cabía en palabras humanas; había pasado con Jesús doce años, espacio bastante largo para formar un hábito cualquiera, bien que para Ella hubiesen transcurrido como un santo éxtasis de amor y de dolor; había llevado a Jesús en brazos, había velado su sueño, se había mirado en sus ojos, le había criado a sus pechos; Jesús le había descubierto a toda hora su corazón, y Ella había aprendido a leer en El. Todo cuanto la criatura puede asemejarse al Criador estaba, pues, grabado en el alma de María, y Dios, repetimos, es de suyo silencioso. En aquel trato continuo de María con su Dios, y para conversaciones tales como las que debía de tener con Jesús, el silencio era más elocuente que todas las palabras; ni ¿cómo encontrarlas tampoco en ningún idioma que pudieran expresar los pensamientos de la Madre, y mucho menos los del Hijo? Para una y otro el hablar hubiera sido un esfuerzo, una condescendencia, bajar de la alta cima en que moraban; ¿Y para qué? San José no lo había menester tampoco; pues él también habitaba aquellas cumbres de silencio, demasiado elevadas para que pudiese llegar a ellas eco alguno de esta tierra miserable; para gozar de regiones de hermosura, él no necesitaba, como el vulgo de los mortales, ni de la verde montaña, ni de la majestuosa llanura, ni de las alegres márgenes del lago de Genesaret.
 
184.     En cuanto a Nuestro Señor, sabido es que aun durante su vida pública, que era tiempo de hablar, así como el de su vida privada era el de callar, mostró gran sobriedad de palabras, y harto bien nos lo da a entender al fin de su Evangelio San Juan, el discípulo amado: “Otras muchas cosas hay también que hizo Jesús, que si se escribiesen una por una, me parece que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habían de escribir”. (S. Joann., XXI, 25). ¿Referíase aquí el Evangelista a los treinta y tres años de la vida mortal del Salvador, o se propuso acabar su Evangelio, como lo había empezado, por los actos eternos del Verbo de Dios?
 
185.     Pero vamos a ver: ¿no hay motivo para extrañar aquella misma señal de su dolor pasado que mostró la Santísima Virgen al hallar a Jesús, agravada, por añadidura, con aquella reconvención implícita que le dirige? En efecto; algo hay aquí grandemente misterioso. Ya el libro de Job nos enseña la singular tolerancia con que Dios permite a sus criaturas querellársele con cierta libertad y tratarle con cierta familiaridad y amor, al parecer irreverentes; diríase hasta que Dios se complace y entiende ser dignamente adorado en esas ingenuas expresiones de afecto emanadas de lo más profundo de sus propias criaturas; y cierto que este es gran consuelo para el afligido cuando piensa en Dios. Pero es el caso que nada de esto puede aplicarse a María. ¿Por ventura aquellas palabras blandamente querellosas de la Santísima Virgen, fueron un acto heroico de humildad con el cual quiso expresar, no el dolor suyo, sino la parte que tomaba en el de José? Ciertamente no sería indigno de Ella este acto, pero es tan terminante aquí el texto del Evangelio, que, sin evidente necesidad, no quisiéramos amenguar su exacto sentido con interpretaciones como esa. Pocas palabras conocemos pronunciadas entonces por Nuestra Señora, pero, por lo mismo, quisiéramos hallar en ellas algo que nos mostrara el sentido en que las pronunció. ¿Quería con ellas únicamente expresar lo mucho que había padecido en este tercer dolor, sin que su querella implicase petición alguna ni demanda alguna de satisfacción para sí? Algunos pasajes hay en el Evangelio que autorizarían esta interpretación, como, por ejemplo, cuando al orar Nuestro Señor y bajar aquella voz del cielo, dijo a sus discípulos, que no por El, sino por ellos, había orado al Padre a fin de glorificarle. Pero esta interpretación ofrece la misma dificultad que la anterior mencionada. Ciertamente eran un acto de humildad aquellas palabras en que la Santísima Virgen confundía e igualaba con su pena la de San José que; grande y todo, era tan inferior. Ciertamente también aquellas palabras expresaban la magnitud de su aflicción, tal y como suenan  y por virtud de su propio literal sentido expresaban, digo, con maravillosa verdad el extremo de su angustia, y ésta no excitada por mudaza alguna repentina de sus afectos, sino con plena serenidad y absoluto dominio de sí misma. Tampoco en aquel acto había imperfección alguna. La imperfección supone desproporción; si nos quejamos es porque somos débiles, porque nuestro dolor no guarda proporción con nuestra fuerza; y por eso, al quejarnos, mostramos en ello mismo nuestra imperfección, pero no que seamos culpables. Los santos padecen sin quejarse, porque su fuerza interna guarda proporción con su padecimiento, y de aquí que su silencio sea una perfección. Pero aún cabe en esta perfección un grado superior. Necesariamente la criatura cuando padece se vuelve a su Criador para hablarle; sólo que, así como la queja dirigida a las criaturas no es más que queja, así la queja elevada a Dios es acto de adoración. Jamás un santo padece todo lo que puede sufrir; pero no creemos que haya sucedido así a María en su tercer dolor, sino que, por el contrario, éste fue superior a sus fuerzas y aun a su voluntad de sufrirlo sin quejarse, agotando su resistencia natural, no obstante ser tan sublime y veneranda su naturaleza, y forzándola a un acto proporcionado a la violencia de su padecer, es decir, a buscar el último refugio de la criatura, que es abrir su corazón al Criador. Sobre este punto, la naturaleza humana de Nuestro Señor, como perfectísimo que era alcanzó con sólo una palabra el grado máximo de perfección; adorabilísima sin duda había sido la de su silencio pero aún más sublime fue aquella exclamación que exhaló su pecho: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” Entonces fue cuando su Pasión tocó el extremo límite de su humanidad. Pues de análoga manera, nuestra amantísima Madre tuvo su Pasión al terminarse la infancia de Jesús, como tuvo su compasión al mismo tiempo que la Pasión de Nuestro Señor, al terminarse la vida pública de éste; las tinieblas del tercer dolor fueron el Gethsemaní de María Santísima; la pérdida de Jesús, su Calvario y aquella queja, su grito final en la Cruz. La futura Pasión del Hijo se representaba anticipadamente en esta de la de su Madre.
 
186.     Otra circunstancia nos extraña en este tercer dolor, como al parecer mal avenida con los caracteres singulares de la Santísima Virgen, y es el haberse resuelto a preguntar a su Hijo los motivos de su conducta para con Ella. Tanto más incomprensible es esto, cuanto que jamás, ni un solo momento olvidó la Madre de Jesús que aquel Hombre, Hijo Suyo, era también Dios; y aun en esto cabalmente consistía la grandeza de su amor, como quiera que para Ella el objeto de su maternal cariño era simultáneamente objeto de perpetua adoración. Tenemos por muy probable que Nuestro Señor había manifestado realmente su naturaleza divina a su Santísima Madre; pero en todo caso, Ella veía incesantemente por fe la divinidad de su Hijo, y aun era atributo supereminente que a toda hora contemplaba en El. Imposible, pues, parece que osara interrogarle; oponíase a ello su inteligencia sublime y la humildad de su corazón. Una sola vez se había atrevido a tanto, y fue inmediatamente antes de consentir en la Encarnación; pero entonces no se había encarado con Dios, sino con un ángel, y además, aquellos días eran ya pasados. ¿Por qué, pues, ahora se atreve a decir a Jesús, y eso en público, que explique y justifique su conducta? Jamás el Evangelio nos muestra en ninguna otra ocasión a María hablando semejante lenguaje. Tampoco podemos suponerla perturbada por las tinieblas interiores de su alma; primero, porque tratándose de la Santísima Virgen, la palabra perturbación es tan irreverente como impropia, y luego porque de hecho aquellas tinieblas se disiparon en el momento que hubo encontrado a Jesús. Por análoga razón a esa primera, no podemos tampoco suponer que María, enloquecida de júbilo por haber recobrado a su Hijo, pudiera decir palabras sin concierto, como Pedro en el Tabor, cuando quería levantar allí tres Tabernáculos. No; ni penas ni alegrías torcieron jamás el justo fiel de aquella alma serena, en su espíritu jamás hubo combate, pues la lucha habría profanado su inmaculado corazón. Ni cabe tampoco decir que María tuviese necesidad de saber, pues su ciencia era tan vasta, que de ningún modo tenía por qué codiciarla mayor, salvo en lo que tenía, no meramente de ciencia, sino de beatífico atributo de un amor que se acrecentaba incesantemente; en suma, la ciencia de Nuestra Señora era tal y como convenía a las excelencias de la Madre de Dios; no sólo sabía todo lo que debía y le era conveniente saber, sino todo cuanto podía engrandecer sus perfecciones hasta el extremo limite posible a la criatura, pues criatura era al fin, y, por consiguiente, limitada en sus perfecciones mismas; sólo Dios es absoluto y esencialmente ilimitado. Pero si tan vasta y perfecta, bien que limitada, era la ciencia de María; ¿por qué y para qué interrogar de aquel modo a Jesús? Aventuremos humildemente alguna conjetura sobre este punto. María, diremos, obró así por impulso del Espíritu Santo, por atracción de Jesús mismo, por virtud de la voluntad que Ella leía en el Sagrado Corazón de su Hijo. Acababa de ser encumbrada a nuevas alturas de santidad, y, por consiguiente, se había puesto más cerca de Dios: pues bien; a gracias magníficas se siguen grandes denuedos, así como a grandes pruebas se siguen magníficas gracias; cuando la piedad se pone en contacto íntimo actual con Dios, adora con filial familiaridad. Si así lo vemos en los santos, ¿qué no será en María Santísima? Lo que pasó allí fue que Jesús invitó a su Madre a reclamarlo como hijo, a mostrar para con El sus derechos y autoridad de madre, y esto en público y a presencia de los doctores para proclamar así solemnemente que aquella era su Madre y que El quería honrarla como a tal públicamente, bien que los que esto vieron y oyeron no entendiesen el valor inmenso de aquella regia proclamación. Así como San José hubo menester un magnífico auxilio de gracia para que en su humildad cupiese el maravilloso cargo de ayo y tutor de Dios, así también María necesitó de gracia inmensa para alegar en aquella ocasión sus derechos de Madre. Pero lo hizo con la misma serenidad y la misma sencillez que cuando dio su consentimiento a la Encarnación; momento comparable a aquel otro en que se encumbraba más alto el pedestal que hasta allí había sido sustentáculo de su gracia maravillosa. Tenemos, pues, que en aquella su pregunta, tan atrevida al parecer, conteníanse para la Santísima Virgen gloria de obediencia, triunfo de humildad y magnificencia de adoración.
 
187.     Nota singular también de este tercer dolor es haber causado uno de los principales, y tal vez en absoluto el principal padecimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Corriendo el siglo XVII floreció en Turín una religiosa de la Orden de la Visitación, llamada Juana Benigna Gojos, que vivía en estado de unión la más perfecta con Nuestro Señor. Tenía devoción especial a la Sacratísima Humanidad de Jesucristo, y como práctica espiritual de esta devoción, había tomado por costumbre ofrecer todos sus actos, en unión con los de Jesús, al Eterno Padre, siendo causa de esta predilección el habérsele revelado que tal fue la devoción especial de María y José en la tierra; amorosa invención, decía Juana, que les había granjeado dones inmensos de gracia. Repasando en espíritu cierta vez los varios misterios de los treinta y tres años de la vida de Nuestro Señor, sintióse movida por sobrenatural impulso a unir su alma con El en el Misterio del Niño Perdido, y en esto perseveró hasta que Nuestro Señor quiso revelarle acerca del particular algunos secretos de su sagrado corazón. Díjole, pues, que durante el tercer dolor de su Madre había padecido más que en todas las demás aflicciones de su vida, porque en aquel dolor veía El comprendido el que su Madre había de sentir en el Calvario; y que así como durante la crucifixión el cuerpo y el alma de María se hubieran separado por la angustia del dolor, a no retenerlos El unidos con su omnipotencia, del propio modo, durante los tres días de ausencia, su amor todopoderoso había tenido unidos con su persona a María y José, porque el dolor de ellos había sido tan agudo, que sin aquel secreto auxilio de Jesús, ni el uno ni el otro habrían podido vivir. A esto añadió Nuestro Señor que el dolor de entrambos era realmente incomprensible, y que nadie sino El podía comprenderlo. Meditemos sobre esto, sin añadir cosa alguna de nuestra parte, y vamos a considerar otro punto.
 
188.     Desde las cumbres de mística teología que este dolor nos obliga a escalar, no debemos perder de vista otras consideraciones más al nivel de nuestra comprensión. Esto sin contar con que, realmente, en las cosas divinas no hay grados; las que parecen pequeñas son tan grandes como las que grandes parecen cuando Dios media en las unas y en las otras. Por eso notaremos entre las particularidades de este tercer dolor de María Santísima la de haberle El hecho, si lícito nos es decirlo así, más capaz de bien comprender la miseria de los pecadores. Refugio de ellos y madre de misericordia tenía que ser la Santísima Virgen; tenía que amarlos como jamás amó a su hijo inocente madre alguna; tenía que ser santuario en tal manera fortificado por el amor, que apenas la divina Omnipotencia pudiese arrancar de él las víctimas reclamadas por la Justicia. No era bastante para María conocer con tan maravillosa intuición la fealdad del pecado, sino que debía conocer no menos maravillosamente la miseria de los infelices pecadores. Pero ¿cómo podía ser esto, no teniendo Ella mancha de pecado? ¿Cómo el pecado podía ser causa para quitarle a su Hijo, y para darle tantos otros? Desde el principio la oscura sombra del pecado había anublado la alegría de su corazón, robándole, junto con aquel vivo gozo que tenía consigo en la casa de Nazaret, aquel interno júbilo que alimentaba su vida. Nada tenía que hacer en Ella ni con Ella el pecado; nada tenía que ver con Ella el decreto en que había sido previsto, pues Ella misma había sido decretada antes. Pero al mirar a su Jesús, comprende demasiado la malicia del monstruo, pues ve que él ha de matarle a su Hijo. Mas, así y todo, ¿cómo, sin detrimento alguno de la pureza de su alma, podrá penetrar en la región oscura del alma de los pecadores? Pues será por medio de este tercer dolor; pecar es perder a Jesús, y ya sabe Ella lo que es este infortunio; pecar es perder a Jesús después de haberlo poseído, y ya Ella lo ha experimentado. La incertidumbre que le atormentó durante aquellas tinieblas sobrenaturales que cubrieron su alma, la sospecha que entonces abrigó. ¡Virgen Santísima!, de si se habría hecho indigna de poseer a Jesús, se asemejaban, en cuanto es posible, al terror de los que, por su culpa, han sido destituidos de la gracia y han perdido a Nuestro Señor; la índole al menos, de este dolor, pudo entonces conocerla María. Perder a Jesús después de haberle poseído, y lo que aún es más terrible, no sentir la pérdida, o mirarla con indiferencia absoluta, o conocer su magnitud y no hacer nada para repararla; esto, esto es lo que a María le reveló su pena, mostrándole por el cotejo con ella, la inconmensurable desventura, la horrenda privación en que el pecador vive. De allí en adelante, si María mide con la medida del Calvario la espantosa magnitud de la culpa, por el dolor que sintió al ver perdido a su Hijo medirá su amor a los pecadores; y ¿cuál no será este amor, habiendo sido aquél dolor tan grande?
 
189.     Pero aún se distingue este dolor por otra singularidad más notable y sorprendente, cual fue suscitar en el corazón de María nuevo amor a Jesús, el amor del bien que recobramos después de llorarle perdido; de todos los gérmenes de amor que brotan en el fecundo vergel de los humanos dolores, ninguno florece con variedad más rica ni más bella. Mirad a esa madre que está ahí clavada como la estatua del dolor junto a la cuna de su hijo moribundo; resignada con la voluntad de Dios, no pararía, aunque lo pudiese, el golpe de su mano que la amenaza; pero a despecho de ella, su corazón de madre grita protestando contra la sumisión de su alma cristiana; de hora en hora, de minuto en minuto, ve que la muerte le va robando su tesoro; la ciencia humana, por no confesar que desconfía de sí, dice que no hay remedio; pero, la madre no lo cree, antes bien espera; en su corazón ya hizo el sacrificio a Dios; si Dios quiere a su hijo, allí le tiene; pero ella no pierde la esperanza, y aún es la única ya en tenerla, porque si no esperase, moriría de angustia. Mas, ¡ay, que se le va su amado, que se muere, que ésta expirando! ¡Momento horrible! La infeliz quisiera revocar su sacrificio; mas no lo hace, porque si es madre de aquel hijo, es también hija de Dios... Ya el enfermito cerró los ojos; aquella convulsión es el temblor de la muerte... No, madre afligida, no es la muerte, es la crisis, Dios ha oído tu súplica, te le deja. Pocos días después le tiene en su regazo, pálido todavía, demacrado; ni aun hablar puede el angelito, pero ya mira sonriendo a su madre... ¡Oh! Aquella muda sonrisa es para ella un rayo del cielo. ¿Le ama como le amaba? No; le ama con amor nuevo, ahora es dos veces su madre, porque el Padre celestial se le ha dado dos veces... ¡Madre dichosa! Pero ¿qué eres tú, comparada a María? ¿Qué es tu hijo comparado a Jesús? ¿Qué somos nosotros para comprender el nuevo amor de la Santísima Virgen a ese hijo, que también dos veces le ha dado el Eterno Padre? Perdona, ¡oh Madre amantísima!, esta comparación de tu amor inmenso con los amores vulgares de la tierra. Cierto que sí este dolor gravó tu corazón con innumerables cruces, ciñó también tu frente con innumerables coronas; y la más preciosa, este nuevo modo de amar a tu Jesús.
 
190.     Tales fueron las notas especiales del misterio que vamos contemplando. Perdona otra vez, Virgen Santísima, si hemos osado medir la profundidad de esa tu aflicción, que Nuestro Señor mismo declaró ser insondable; pero tú has prometido que cuantos de algún modo enseñen tus perfecciones, alcanzarán la vida eterna, y esperamos que no queden sin recompensa estos esfuerzos de nuestro amor. Ayúdanos ahora para exponer lo mejor posible a nuestra insuficiencia los afectos que este dolor suscitó en ti.
 
191.     El primero y principal fue un conjunto de ardiente deseo y de heroica abnegación, imposible para nosotros de comprender, porque la coexistencia de tan contrarios afectos no podía darse en el mundo sino una sola vez, y en una sola criatura; es decir, en la escogida para Madre de Dios. María, en efecto, deseaba ardientemente encontrar a Jesús, porque era su madre, y porque anhelaba tener realmente presente su hermosura visible; aquel deseo era tanto más férvido en María, cuanto para Ella siempre habían sido uno mismo su Hijo y el Eterno; y en verdad no se concibe que ella hubiese suprimido ni mutilado en su espíritu esta sublime devoción y esta adoración perpetua, desuniendo mentalmente lo que Dios había unido, unido con lazo tan estrecho como lo es la unión hipostática. Pero al par de esté ardentísimo deseo de María, moraba en su alma una perfecta conformidad a la voluntad de Dios, practicando la virtud del desinterés en el grado más heroico que jamás se ha conocido; y esto no por tibieza, sino al contrario, inundando de vivas ansias su corazón. Mas el ardiente deseo de María no era de modo alguno contrastado por el desinterés en lo relativo a Dios o a la naturaleza divina de Jesús, pues el desinterés no puede referirse de suyo sino a las criaturas, y cuando recae sobre dones creados de Dios, es altísima virtud; pero aplicado a Dios mismo como objeto, es una horrenda monstruosidad, que no cabe sino en impenitentes o en condenados. Excepto María y José, y acaso también San Juan Bautista, la criatura más amante de Nuestro Señor ha sido quizá San Pedro, más tal vez que los mismos serafines; y después de San Pedro, San Juan, el discípulo amado de Jesús. Pero en aquel amor de los Apóstoles, profundo y todo como era, y ardiente y glorioso, habría algo imperfecto, algo terrenal, que había de durar hasta que el Señor se partiese de ellos, pues no habían de ser completamente santificados hasta que se vieran sin la preciosa real compañía del Salvador. Las operaciones de la gracia purifican las imperfecciones del alma, no sólo purgándola de ellas, sino constituyéndolas con algún don señalado o con la presencia particular de Dios; ese don purificativo no es inseparable de la purificación misma; y aun las dos cosas van siempre, parejas en los santos. Mas en la Santísima Virgen nada había que purificar, pues lo que su amor a Jesús pudiese tener meramente natural, estaba ya plenamente absorbido y santificado por el amor sobrenatural; nada indigno, pues nada terrenal había en el amor de Nuestra Señora. Posible, es, pues, que al perder María la presencia real de Jesús, recibiese el mismo don que, en igual caso, fue conferido a los Apóstoles, y que lo recibiese con la mayor excelencia proporcionada a la de la Santísima Virgen; pero, cualquiera que fuese, nada tenía que purificar en su alma purísima. Por consiguiente, así como durante este tercer dolor María concibió nuevo amor a Jesús, cabe que la gracia de este dolor mismo encumbrase a cima inmensamente más alta su amor, haciéndole tan absolutamente digno del objeto amado como podía serIo en una criatura. Lo mismo cabe decir de otras muchas gracias otorgadas a la Santísima Virgen, las cuales caminan con incesantes pasos por las incógnitas regiones de lo infinito sin llegar jamás a límites, porque no le hay, pero acercándose cada vez más a Dios.
 
192.     Indicada dejamos ya otra de las disposiciones espirituales de la Santísima Virgen, a saber: la extrema humildad que practicó en el templo. Efectivamente, cada momento de los tres días de ausencia suscitaba en María los actos de humildad más asombrosos; cuando su alma se vio cercada de aquella serenidad de su espíritu en medio de aquellas tinieblas tan propias para perturbarla, pero que, sin embargo, no la perturbaron; aquel temor que concibió de que Jesús la hubiese dejado por no merecerle ya ella, fruto asombroso fue también de aquella santa desestimación que toda persona verdaderamente piadosa tiene de sí misma, y que, aun exagerándose y todo, lo pone cada vez más cerca de la verdad de Dios. Pero la humildad de María nunca fue mejor probada ni apareció más triunfante que al proclamar Ella en público sus derechos sobre Jesús; sobre Jesús, a cuyos pies hubiera Ella querido prosternarse para adorar en El a la segunda persona de la Santísima Trinidad, como efectivamente lo hizo, según revelación de María de Agreda, en cuanto hubo salido de Jerusalén y hallándose a solas con su Hijo. Continuación de la misma incomparable humildad fue aquel silencio que guardó al oír aquellas palabras de Jesús, que más que respuesta a su pregunta parecía una reconvención extraña en boca de un niño de doce años. Mas, en verdad, todo esto es muy conforme a lo que se nos alcanza respecto de nuestra amadísima Madre; no nos sorprende, por más que nos admire; en esto al menos, ya que no imitarla dignamente; podemos seguirla con mayor holgura que cuando hemos tenido que remontarnos en pos de Ella a cimas vedadas para míseras criaturas como nosotros. Pero aquí y allí siempre la admiramos, y, en rigor, aun al considerar sus gracias, relativamente menos preciosas, nos maravilla su heroica hermosura; sólo que entonces, aunque tan distante de nosotros la vemos, parece como que podemos acercarnos más a Ella; o que por lo menos nos atrae hacia si, mostrándonos el camino más breve y expedito para llegar a su maternal regazo. ¿No es, en verdad, cosa bien extraña que el poseer a Dios nos haga más humildes, es decir, precisamente cuanto mas encumbrados nos sentimos? La humildad es el perfume de Dios; es el aroma que deja en pos de sí Aquel que no puede humillarse, por cuanto es el Hacedor y Arbitro soberano de toda cosa; es la marca, el sello que graba Dios en la criatura cuando la ha tenido debajo de sus manos un momento. De seguro la humildad es una ley del mundo de la gracia, pues que la vemos cumplirse en María, en los santos, y a veces, aunque bien escasa y apenas perceptible, en nosotros mismos. Es tesoro que no podemos dejar de hallar siempre que a Dios hallemos. Por la humildad descubrimos en el Antiguo Testamento al Altísimo, al incomunicable, y en el Nuevo a Jesús; gloriosa la vemos en la naturaleza humana de Nuestro Señor, no obstante su unión perpetua y perfectísima con la naturaleza divina. Este inevitable perfume que deja siempre Dios en pos de sí, es para nosotros la estela de sus pasos; es “la mirra, el áloe, y la canela de sus casas de marfil”. María la posee y espléndidamente la mostró en este tercer dolor, mientras escondida Ella en el valle de la humildad más profunda y más florida, perfumó Dios con ese aroma sus vestiduras, “vestiduras recamadas de oro y ornadas de varia riqueza”. (Salmo XLIV, 10).
 
193.     Otro afecto de la Santísima Virgen es este tercer dolor fue su resignación, que simplificaba, por decirlo así, con un padecimiento solo las varias y numerosas torturas en él contenidas. No hay efecto alguno del ánimo, ni don ni gracia alguna para sobrellevar la desgracia, como la sencillez; donde el ánimo es sencillo, el corazón es recto y la mirada es pura. La sencillez de nada se extraña, ni obra jamás con precipitación, ni se deja subyugar por muchedumbre de cuidados; es de suyo sobria sin advertirlo ella, posee un don de prudencia, utilísimo en tiempos de tribulación; cuando ésta nos agita, lo más difícil y necesario para nosotros es saber abnegarnos, y la sencillez nos da para esto andado la mitad del camino. Además, fortalece nuestra fe, por cuanto nos hace tener la vista fija en Dios, y esto blandamente y casi sin esfuerzo alguno. Propio es también de la sencillez el ser bastante dueña de sí para no dejarse sorprender por ciertas tentaciones sutiles que nos asaltan cuando estamos apenados, y que, so capa de prudencia o de cualquier otro bien mayor, nos apartan mañosamente de Dios para concentrar nuestra afición en las criaturas. La sencillez está rodeada, hasta cuando mora ella en tinieblas, de un círculo luminoso que brilla como por entre la niebla el resplandor de la luna, y que, si bien no da bastante luz para alumbrar el camino, la da para evitar sorpresas. Pues tal era la sencillez de nuestra Madre amadísima; sencillez que tenía que luchar contra una espantosa complicación de tribulaciones ¡Por de pronto, la misma pena en sí, que de suyo, distrae y desconcierta, cual si dividiese nuestro ser en varios fragmentos, cada uno armado de dolor propio y especial; luego el padecimiento corporal ocasionado por la interna aflicción, por el cansancio y por la falta de alimento y reposo; echarse en tierra y morir le hubiera sido más cómodo, a serle lícito; pero no se lo era, sino que tenía que pensar, proyectar, combinar, moverse; y junto con lo insoportable de todo este afán en la tristísima coyuntura que la embargaba, Dios había escogido precisamente aquel momento para agobiarla con sobrenaturales aflicciones de espíritu. Todo parecía súbitamente mudado en su alma; luchaba no con un daño solo, sino con muchos; no contra un peligro conocido y posible de arrostrar, sino con incertidumbres, conjeturas, sospechas, ansiedades crueles; oscuridades a que no estaba habituada y que la desconcertaban poniendo confusión en sus proyectos y perplejidad en sus decisiones. Y todo esto lo sufría a un mismo tiempo, pero sin que por eso su voluntad dejase de estar serena como un lago en estío, porque al modo que los remansos del agua duermen tranquilos en el fondo del valle, su voluntad descansaba en el seno dé Dios, sin que ni aun con leve soplo agitasen las limpias ondas de su pecho ni un arranque de impaciencia ni un hervor indeliberado de amor propio. Pues aquella calma dábasela su sencillez; virtud que, durante los sesenta y tres años de su vida mortal, le produjo frutos abundantísimos y maravillosos, bien que, excepto el instante de la Encarnación, nada puede ser comparado al amoroso silencio de aquellos tres días de angustia. Parecía, y seguramente sólo apariencia podía ser, que la pérdida de su Hijo le hubiese impulsado a reposar con más ahínco en el seno del Padre.
 
194.     Por más que este dolor esté encumbrado en alturas para nosotros inaccesibles, nos ofrece enseñanzas tan abundantes, que no sabemos cuáles enumerar preferentemente. Enséñanos, por de pronto, que perder a Jesús aunque poco tiempo sea, es el mayor de los males; esto era lo casi intolerable aun para la Santísima Virgen, y cierto que Jesús no nos es menos necesario a nosotros que a Ella, porque lo es de un modo absoluto para todas las criaturas; sólo que para nosotros lo es mucho más por causa de nuestra flaqueza y de nuestros pecados. Medida bien clara de la magnitud de esta desventura es para nosotros la magnitud de la aflicción de María, y, sin embargo, ¡ay!, ¡cuán poco lo sentimos! ¡Cuán descuidados no vemos a multitud de hombres que han perdido a Jesús, y ni siquiera lo advierten, o, lo que es peor, lo advierten sin temor ni pena; y en verdad que si incomparablemente horrenda es la desventura de haber perdido tal tesoro, todavía es mayor y más miserable de no comprender lo espantoso de tal pérdida! ¡Triste cosa, por cierto, que la voz del mundo sea más agradable a nuestros oídos que el llamamiento de Jesús! ¡Miserable y aborrecible mundo, que cabalmente por ser tal no la merece, no! Jesús nada tiene que ver con el mundo, pues no quiso rogar por él; amar al mundo es declarar a Jesús la guerra, como así nos lo ha enseñado Nuestro Señor mismo. Mirar al mundo y verle extraño a Jesús, cosa es que nos prensa el corazón como el aspecto de campiñas desoladas o de estériles pantanos; región verdaderamente lóbrega que ningún sol es poderoso a iluminar; lóbrega aun en medio del más esplendoroso día, y tanto más horrible cuanto más la bañe el sol; eso es el mundo sin Jesús, eso somos nosotros, más o menos, según estamos más o plenos cerca del mundo y lejos de Jesús, porque Jesús y el mundo son incompatibles. ¿No hay aquí por qué espantarnos? ¿Podemos, sin horrendísimo sacrilegio, imaginar siquiera que en el corazón de Jesús quepan estas mundanas vanidades que se llaman placeres, goces, moda, lujo? ¿Puede Jesús oír con gusto estas palabras? ¿Puede El ser amigo de los que nada hacen para mostrarse amigos de su Padre? ¿Impórtale a El algo la vana popularidad, ni pudiera tratar afable a los que no se curan de lo único que a El importa? ¿Queréis, mundanos, que El encubra ni disfrace sus principios por amor a la falsa paz, por prudencia de carne, por respeto a vuestras mezquinas conveniencias o esta hipócrita cortesía y frívolos miramientos sociales que quisierais poner en lugar de la caridad? ¡Ah! No os engañéis, el pecado es un mal; el exceso de goces, aun lícitos, es un mal; poner a Dios en segundo término en el cuadro de nuestra vida, es un mal; adorar al rico, es un mal; desgastar nuestra primitiva educación cristiana a fuerza de mundanas frivolidades, de livianas pláticas o de venenosas murmuraciones, es un mal. Y al menos éstos son males claros, sin careta; el que los comete, los comete a sabiendas y se aparta de Jesús con pleno conocimiento de causa; ¡pero el afán de agradar! Ese, ese es el gran peligro para una persona piadosa; pensarlo sólo es ya empezar a separarse de Cristo. Porque, en resumidas cuentas, ¿a quién queremos agradar? Al mundo, enemigo de Jesús, es decir, a gentes que no se curan de agradar a Dios y en quienes Dios no se agrada. ¿Y en qué deseamos agradar? En obras, en conversaciones, en empresas que nada tienen que ver con Dios, que no respiran el perfume de Cristo, que son de todo punto extrañas cuando no son diametralmente opuestas a la religión. ¿Y en qué momentos deseamos agradar? En los momentos que menos hacemos por Jesucristo, cuando sería evidentemente inoportuno, y en cierta manera escandaloso, todo acto de oración, de fe, de esperanza, de caridad o de contrición. ¿Y en dónde deseamos agradar? En sitios donde Dios es, cuando menos, un huésped extraño y en donde todo nos ofrece imágenes mundanas, pues así y todo hay gentes que en esto no ven mal alguno; gentes para quienes todo va bien allí donde, echado Jesús a un lado o tapado con un velo para que su luz no ofenda, campean la falsa modestia, la humildad de garabatillo; la caridad de relumbrón. ¡Como si no estuviera escrito que Dios y Mahoma no pueden habitar juntos! Y ello es que, en cierto modo, tomamos a pechos el que lo estén, y quisiéramos como que Dios hiciera tratos de paz y alianza con el mundo... ¡Terrible, terrible insensatez, cuya sola tentativa es ya la puerta del infierno! Y, sin embargo, ¡cuán pocos lo sospechan! Sucede esto como cuando estamos en una atmósfera viciada por algún gas metífico; al pronto no nos oprime la respiración, pero poco a poco las luces se van apagando hasta que nos quedamos a oscuras, atados al suelo por la asfixia. En otros términos: poco a poco vamos dejando desgastarse en toda nuestra conducta los sanos principios, o los guardamos para ocasiones solemnes, por ejemplo, la Cuaresma, o una romería, o un duelo; insensiblemente, después comienzan a irnos fastidiando el trato y conversación con los que son cristianos ante todo, y los motejamos de intempestivos, y después de satisfacer así a nuestra contentadiza conciencia, los alabamos sin medida, porque nosotros somos, claro está, muy imparciales. – “Ello sí; ¿Fulano? ¡Excelente sujeto! ¡Si no fuese tan nimio! Leal, honrado, capaz de matarse por servir a cualquiera; pero, ya se ve, es tan pesado con sus beaterías!...” - Te conozco, amigo; quieres estar bien con Dios y con el mundo, si ya no te ocurre la idea peregrina de que te conviene estar bien con el mundo para servir mejor a Dios. No puede ser; estar bien con el mundo es casi ser su amigo. Tras esto comienzan, sin advertirlo nosotros, los síntomas precursores de las dos vidas distintas que vamos a llevar; por un lado, allá en lontananza de nuestro ser cristiano, cierta inquietud que nos acomete a deshora, no dejándonos gozar tranquilos el gusto que nos causan ciertas personas, ciertas cosas, ciertos libros, ciertas conversaciones; por otro lado, una contraria invasión de sofismas de nuestra conciencia que nos persuaden a que debemos ser tolerantes, afables, benignos con las perversidades del mundo. Y en esto paramos, y mientras tanto, las bendiciones de Dios y todos sus dones espirituales se evaporan y huyen, con la suavidad y lentitud de una niebla otoñal, de nosotros, de nuestros hijos, de nuestras casas, de nuestros corazones y de todo lo que nos rodea. Y en medio de la material prosperidad que tal vez nos ha dado el mundo a cambio de nuestras complacencias, no vemos cómo aquella niebla fugitiva se pierde allá en los confines del cielo, cargada con todo lo bueno que teníamos en la tierra. Y luego todo es para nosotros oscuridad; ¿quién sabe si volveremos a ver la luz? El deseo de agradar es de suyo soporífero. Y así vamos sin sospechar hasta qué punto nuestro sueño nos aparta de Dios; quizá entramos en el sueño eterno sin haberlo sospechado, pero lo sabemos después, lo averiguamos al instante.
 
195.     Podemos, pues, perder a Jesús en tres maneras, a saber: o apartándonos súbitamente de El por el pecado, o volviéndole la espalda a sabiendas y proclamando que el mundo tiene más atractivos que El, o dejándole por grados e insensiblemente, pero con la cara vuelta para El, como se hace con las personas reales, y eso porque Jesús no es para nosotros un principio fijo mientras que sí lo es el deseo de agradar. Pero, sea cualquiera de estos tres el modo en que hayamos perdido a Jesús, ¿qué debemos de hacer si El nos otorga la gracia de reconciliarnos consigo? Esto nos lo enseña también el tercer dolor de María. Lo primero, sentir haberle perdido, y luego buscarle, como lo hizo la Santísima Virgen.
 
196.     Es posible que Jesús no quiera dejarse encontrar de nosotros desde luego, y aun es probabilísimo: pero en este caso, menester nos es dejarlo todo para emplearnos sólo en buscarle, subordinarlo todo a esto. Y no le busquemos con precipitación; no corramos, pero andemos, porque en cuanto nos paremos o corramos, no le hallaremos. Nada violento hagamos, ni aunque hayamos de pagarlo sólo nosotros, por más que lo tengamos tan merecido; pero no es aquella la razón de nuevas penitencias, pues harto grave la llevamos ya en haber perdido a Jesús, caso de que hayamos caído bien en la cuenta de nuestra desventura. Debemos ser mansos con la mansedumbre que produce el dolor, y con dolor hemos de buscar a Jesús, como le buscaba María; llorando, pero no a gritos, con el corazón partido, pero sereno. Hemos de buscarle en su hogar propio, en Jerusalén, en el templo; es decir, en la Iglesia católica, en sus Sacramentos y en sus oraciones, no en nuestra casa, ni entre nuestros deudos, ni en los gozos inocentes de nuestros tranquilos hogares, porque jamás se escondió allí; esto es duro de decir, pero así es, y este tercer dolor lo prueba. Sólo con estos medios y por estos caminos se busca eficazmente a Jesús; con ellos le buscó María, y con ellos le encontró. Manos, pues, a la obra, y nada nos descorazone, porque para todo hay remedio, incluso para la misma mundanidad; y eso que si alguna dolencia espiritual hay casi incurable, es ella; pero aunque nuestra vida toda se haya cifrado en el afán de agradar al mundo, y aunque todos nuestros pensamientos, todas nuestras palabras, todos nuestros actos, todas nuestras omisiones y todo cuanto vemos y oímos esté impregnado de esa ponzoña, no por eso, repito, nos descorazonemos; si el mudar de hábitos nos es difícil cambiemos de objeto, poniendo a Jesús en el lugar del mundo. He conocido enteramente dadas a Dios algunas personas que lo habían restado al mundo, y que aun de resultas de haber estado enteramente. dadas al mundo, lo están hoy enteramente a Dios.
 
197.     Pero hemos de vivir muy alerta, como también nos lo enseña este dolor, contra una tentación, que probablemente nos asaltará mientras andemos buscando a Jesús, y es consecuencia de nuestra frivolidad nativa a saber en cuanto nos veamos algo mejorados, apreciar torcidamente el origen y la gravedad del nuestros pasados extravíos; tan luego como llevemos algo adelantada nuestra empresa de buscar a Jesús, corremos riesgo de sentirnos inclinados a pensar que no le habíamos perdido por culpa nuestra sino por efecto de alguna prueba misteriosa y sobrenatural que Dios nos hubiese enviado, cabalmente porque tuviese en mucho los quilates de nuestra virtud; este corazón, nos decimos, que hoy se abrasa tan apenado de haber perdido a Jesús, no es de seguro el mismo corazón que antes creía poder vivir muy satisfecho sin El; es así que esta mudanza de nuestro corazón ni ha venido de repente ni siquiera yo la he notado; luego algo hubo siempre en El que no ha tenido por qué mudarse. Así discurrimos, porque nuestra inconstancia es tal y tan grande, que nosotros mismos no la conocemos hasta verla y palparla; pero no hay que engañarnos; esas pruebas misteriosas y sobrenaturales que imaginamos son de suyo raras, sobre todo para gentes tan mezquinas como nosotros; lo que pasa pura y simplemente es que hemos pecado, y Dios nos castiga; ni más ni menos; nuestro castigo consiste en esa necesidad misma que nos aqueja de buscar al mismo Jesús que antes hemos tenido con nosotros, y que, ciertamente, no nos dejó sin grave pesar suyo. Estemos, pues, ciertos de que cuanto nos acontece es común y vulgar; hemos perdido a Jesús, no porque nos le hayan ocultado tinieblas místicas del alma, sino porque El no ha querido morar en nuestro mundano corazón; cuando volvamos a encontrarle ha de ser, no en visiones maravillosas ni por obra de extraordinaria gracia interior, sino volviendo a nuestra antigua vida de piedad, a las oraciones y a la frecuencia de Sacramentos. Sobre todo esto, el maligno espíritu se goza en alucinar a muchas gentes induciéndolas a empeñarse en ver a Nuestro Señor por algún medio extraordinario y sorprendente; de donde resulta que cuando Jesús les sale al encuentro, pasan junto a El sin verle o sin conocerle; y sabido es que raras veces los hombres vuelven paso atrás para buscar lo perdido. ¿Quién no ve que de este modo se corre peligro de engolfarse en un desierto inacabable, y donde se puede encontrar la muerte antes que el fin de la jornada? María Santísima tuvo derecho y razón para pensar que la pérdida de Jesús era para Ella una prueba sobrenatural, y, sin embargo, con maravillosa humildad pensó que le había perdido por culpa suya, con lo cual se levantó en las regiones de la verdad a más alta cima.
 
198.     Cierto, hay para nosotros una pérdida de Jesús que no es enteramente culpa nuestra, y tiene más de prueba que de castigo; así sucede cuando Jesús no se pierde, sino que nos oculta su divino rostro; creemos entonces haberle perdido porque no le vemos, cosa que nos acontece más de una vez en el discurso de nuestra vida espiritual, y que, bien mirado, es el cumplimiento de una ley divina. Si queremos ahora saber cuándo eso acontece, y cuánto tiempo dura y cómo se termina volviendo a mostrársenos Jesús, consideremos que, más todavía que en mundo material, si cabe, Dios todo lo ha hecho en el mundo de nuestras almas con número, peso y medida; respecto de cada cual de nosotros tiene sus designios particulares, que nos importa conocer; pero tengamos en cuenta que esos designios de Dios constituyen un sistema de reglas y períodos fijos, tan constante en sus aparentes excepciones y tan puntual en sus catástrofes como en su más tranquilo y armónico movimiento. Quizá no tenemos medio infalible de saber cuándo se nos pierde Jesús por culpa nuestra, quizá siempre tenemos en ello alguna culpa; pero si fuese únicamente una prueba, no un castigo, y de ello estuviésemos seguros, perdería, por ende, gran parte de su eficacia. Pero así y todo, deberíamos no ser pasivos, sino antes bien dolernos de nuestra desventura, y buscar de todos modos a nuestro perdido Jesús; no esperar a que El se nos aparezca, sino buscarle hasta encontrarle, y mientras tanto no pedir consuelo ni a nuestros guías, ni a nosotros mismos, ni a la compasión de criatura alguna, ni a cosa alguna de la tierra, sino a Dios y a Dios sólo, que es nuestro verdadero consolador; porque sería tristísimo en verdad que ninguna otra cosa pudiera consolarnos, sino encontrar nuestro tesoro. He aquí lo que, nos enseña también este tercer dolor, reflejando en su superficie las relaciones del alma con su Salvador y Señor, sin que las profundidades de su seno nos causen confusión alguna.
 
199.     Cuando al recoger el último aliento de una persona amada nos apartamos del lecho mortuorio, sentimos cierto alivio egoísta que al pronto casi parece como que nos alegra. ¡Padecía tan horriblemente! ¡Dolíanos tanto no poder servirle de nada sino con oraciones, que la pena nos impedía hacer bien y que Dios no aceptaba quizá sino como tributo de un corazón afligido! ¡Águijábanos tanto la consideración de lo mucho que para el difunto iba en aquella terrible y prolija lucha con sus últimos dolores! Ya todo se acabó; su. cuerpo ya no padece, y piadosamente pensando, su alma goza de paz eterna en el seno de Dios; al descansar él, descansamos también nosotros. Pues análogo a esto es lo que sentimos al dejar ahora otra vez a Jesús y a María reunidos en su casita de Nazaret, siendo uno el corazón de entrambos en la margen de aquel ancho y sereno mar de diez y ocho años que van a pasar juntos sin separarse nunca. Cierto, el corazón de María está llagado, y no puede menos de estarlo, pero como late en otro corazón que ya no ha de dejarla en muchos años, hay en su dolor, no ya las tinieblas ni la errante y fatigosa peregrinación de los tres días de ausencia, sino la serena luz de una bella tarde que convida a meditar. María ha encontrado a su Jesús, y con esto, a despecho de sus numerosos e inmensos dolores, goza de envidiables alegrías.
 
 
 
Capítulo V
 
 
CUARTO DOLOR
JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS
 
200.     Nuevo campo se abre a nuestra contemplación, henos aquí ya bien lejos de Belén y de Nazaret, de la santa infancia, de la adolescencia y de la vida oculta del Salvador del mundo. Pasado es también el trienio de su vida pública, y veintiún años desde aquellos tres días de dolorosa ausencia. Desde entonces ha ido pasando también por el corazón de María todo un mundo de misterios, simultáneamente y sin interrupción, mezclados de júbilo sobrenatural y de dolor inmensurable. Ahora ya fijamos nuestra mirada en Jerusalén, teatro de los cuatro últimos dolores, como lo fue también de dos de los tres primeros. Estamos en la mañana del Viernes Santo y en el momento que María encontró a Nuestro Señor con la Cruz a cuestas, que es el cuarto dolor de la Santísima Virgen.
 
201.     Pero mal propondríamos este misterio sin echar una ojeada retrospectiva sobre los veinte años anteriores; durante ellos María va caminado incesantemente hacia un solo y único término, creciendo continuamente en santidad porque continuamente crece en amor, y creciendo en amor a medida que Jesús crece en hermosura. De aquí que cada dolor la tome, en cierto sentido, menos prevenida, y en otro más; menos, en cuanto cada vez ama más a Jesús, y en El y por El padece, y más, porque, cada vez más santa, es más fuerte para llevar más pesadas cruces. Visto dejamos cuanto se acrecentaba su capacidad para padecer, a medida que su amor se fue acrecentando, desde el regreso de Egipto hasta que fue con Nuestro Señor a Jerusalén para celebrar la duodécima Pascua; la maravilla, pues, de santidad a quien hemos dejado en Jerusalén después de hallar a su perdido Jesús, va a mostrársenos por muy diverso aspecto mientras de corazón la acompañamos en el camino de la Cruz, por cuanto este cuarto dolor, diverso en sí del tercero, le encontró ya con mayor capacidad para padecer. Comparado con las delicias de la Santa Casa durante los diez y ocho años de la vida oculta de Jesús, apenas sombras son de ellas las de aquel paraíso terrenal plantado por las manos del mismo Dios, y adonde bajaba, al levantarse el aura vespertina, para conversar con sus criaturas, aún no degeneradas. Imposible formarnos idea de los misterios consumados en aquella morada celestial; con ser pocas las palabras habladas allí durante aquellos dieciocho años, fueron lo que la lengua humana llamaría innumerables, y aun el silencio era allí fuente de gracia; millones de actos admirables obráronse allí, cada cual de ellos tan infinitamente valioso, que hubiera bastado para rescatar al mundo. Inconmensurable universo; durante aquellos dieciocho años estaba día y noche dando gloria a Dios; los astros rutilantes girando majestuosos en sus invariables órbitas; los vastos espacios aún desiertos, con su interna elaboración de materia inorgánica y sus indefinidos períodos de vida inanimada; la tierra con todos sus moradores; los adoradores del Dios verdadero difundidos en el seno de las varias tinieblas de sus diversas regiones; la prez de las pasadas generaciones descansando en el seno de Abraham y en los Limbos de los Santos Padres; las turbas alegres de inocentes niños; la innumerable muchedumbre de espíritus moradores en los antros subterráneos; las benditas almas del Purgatorio en acto de perpetua adoración; todo se concentraba para mayor gloria del Altísimo, y sobre todo esto, los innumerables ejércitos de ángeles poblando su región inmensa, y con los ojos de su espíritu que ven a Dios cara a cara, rindiéndole sin cesar culto soberanamente perfecto. Pues todo estos mundos eran nada comparados a la santa morada de Nazaret; una hora sola de aquella vid pesaba más que todo el tiempo en la balanza de los siglos, porque sólo le era adecuada la eternidad. En aquella aldeíta, la más escondida quizá de la oscura Galilea, estaba concentrada toda la creación espiritual y material. ¿Por qué así? En los centros de Dios no puede penetrar la vista humana.
 
202.     Mirada por cierto aspecto, María era como el punto central de aquella órbita abreviada de toda la creación; porque si Jesús era centro para José, para María y para las innumerables cohortes de ángeles que maravillados la adoraban, María ¡oh prodigio admirable! era también centro para Jesús. Nuestro Señor había bajado a la tierra para redimir al mundo, y sólo treinta y tres años se habían señalado de plazo para esta obra inconmensurable. De estos años, doce habían sido dados a María, y durante ellos habíanse prosternado ante Jesús unos cuantos pastores, habíanle besado los pies tres reyes del Oriente, Simeón le había tenido en sus brazos, Ana le había bendecido, habíanle visto con asombro paganos egipcios y con indiferencia los moradores de Nazaret; esto es cuanto de Jesús sabía el mundo, para el cual no era sino uno de tantos niños de Galilea. Habíase dado a María durante aquellos doce años que transcurrieron y se acabaron con el más extraño misterio de dolor, cual si fuese para Nuestra Señora una especie de ingreso en alguna región altísima de santidad inefable. A contar desde aquel misterio, comienza un período de dieciocho  años, durante los cuales Nuestro Señor parece consagrarse exclusivamente a María y a José, y que fueron para la Santísima Virgen como un largo noviciado seguido bajo la dirección de su Hijo hasta hacer profesión de fe en el Calvario. Aquel período de diez y ocho años no podía ser ocioso ni desproporcionado a la obra del misterio público de Jesús, ni a las angustias de su Pasión, sino antes bien debía ser proporcionado a su infinita misericordia; fue el tiempo, digámoslo así, de María, como los tres años de vida pública del Salvador fueron el tiempo de los judíos y como la Pasión fue el nuestro.
 
203.     Temerario fuera calcular, ni aun aproximadamente, la suma de amor que aquellos años produjeron en el corazón de María, cuyo espíritu inundaba, como tantas otras fuentes de gracias espirituales, la divina hermosura del alma humana de Jesús, el influjo de su celestial ejemplo, el atractivo de todas sus acciones, la eficacia de sus palabras sobrehumanas, su corazón que El mostraba a su Madre sin velo y las frecuentes visiones que le otorgaba de su naturaleza divina y de la Persona del Verbo. Sin especial asistencia, la Santísima Virgen no habría podido vivir en tan estrecha compañía con Jesús; no habría tenido fuerzas para recibir en sí aquella obra de santificación más que angélica; se hubiera consumido de amor. De caber alguna tregua, si lícito no es decirlo así, en aquella gradual e incesante elevación del alma de María, no hubiera sido otra sino cuando Jesús prodigaba su amor a José, adornando con nuevas e incomparables mercedes aquella alma, ya de suyo más grande que la de todos los demás santos. ¡Pasar diez y ocho años con Dios, sabiendo que lo es, y a toda hora verle, oírle, tocarle, y lo que es aún más asombroso, mandar en El, en El, autor del universo. ¿Qué lengua humana podría expresar los misterios durante aquel tiempo consumados? Como quiera que el más inimitable de los atributos de Dios para nosotros, hechura suya, sea (maravillosa verdad por cierto!) su santidad, y debiendo nosotros ser, según las palabras de Nuestro Señor mismo, perfectos como perfecto es Dios, claro está que el efecto de aquellos diez y ocho años en el alma de María fue santidad, y, por consiguiente, amor en grado tan superior como su alma lo era a la nuestra. Pero ¿por qué vías, de qué modo, por infusión de qué dones se obró ese efecto? Y de la prodigiosa rapidez con que se obró, ¿quién pudiera formar idea sino María y José, en cuyas almas Dios moraba como en lugar, digámoslo así, de su descanso? Si el amor fuese cosa únicamente de hombres y de ángeles, tendríamos que darle otro nombre cuando tan alto se remonta como el amor de María. Pero Dios mismo es amor, y por eso cabalmente el nuestro gira en un espacio infinito, con lo cual bien podemos llamar amor la santidad de María sin temor de menoscabar con este apelativo su grandeza sublimada. Cuando tanta pena costó a María, diez y ocho años antes, el verse sin Jesús a la puerta de Jerusalén, ¡qué no será hoy cuando su corazón le ama con tantos diversos amores? Por eso, cuando se dice que cada dolor de María excede al que le ha precedido, ha de entenderse que cada nuevo dolor halla en el corazón de Nuestra Señora mayor suma de amor en que cebarse; tanta, que hace necesaria una asistencia especial del Todopoderoso para que no estalle en pedazos aquel corazón más amado de El que todo lo demás del universo.
 
204.     Al acabarse aquellos diez y ocho años, y comenzarse, por consiguiente, los tres de la vida pública de Nuestro Señor, ignórase el grado de frecuencia con que la Santísima Virgen le acompañaba, si bien se tiene por probable que nunca estaba largo tiempo separada de El; pero el Evangelio nada terminante dice sobre esto, y también difiere el parecer de los santos contemplativos; lo más verosímil es que la Madre no se apartase nunca del Hijo, pues si lícito le fue seguirle durante su Pasión, no es de presumir que estuviese lejos de El durante su público ministerio. Sabemos por de pronto, que Jesús obró el primer milagro en Caná de Galilea a ruego de su Madre, si bien otra vez que el Evangelio nos la muestra buscándole con derechos de tal, no nos deja ver claro si le acompañaba de continuo, o si se apartaba de El por algún tiempo. De todos modos, es de suponer que, ora en espíritu, ora por revelación de ángeles, o también por cualquier medio ordinario conociera, incesantemente, todas las palabras y acciones de Jesús durante aquellos tres años, pues ciertamente no es creíble que pudiendo cualquiera de nosotros conocer y aprovechar aquellas palabras y acciones, no las hubiese conocido María y aun santificándose con ellas como nosotros lo podemos.
 
205.     Para María, aquel ministerio público de Jesús fue como si de nuevo se le revelase, pues le vio por varios aspectos que nunca hasta allí le había visto; todo cuanto nuevo hiciese o dijese entonces Nuestro Señor, por común y vulgar que pareciese, no podía, en realidad, serIo, sino antes bien, tenía que ser dechado maravilloso de bondad y de hermosura, por lo cual era para el amor de María nuevo incentivo que sin cesar le acrecentaban en su materno corazón. Cuando niño había visto a Jesús, por decirlo así, parado, produciendo, como el manantial sus aguas, misterios celestiales con pasividad aparente, aunque sabiendo muy bien que los producía; cuando adolescente, habíale visto ya mostrar maravillosas gracias que cautivaban más cada día su corazón de madre; pero entonces su Hijo habitaba en la santa Casa con personas a quienes conocía, de quien se fiaba, a quien amaba con indecible ternura, y para los cuales era simultáneamente súbdito y soberano; mas ahora ya había comenzado su ministerio público, que se diferenciaba de su vida oculta más que ésta de su infancia, y tenía que mostrarse al mundo, y mostrarse como Dios, sin distinguirse en apariencia del común de los hombres, y acomodarse a multitud de nuevas situaciones, y dirigirse a oyentes de toda clase y condición. Por eso ya le vemos, ora madurando poco a poco la vocación de los Apóstoles, ora dominando a la muchedumbre, ora calmando penas y reprendiendo a pecadores, ora exponiendo las Sagradas Escrituras y explicando a un escogido auditorio lo recóndito de sus parábolas profundas, ora, en fin, con magistral sencillez y prudencia esquivando los lazos que le tendían malignos codiciosos de tomarle por palabras; y siempre, en medio de tal variedad de actitudes, situaciones y tareas, descubriendo todas y cada una de las dotes de su naturaleza humana, y manifestando a toda hora gracias infinitas; eran aquellos tres años como una celestial armonía, cuyos dulcísimos acordes ora se elevaban, ora decrecían, cambiándose y combinándose, cesando y volviendo a comenzar, recogiéndose y dilatándose indefinidamente; eran un indescriptible conjunto de mansedumbre y de fortaleza, de prudencia y de sencillez, de indulgencia y de rigor, de humanidad y divinidad. Pues bien; no había, ni era posible que hubiese en todos los actos y palabras del Creador Encarnado un solo punto que de suyo no fuese una revelación para María, como lo era también para los ángeles, aunque en escala inferior, y al mismo tiempo un abismo imposible de sondear para otros ojos que los del mismo Jesús. Maravillosos debieron ser en María los frutos de aquellos tres años de vida pública de Nuestro Señor, más bellos que su infancia y más admirables, que su vida oculta.
 
206.     Jamás nos formaremos idea aproximadamente exacta de María; el influjo Progresivo y maravilloso que en su santificación ejercieron aquellos tres años, los períodos en que esta obra se fue consumando, son no menos prodigiosos y no menos distintamente señalados que los días de la creación. El primero de esos períodos fue la Inmaculada Concepción y sus quince años de sucesivos merecimientos; segundo, la Encarnación, con los doce años de la infancia de Jesús; tercero, los tres días del Niño perdido, con los diez y ocho años ulteriores de su vida oculta; cuarto: los tres años de su vida pública; quinto, la Pasión; sexto, los cuarenta días de Jesús resucitado, con la bajada del Espíritu Santo; séptimo, en fin, que pudiéramos llamar el sábado de Nuestro Señor, cuando, ascendido a los cielos y sentado a la derecha del Padre, dejó continuar su celeste giro durante quince años a la órbita inmensurable de la santidad de María, como dejó rodar los astros con el auxilio de su asistencia permanente, de su providencia vigilante y de su presencia real, pero sin poner ya sus manos a la obra, como antes lo había hecho. Consúmase, por último, la santificación de María con su muerte gloriosa, su gloriosísima Asunción y su coronación como Reina de los cielos. Jamás, repito, podremos apreciar los dones de gracia otorgados a nuestra amadísima Madre, sino abrazando el conjunto de estos siete días de su génesis espiritual.
 
207.     Conforme se iban manifestando más y más las adorables perfecciones de Nuestro Señor durante los tres años de su vida pública, iba creciendo con vigor nuevo el amor de María; y esto constituye punto de vista especial para considerar el presente misterio. En vano, para valuar ese crecimiento de amor, buscaríamos ya medida, que los ángeles mismos no sabrían hallar tampoco, pues ya de largos años antes el amor de María se había remontado tanto a Dios, que sus límites y proporciones son inaccesibles a nuestros ojos humanos, deslumbrados por resplandores que tan cerca emanan del trono del Altísimo. Sin embargo, forzoso nos es proseguir en el estilo que hasta aquí acerca de este punto, bien que, apenas conozcamos la magnitud de lo que hemos de encarecer.
 
208.     María llegó a Betania el Jueves de la Semana Santa, henchida de un amor a Jesús muy superior a los tesoros de ternura en su corazón acumulados durante los dieciocho años de la vida oculta del Salvador. Por entonces había ya muerto San José; y si bien el cariño que María le profesaba, profundo y todo como era, lejos de mermar su amor a Jesús, venía a ser nueva forma y como una añadidura del mismo, aquella muerte obró en su alma el efecto que toda mudanza de situación le causaba, es decir, acrecentó el amor a su Hijo. Los Apóstoles habían ocupado en el corazón de la Virgen Santísima el lugar que en vida tuvo San José; conocía Ella de antemano las gracias que respectivamente había decretado distribuirles Nuestro Señor, y veía claramente cómo los iba disponiendo según sus respectivas vocaciones, aptitudes y caracteres, aprendiendo así del divino modelo a ser digna Reina de los Apóstoles, y multiplicando, en cierto modo, por su amor a ellos el que a Jesús tenía. En aquel período de la vida de Nuestra Señora, como en todos los demás, cada acto de su Hijo, sus pláticas, su conversación, su doctrina, sus austeridades, sus oraciones, sus lágrimas, sus milagros, sus viajes, sus fatigas, su hambre y su sed, y las contradicciones que se le oponían, eran nuevo inagotable manantial de amor para Ella, y siéndolo siguieron hasta el fin; aquel incalculable acrecentamiento de amor lo era también proporcionalmente de su capacidad de padecer; así es que, al llegar al término del ministerio público de Jesús, las aptitudes del corazón de María se nos ofrecen más que nunca maravillosas.
 
209.     Por si el lector creyere que lo hasta aquí dicho en el capítulo presente es extraño a su materia propia, le diremos que lo consideramos necesario para entender el conjunto del misterio de los Siete Dolores, como quiera que abrazando en su unidad un período de treinta y tres años, cada cual de ellos por su verdad, profundidad, intensidad y carácter propio, corresponde a una determinada parte de ese período total. En efecto, durante él se va manifestando cada vez más la hermosura de Jesús y elevándose proporcionalmente la gracia en el alma de María, y con la gracia el amor, en cada cual de los períodos parciales de esa serie total, la gracia de María remóntase a cierta altura, sólo de Dios conocida y por Dios determinada, a la cual corresponde en Nuestra Señora una suma dada de dolores que la santifican acrecentándose, y otra de fuerzas para sobrellevarlos; en llegando a cada cual de esas cimas graduales, envíale Dios, como por virtud de previo decreto, un nuevo dolor, que se empalma, digámoslo así, con la gracia y el amor del inmediato precedente; y lo mismo al comenzarse aquella serie con los siete años de la Infancia de Jesús, que al terminarse con su gloriosa Pasión, la Santísima Virgen recoge cada nuevo tesoro de gracia y de amor para aumentar con él su santidad más alta y sólida, si cabe, que antes, embelleciendo su alma con hermosura igual a la de todos los coros angélicos, y remontándose a mucha mayor altura. Resulta de aquí que cada dolor es para María una santificación especial, un renovamiento, una transfiguración, un nuevo grado de unión con Dios. Tenemos, pues, dos puntos de partida para cotejar entre sí los dolores de la Santísima Virgen: primero, cada cual de ellos, como los tormentos de la Pasión de Nuestro Señor, es diferente del otro, y al par de su crudeza privativa, tiene su especial perfección. y singular preeminencia; segundo, todos son igualmente perfectos, pero cada cual con su perfección propia y específica y con intensidad privativa, poderosa a causar mayor padecer que otro, por eso cabe decir, y se dice con toda propiedad que el tercer dolor, por ejemplo fue el más grande. Así entendida, pues, la serie de esos dolores, cabe compararlos a una pirámide, no en cuanto sus bases son mas agudas a medida que se van aproximando al vértice, sino en cuanto cada nuevo dolor se estriba siempre en un amor más grande y más padecido, y, por consiguiente, de mayor capacidad para padecer; cada dolor, pues, es más penoso que el anterior inmediato, y todos juntos, sucesivamente y en el más alto grado, son terriblemente poderosos a causar angustias hasta el fin, hasta el sepelio de Jesús, hasta parecer agotada la posibilidad de sufrir; hasta que los mares de dolor santificante que inundan el inmenso continente de la Encarnación son absorbidos por sólo el corazón sin mancha de la Madre del Verbo Encarnado. En esto consiste la unidad de los dolores de María; cada cual de ellos significa realmente, no lo que parece ser de suyo, sino lo que es en relación con cada período correspondiente de los treinta y tres años de la vida de Jesús.
 
210.     La Pasión no comienza, propiamente hablando, sino el jueves de la Semana Santa, en casa de Lázaro, en Betania; y dicho se está que hemos de hallar a María en el principio de aquella serie de dolores, tan terriblemente grandiosa en sí misma como breve por su duración. Entrado había Jesucristo en Jerusalén él Domingo de Ramos, y obtenido aquel modesto triunfo que tan solemnemente conmemora la Iglesia; todo aquel día y lunes y martes siguientes, los había pasado enseñando en el templo, si bien que al caer la tarde se fuese a Betania, pues que nadie en Jerusalén se atrevía a hospedarle por miedo al encono que en los escribas y fariseos había suscitado la resurrección de Lázaro, y ni uno solo de aquellas turbas que el domingo habían gritado ¡Hosanna!, tenía valor para arrostrar las iras del Príncipe de los sacerdotes. Créese que Jesús pasó el miércoles orando en el Huerto de los Olivos y que allí vio en espíritu desfilar ante sí las numerosas huestes de escogidos, pidiendo en particular por cada uno de ellos. Judas, entre tanto, tramaba su traición con los príncipes del pueblo. Créese también que nuestro adorable Salvador pasó la noche del citado miércoles orando en el Huerto, y que a la mañana siguiente regresó a Betania para despedirse de su Madre y pedirle su venia para la Pasión, como se la había pedido para la Encarnación antes; no que tal venia fuese necesaria para aquello, como no había sido tampoco para esto, sino que así lo demandaba la perfección de su filial obediencia. Según lo revelado a la beata María de Agreda acerca de aquella tierna escena, Jesús, de rodillas ante su Madre, le pidió su bendición, y María, con temor y asombro de oír tal demanda de su Dios y su Criador, postróse ante El y le adoró con humilde acatamiento; pero Jesús insistió, y de rodillas entrambos, la Madre dio su bendición al Hijo, y el Hijo, a la Madre. ¿Quién pudiera dudar que Jesús enriqueciese también con especial bendición a su amadísima Magdalena, primera y predilecta entre las hijas de María? Restituido luego a Jerusalén, junto con su Madre y con María Magdalena, para solemnizar la Pascua, celebró aquella última Cena, primera Misa, primer sacrificio incruento, víspera del terrible cruento que había de celebrarse en el Calvario.
 
211.     Otorgóse a María la gracia de asistir en espíritu a la agonía de Jesús en el Huerto y de ver allí sin velo el Sacratísimo Corazón de Nuestro Señor, y de sentir cuanto cabía en el suyo aquella agonía. Allí vio la traición de Judas ya consumada, Y oró ¡ay! en vano para evitarle tamaña desventura; luego se anubla su espíritu, la visión desaparece, dejándola por algún tiempo en la más angustiosa oscuridad. Acompañada después por la tierna y animosa Magdalena, lánzase a la calle, camino de la casa de Anás y de Caifás, donde le niegan la entrada, como treinta y tres años antes le habían negado albergue en Belén. Oye a la puerta la voz de Jesús y el crujir de los golpes contra su amadísimo Hijo, que estaba dentro preso por toda la noche, y allí permanece hasta que San Juan llega y se la lleva a la casa donde se había celebrado la última Cena; mas Ella no descansa, y al día siguiente vuelve a presenciar aquella horrenda flagelación de Jesús amarrado a la columna y aquellos sayones salpicados de su preciosísima sangre, y oye los blandos gemidos, los balidos casi imperceptibles del Cordero sin mancha; los oye, y, sin embargo, el Todopoderoso le manda seguir viviendo. Con los ojos del espíritu ve también los guardias de Herodes escarnecer al Eterno, vistiéndole con irrisoria púrpura ciñéndole corona de espinas, y poniendo en sus manos cetro de caña, ve tapados con una venda los ojos de Aquel a quien todo está presente en todas partes, ya la hez de la canalla doblando por mofa la rodilla ante Aquel que un día será su Juez Supremo. Levanta los ojos a las gradas del Pretorio de Pilatos, y allí contempla todavía hermoso, aunque ya desfigurado, a su Hijo, pisoteado, acardenalado, lacerado por la saña brutal de los verdugos, y ya más parecido a gusano de la tierra que a hombre. Oye a Pilatos aquel Ecce Homo (he aquí el Hombre); y cierto, menester era atestiguarlo, porque si sólo hombre hubiera sido, no habría podido sobrevivir a la triple agonía que le habían causado su Padre, los demonios y los hombres. Tras esto hiere su corazón aquella blasfema gritería de la turba feroz, del propio pueblo de Jesús, clamando contra El sangre y exterminio; estrépito horrendo que perpetuamente resuena en nuestros oídos, que desde entonces inunda el tiempo y el espacio, y hasta la pacífica morada de los cielos, donde eternamente la escucha María, que le oyó entonces azotar el aire con su bárbara crudeza. Terminado aquel espectáculo atroz, la Santísima Virgen, acompañada también de la fiel Magdalena, vuelve a su casa, en donde estará hasta que Juan llegue a notificarle que se ha pronunciado la impía sentencia.
 
212.     ¡Oh, qué frías y qué insuficientes son todas las palabras del humano lenguaje para expresar todo esto! ¡Qué vanas son todas las cifras posibles para enumerar, y qué mezquinas todas las medidas humanas para medir los tormentos contenidos en cada instante de aquellas horas para el corazón, para la santidad y para el dolor de María! Cada misterio de por sí, cada azote, cada átomo del padecer de Jesús posee, no sólo en sí mismo, sino considerado en el corazón de María, un valor, una importancia, una extensión, una realidad mucho más grande que si a cada momento el Hacedor hubiera sacado de la nada un nuevo universo, con sus millones de millones de estrellas, y poblado de seres mil veces más hermosos que los más hermosos ángeles... Con el asombro y terror de un niño a vista de una máquina colosal para él desconocida, contemplamos nosotros la santidad de María cuando la vemos, semejante a un globo gigantesco movida con espantosa rapidez, girar en aquel inconmensurable espacio de tinieblas, de blasfemias y de sangre. ¿Podía ser el estado de su alma idéntico al que era no más tarde que cuando en la del día anterior salió de Betania? Menos que la madre de ayer se diferencia de la de hoy, sin dejar de ser una misma, se diferencia el Santo radiante de gloria al entrar en los cielos, del que momentos antes agonizaba, pálido y demacrado, en su lecho de muerte. Esto nos ocurre para encarecer el momento de comenzar para María su cuarto dolor, cuando se dispone a encontrar a Jesús con la Cruz a cuestas.
213.     Ya sabía por San Juan la terrible nueva, junto con otros pormenores, y traspasado el corazón, bien que serena y como radiante de luz divina, dispónese a salir acompañada de Magdalena y del Apóstol amado, el cual, conocedor de las calles de Jerusalén, se la lleva para situarla en una esquina por donde Jesús ha de pasar camino del Calvario. ¿Tendrá ella fuerzas para soportar escena tan dolorosa? Por sí misma, no; pero tendrá tantas como Jesús para proseguir su camino, porque lleva en su seno al mismo Jesús, bajo las especies no consumidas de la Sagrada Eucaristía; Ella, lo mismo que nosotros, no podía encontrar a Jesús sino llevándole consigo; sólo que nosotros le recibimos como Viático para ir a verle como nuestro Juez y María para ir a verle como reo camino del suplicio. Aquel inefable Sacramento la conformó durante aquella sobrehumana tortura que iba a durar de doce a quince horas. Si fuese probable, que no nos lo parece, la opinión de los que creen que hasta el momento de haberse consumido en el seno de Nuestro Señor las especies sacramentales no pronunció aquellas palabras: ¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me habéis desamparado?, podríamos apreciar la fortaleza que la Sagrada Eucaristía dio a la Santísima Virgen en aquel terrible trance.
 
214.     Inundadas están las calles de turbas que se encaminan al Calvario, en cada esquina los pregoneros publican al son de trompeta la sentencia; María se cubre con su velo, y Juan y Magdalena se apoyan en su seno casi exánimes. Apenas puede Nuestra Señora ver las calles por donde va, pero lo que de ellas puede divisar por entre él velo, recuérdale tristemente la Pascua de veinte años antes, y los tres crueles días subsiguientes. Llega, por fin, al sitio en donde había de esperar a Nuestro Señor, párase en él muda y serena, apenas llorosa, pero con lágrimas que enrojecen su rostro, porque son de sangre. Ya se divisa el fúnebre cortejo: abre y guía la marcha el corcel del centurión; crujen plañideros los clarines; las mujeres miran al suelo por entre el enverjado de las ventanas; María mira todo aquel espectáculo, a los dos ladrones, las cruces, el gentío; pero sólo ve a Jesús: cuando ya le tiene cerca, siente en su corazón paz más profunda; y no podía suceder otra cosa, pues Dios se le acercaba, y la paz iba con El. Jamás el amor de madre se había sentado en trono semejante al del corazón de María, su angustia era indecible, y sólo Dios, que sabe el número de las arenas del mar, podía valuarla. Ya Jesús llega cerca de María, detiénese un momento, y levanta la mano que le queda libre de la Cruz, para limpiarse la sangre que de la frente le venda los ojos. ¿Para qué? ¿Para ver a su Madre? No, sino para que Ella pueda verle a El y anegarse en su mirada llena de tristeza y de amor. Acércasele para abrazarle, pero los soldados la repelen brutalmente despiadados; Ella entonces vacila un momento, pero muy luego recobra su serenidad, fija en Jesús la mirada, y bebe sedienta la que Jesús le envía. ¡Oh divina correspondencia! ¡Oh sagrado abrazo! ¡Oh torrente de amor! ¡Oh diluvio de angustia! ¿Será, quizá, el Hijo menos fuerte que la Madre? Vedle doblegarse agobiado por la pesada Cruz; vedle caer, y oíd el sordo y lúgubre rumor del golpe, como de árbol corpulento que se derrumba. María lo ve, María ve tendido en tierra al Dios de tierra y cielo, y luego a varios sayones que, como carniceros a la res derribada, le golpean con pies y manos, profiriendo blasfemias horribles, y le enderezan con cruel ferocidad. Era ya aquella la tercera caída de Jesús; María lo ve; aquél es el Hijo amado que sus brazos mecieron en Belén; nada puede hacer por El ahora, ni siquiera acercársele... ¡Dios Todopoderoso, ten de tu mano el corazón de María! Y le tiene en efecto; vedla fortalecida con paz inaccesible al humano entendimiento, seguir con lento paso, camino del Gólgota, las huellas de su Hijo, y detrás, casi ciegos de dolor y de lágrimas, a Magdalena y a Juan que ni aun fuerzas para moverse tendrían si no los sostuviera la gracia difundida en sus despedazados corazones del manto azul de María Santísima. Consumado está el cuarto dolor, mas ¡ay! que hasta aquí no le hemos visto sino por defuera.
 
215.     Bien que este dolor parezca no ser sino uno de tantos, entre los innumerables padecidos por la Santísima Virgen durante la Pasión de Nuestro Señor, tiene caracteres privativos y una significación propia y especial, como lo prueba el mero hecho de ser contado por la Iglesia entre los Siete Dolores. Nuestra Señora le vio venir como un daño largo tiempo temido, como la realización de una imagen posada en su espíritu años enteros; dormida Ella y despierta. Era el primero de los dolores extraño a los misterios de la Santa Infancia e inauguración de los correspondientes a la segunda serie de sus aflicciones, que abraza el período de la Pasión. Cuando llega una desdicha largo tiempo aguardada, viene siempre con cierta exacerbación que nos toma de sorpresa; parécenos que estamos preparados a recibirla, que todo lo hemos previsto, que sabemos perfectamente todo lo que hemos de hacer y decir cuando llegue el caso, que hemos estudiado, por decirlo así, hasta la actitud en que hemos de recibir el golpe, y que, a fuerza de preverlo, ya le tenemos como de antemano amortiguado; pero el caso llega, y burlándose caprichosamente de todas nuestras previsiones, no llega ni por donde lo pensábamos; de modo que nos toma en rigor desprevenidos, y nos desconcierta, y nos causa, por lo menos, tanto pesar como el daño mismo que estábamos aguardando.
 
216.     Por otra parte, la misma violencia que nos hemos hecho de ánimo y de cuerpo para sobrellevar el infortunio, aguza nuestra sensibilidad y la exacerba quitándonos la mitad de aquel heroico denuedo con que nos habíamos prometido arrostrarlo. Muchos hay que afrontan denodados el tormento y la muerte si llegan cuando lo esperaban; pero que se dilaten un poco, y veremos desfallecer y mermarse extraordinariamente las fuerzas que habíamos concentrado a prevención en el alma para el momento crítico. Y, sin embargo, es cierto el dicho del poeta:
“Sustos y pesares son
no más que imaginación”.
 
217.     Pero en lo relativo a los dolores de la Santísima Virgen, la realidad del hecho era más terrible que la más terrible expectativa, pues no sólo le llegaban las penas tan crueles como Ella había pensado, sino agravadas por la concomitancia de otras muchas que, a despecho de su clara previsión, la tomaban de improviso. Llegado era, en fin, y mostrado se le había en las calles de Jerusalén aquel dolor que durante treinta y tres años se le había representado siempre como más cruel de todos los demás, y llegado era para cumplir los designios divinos que Ella, en efecto cumplió como los agentes de Dios lo hacen siempre, es decir , superabundantemente.
 
218.     Entre la presencia real de un daño y su previsión mejor imaginada, media siempre gran diferencia, de que no se eximió ni aun Nuestra Señora misma; por de pronto, la realidad tiene una fuerza y una viveza siempre imprevistas; luego, no es lo mismo ver de lejos la aflicción que sentirla ya real, presente y activa, sin contar con que este acceso material de cada infortunio tiene una vitalidad propia, un modo singular de manifestarse, que llamaríamos nosotros la personalidad del dolor, y que todos ¡ay! conocemos bien, cuál más, cuál menos. Pues esa individualidad constituye cabalmente lo insoportable de cada dolor, y no necesitamos ser muy viejos para saber por experiencia que si hay dolores parecidos, ninguno hay que sea idéntico a otro, sino que cada cual de los que hemos sentido tiene su privativo sello, que es justamente lo que más nos aflige de él. Pues esto sucedió también a nuestra Madre amantísima; todos sus dolores los previó con toda su crudeza, pero cuando brotaron a la vida, engendrados en su alma, y con la espada de Simeón le hubieron traspasado el pecho, mostráronsela tan diferentes como la vigilia del sueño y la vida de la muerte.
 
219.     Agravaba también este cuarto dolor de Maria el saber que con él se acrecentaban los padecimientos de Nuestro Señor. En el dolor precedente Jesús había sido el ejecutor, digámoslo así, de las aflicciones de María; pero ahora lo es Ella de la aflicción de Jesús. ¿Cuál era de estas dos penas la más punzante? ¿Qué madre no quisiera más ser afligida por su Hijo que afligirle Ella? ¿Cuál, pues, no debió ser la aflicción de aquella que en ternura y abnegación sobrepuja tanto a todas las madres como quien es la Madre de Dios? Cada escarnio que se hacía de Jesús, cada golpe descargado sobre su sacratísimo cuerpo, eran para María un tormento incomparable. Transida de horror había previsto la sacrílega crueldad de todos aquellos sacerdotes, jueces, soldados, sayones y turbas, desdichados reos de tamañas atrocidades; Y he aquí que ahora Ella misma tiene que contarse entre los mortificadores de Jesús, doblando y más que doblando el peso de la Cruz, que a cuestas lleva, pues, en efecto, ver el rostro de su Madre había sido para Jesús más cruel mil veces que los crueles azotes atado a la columna; aquella presencia de su Madre fue la causa de su tercera caída. ¿Qué nombre dar a semejante dolor, ni como, sin degradarlo, ponerlo en cotejo con ningún dolor de hombre? Algunos han querido compararlo al encuentro de Tomás Moro con su hija en las calles de Londres; pero ¿qué han logrado con eso? Menoscabar la patética belleza de aquel tierno episodio de la historia de Inglaterra, Y sin tocar siquiera la superficie del dolor que vamos exponiendo, no tocarla sino para ajarla. El dolor éste de la Santísima Virgen no podía Ella esquivarle, porque estaba inexorablemente decretado que Ella contribuyese a agravar los tormentos de su Hijo; y cierto que de todos cuantos padeció Jesús, ninguno le fue tan cruel como éste causado por su Madre, para la cual era también inauguración de aquel tremendo cargo, tan extraño para Ella, que jamás había causado a su Hijo la menor aflicción. Pero así era voluntad de Dios, suave siempre hasta cuando es rigurosa; adorable siempre, aunque carne, sangre y espíritu retrocedan espantados ante su inflexible crudeza. Esa voluntad que movía el cortejo al Calvario y se posaba en su cima como nube luminosa, era quien ceñía con aquella nueva corona de espinas la cabeza de Jesús, y cargaba con otra cruz sus hombros, y clavaba otra espada en el corazón de la Madre, y de este corazón hacía otra espada para clavarla en el corazón del Hijo. ¿Hubo jamás santo alguno con obligación de someterse a un decreto divino como éste dictado a María, ni que cumpliese con tan maravillosa obediencia la voluntad de Dios? María valerosamente sube al Calvario para ayudar allí al sacrificio de aquel Hijo que adoró en Belén con delicia tan inefable.
 
220.     Otro pesar causaba este dolor a María, nuevo para Ella, y que, en escala inmensamente superior, hacíala padecer la punzante pena que el sacrilegio suscita en el alma de los santos; y era el ver a Jesús en ajenas manos, que podían tocarle, y aun maltratarle así, mientras a Ella no se le consentía ni acercársele siquiera ni para restañar con su velo la sangre que inundaba su rostro, ni para recoger un poco de su desmelenada cabellera, ni para aflojar un tanto aquella cruel diadema de espinas, ni aliviarle un momento del peso de la Cruz, y para probar si en el despedazado corazón de la Madre había quedado fuerza para llevar aquella carga por el Hijo. ¡Oh! Pensemos ahora cuánto y cuánto aquella preciosa Víctima de nuestras culpas había menester la solícita asistencia de una madre; pensemos en la plenitud de los derechos que María gozaba respecto de Jesús, derechos tales como jamás en el mundo los había tenido madre alguna sobre su hijo, pues Jesús mismo los había proclamado dejándole ejercerlos públicamente en el templo. Pero aquellas gentes no conocían a la Madre de Dios, dignos precursores en esto de los herejes ulteriores; y aun cuando conocido la hubieran, mal habrían tenido en cuenta los derechos de la Madre quienes de aquel modo trataban al Hijo. ¡Ah! En Belén y en Egipto, y durante la infancia toda de Jesús, había gozado María la inefable delicia de cuidar con sus propias manos, de criar a sus pechos, de mecer en su regazo al Niño-Dios, y aquel contacto incesante de su sacratísimo cuerpo, que acrecentaba con indecible ternura el amor en el corazón de la dichosa Madre, acrecentaba no menos su reverente veneración a quien le constaba ser Autor del Universo. Si tan grande ha sido el júbilo de algunos santos sacerdotes al elevar en sus manos el Santísimo Sacramento, que se les ha visto levantarse extáticos del suelo y balancearse como árbol florido al soplo del aura primaveral, ¿cuál no sería el gozo de la Santísima Virgen cuando realmente veía y palpaba al mismo Dios, escondido bajo las formas sacramentales? Menester era todo el cariño que a José profesaba y toda la generosa abnegación de su grande alma, no sólo para no envidiarle las caricias de Jesús, sino para satisfacer con aquello mismo su propio amor materno. Aquel gozo había sido para María siempre nuevo; y el hábito no le desgastó jamás; ni mermó un ápice su veneración, antes bien, la acrecentaba perpetuamente. Pues ahora el recuerdo de aquellos instantes deliciosos, amontonado en el ánimo de María, agita en su corazón con indecible vehemencia las oleadas del dolor. ¡Oh indescriptible angustia! ¡Aquellas manos callosas del verdugo palpando así aquella cabeza tan hermosa y aquel hermoso cuerpo, formado en tan puras entrañas! ¡Aquellos pies enlodados de la brutal soldadesca pisoteando aquellas sacratísimas carnes ensangrentadas! ¡Aquellos bárbaros golpeando con su misma Cruz la frente del Hijo de Dios para que se le claven más las espinas! Santa Catalina de Sena hubo menester, para no morir, de especial auxilio divino cuando vio en espíritu la intrínseca malicia de un solo pecado venial; ¿qué hubiera sido si del propio modo hubiese visto, aquella horrible maldad revolcando así al Santísimo Sacramento en la inmundicia de las calles? El amor de todo el pueblo cristiano se subleva aquí indignado para reparar tan horrendo sacrilegio; y hasta los más indiferentes a sus propias culpas se mortifican con penitencias y limosnas expiatorias, porque allá en el fondo del corazón de todos los creyentes, y a despecho de todas las apariencias en contrario, viven siempre fe y amor. Y ciertamente, el dolor moral que sentimos al presenciar un sacrilegio, tiene algo de padecimiento corporal; parece como si nos maltratase a nosotros mismos, y esto explica el por qué tantas personas piadosas, religiosos y seglares, han ofrecido sus vidas en desagravio de sacrilegios, gozosísimas de que Dios se haya dignado aceptar sus ofrendas; morir por el Santísimo Sacramento, sería, en efecto, una muerte tan gloriosa como dulce, y aún más dulce que gloriosa, porque sería contentamiento del amor. ¿Qué no debiera, pues, hacerse para expiar el sacrilegio cometido aquel día en las calles de Jerusalén? Cierto que el dolor de María no es posible imaginarlo; mil muertes hubiera querido Ella padecer para desagraviar a nuestro Dios; pero ¡ay, madre amadísima; no; tienes que vivir, y esa necesidad, más dura para ti que la muerte, ha de ser cabalmente tu acto de desagravio; todo lo malo, y aun mucho más que nosotros vemos en la muerte, lo probarás tú con la vida; para ti, el no vivir después de las tres de la tarde del Viernes Santo habría sido un gozo equivalente a la total aflicción de tus Siete Dolores juntos. ¡Paciencia, Virgen Santísima! Entre ti y la muerte media la omnipotente voluntad de Dios; tienes que resignarte con tu suerte, como siempre lo has hecho; tienes que mirar con santa envidia al Buen Ladrón, y por amor a nosotros prolongar tu triste vida.
 
221.     Este cuarto dolor de María fue también agravado por la reproducción de uno de sus más crueles padecimiento durante la huída a Egipto, y fue el terror. Hacemos perfectamente y estamos en lo cierto al considerar a María como la criatura colocada más cerca de Dios, bien que siempre tan infinitamente lejos como dista del Criador la criatura, pero no debemos olvidar que el corazón de nuestra Madre, poseía en el más alto grado la ternura propia de su sexo; y siendo así, representémonos ahora las cataduras de aquellas turbas feroces que en aquel día y en aquella sazón (pues era tiempo de Pascua) inundaban las calles de Jerusalén; las alimañas del desierto le habrían parecido menos espantosas. Aquellas oleadas de hombres, de mujeres quizás, y acaso también de niños, sedientas de sangre y lanzando rugidos de saña como solamente se oyen en un populacho desenfrenado; gritería verdaderamente infernal, concierto espantoso de toda especie de lúgubres sonidos, de rabia, de odio, de sanguinaria demencia, de blasfemias, de imprecaciones, de escarnios; todo esto, necesariamente, helaba de terror a María Santísima. Por de pronto, se veía sola y sin amparo, porque si bien iban con Ella Juan y Magdalena, más estaban para ser consolados y animados que para animarla y consolarla; el solitario apartamiento del desierto, con todos sus terrores a deshora, le habría sido menos insoportable que aquella turbulenta plebe, poseía del demonio, que la codea, y la pisa, y le habla, y mira tal vez con estúpida extrañeza su manto azul, y llevándosela de un lado para otro, como las olas de tempestad los despojos de un naufragio, la separa de Jesús, que va a morir, y que, anegado en aquel oleaje turbulento, no puede confortarla con una mirada, ni Ella puede tenderle una mano amiga. Memorable es en la Historia Sagrada, y más todavía en los corazones cristianos, aquella madre de los Macabeos que tan valerosamente presenció el aparato cruelmente pomposo del asesinato legal cometido con sus hijos; pero aquellos bramidos, aquellas caras del populacho de Jerusalén en aquel día tremendo, eso no lo había visto ni oído igual la tierra; ¡criaturas impulsadas por el infierno, y lanzando imprecaciones contra su Dios vencido!... y cuenta que para María todo aquello tenía una realidad y una significación que para nadie más podía tener; de seguro, nadie ha padecido jamás la tortura del terror tan vivamente como María Santísima en aquel trance, sobre todo si se toma en cuenta que las amarguras por Ella probadas en toda aquella mañana y noche anterior habían, naturalmente, mermado su fortaleza para resistir a tan temeroso espectáculo, temeroso menos por Ella misma que por Jesús, en cuyo corazón, más que en el suyo propio, vivían todos sus afectos. Y aquí el saber que Jesús era Dios, lejos de amenguar, acrecentaba sus terrores, pues cabalmente el ser Dios Jesús aumentaba el horror de aquella escena con proporciones que el mundo jamás ha visto ni verá, porque no las tiene; el Juicio final mismo será menos terrible que aquel Viernes Santo, y aun lo mismo que ese Viernes Santo tuvo de horrible, hará de aquel Juicio un espectáculo de pompa tan serena, y majestuosa. ¡Oh Madre amadísima! Aquel día te indemnizará del terror de hoy, porque verás la sacratísima Humanidad de tu Hijo en el grandioso esplendor de su gloria, despidiendo de sus llagas resplandores que iluminarán a la asombrada tierra y saldrás del valle de Josafat rodeada de millones y millones de hijos que serán en el cielo eterna corona ganada por ti durante aquellos tremendos misterios del Viernes Santo.
 
222.     La perfección del alma de María Santísima exigía, como lo hemos dicho antes, que ningún pormenor de sus dolores absorbiese ni neutralizase a otro; sino que cada cual de ellos le afligiese de suyo y por entero con su propia y específica intensidad, como si fuese él solo, y concentrara en sí la plenitud del misterio respectivo; así, pues, el terror no modificaba en manera alguna las circunstancias de este cuarto dolor, porque no siendo poderoso a turbar la paz de María, dejaba enteramente libres y expeditos todos sus demás afectos; carácter distintivo que ya sabemos es común a todos los dolores de María, y que los hace absolutamente incomparables. En la sazón presente, por ejemplo, acrecentaba su dolor el ver que ninguno de los Apóstoles, excepto San Juan, siguiese a su Maestro para morir con El; veía entonces en espíritu Nuestra Señora todas las gracias otorgadas a cada uno de ellos; recordaba los pormenores de su vocación respectiva; y la solícita ternura y generosa indulgencia que esa vocación suponía de parte de Jesús, y resonaban en su alma las palabras que durante tres años les había estado dirigiendo El que es Sabiduría eterna, enseñándoles las más sublimes verdades y dándoles los más paternales consejos; veía cómo el Todopoderoso los había hecho partícipes de la omnipotencia poniendo en sus manos el don de milagros; pensaba cómo Jesús los había nutrido, bien que menos tiempo que a Ella, con el pan de su gracia y divina hermosura mostrándoles a toda hora su rostro venerable, conversando con ellos, tocándolos con sus manos, mirándolos con sus ojos y hablándoles hasta con su mismo silencio lleno de amor. Atraídos ellos por los encantos de Jesús, habían recibido del mismo nueva existencia y anticipado cielo, o, como Nuestro Señor les decía, habían renacido; y en efecto, renacido habían de María Santísima para ser, por consiguiente, hijos suyos, hermanos o retratos de Jesús.
 
223.     La Santísima Virgen sabía que, después de la dignidad de Madre de Dios, no había en el mundo vocación tan alta como la de los Apóstoles del Verbo, pues ciertamente don excelso era de la Eterna Sabiduría, bajada del cielo a escoger a doce de entre todos los millones de almas esparcidas en la tierra, para comunicarles los arcanos divinos, para que reflejaran la imagen de Dios, y en vasos de carne llevaran la potestad del Eterno y consumaran la obra por El comenzada; más que ángeles eran, porque, excepto la secreta Anunciación de Gabriel, ninguno había sido para los hombres heraldo de tan grandiosas nuevas como aquellos doce escogidos; reyes como no los había visto el mundo, pues no sólo habían de conquistar la tierra, sino que ya tenían preparados tronos en rededor del trono del Juez Altísimo. A los ojos de Jesús no era tan preciosa la sangre de mártir alguno como la de sus Apóstoles; jamás doctor alguno alcanzó tan sublime ciencia como ellos, ni a su pureza, ora poseída por inocencia original, ora recobrada por la penitencia, igualó la de virgen alguna; jamás confesor alguno confesó ni más presta ni más valerosamente a Cristo, ni hubo jamás obispo que manejara las llaves del cielo más liberal, ni más discreta, ni más irreprensiblemente que ellos. Ningún sumo Pontífice ha consentido apellidarse Pedro, porque ninguno ha llevado la tiara con tanta gloria y tanta mansedumbre juntas como aquel príncipe de los Apóstoles. Pues bien: ¿en dónde están esos Cristos por adopción, mientras va al suplicio el Cristo Hijo de Dios vivo? ¿Qué se ha hecho de aquellos hombres enriquecidos con tales tesoros de gracia, escogidos de entre todo el universo para ser nuevo paraíso plantado por la mano de Dios? ¿En dónde están? Pedro, escondido en el Huerto de los Olivos, llorando amargamente su culpable negación, no fue al Calvario sino en el corazón de su Maestro y en el de María; no, su amor no era como el de la Madre de Jesús, y eso que él le amaba más que los otros Apóstoles, pero no lo bastante para decidirse a verle padecer, sin contar con que su confusión y el pesar de su culpa le quitaban fuerza para sufrir dignamente dolor tan grande. En cuanto a los demás Apóstoles, estaban también retraídos desde que, huyendo de Getsemaní andaban dispersos, acosados por la pena y la incertidumbre, dando más oídos a su medrosa desesperación que a la voz de su amor al divino Maestro. Solo han dejado ir al suplicio aquel Jesús, que luego de resucitado irá a buscarlos en alas del amor que antes les tenía, y aun ahora más acendrado, y no les dirá una sola palabra de reconvención, ni ellos la verán escrita tampoco en ninguna mirada de María. El único que está allí es Juan, y eso, más atraído por el amor de Jesús a él, que por el de él a Jesús.
 
224.     Esta deserción de los Apóstoles agravaba cruelmente el dolor de María, y le agravaba en tres maneras, a saber: primeramente, porque su amor a Jesús adivinaba la profunda pena que su sacratísimo corazón sentía de verse abandonado así, y en él leía que este cruel alejamiento de aquellos a quienes Nuestro Señor había amado más que a todos los demás hombres, le causaba mayor dolor que los azotes y la corona de espinas. Luego, el propio amor de la Santísima Virgen a su divino Hijo le causaba intenso martirio al verle así abandonado por los que, en virtud de su mismo cargo, tenían obligación de acompañarle al Calvario para ser ahí testigos de su suplicio, como debieron serlo también de su resurrección. No ignoraba Nuestra Señora que esto había de suceder, y, sin embargo, le dolía como si fuese inesperado, porque eso tiene la ingratitud; es cuchilla tan cortante, que cuando hiere nos hace estremecer, por muy preparados que estemos al golpe, y fácilmente damos crédito al que se queja, aunque sea sin razón, de esa especie de heridas. Pues este cuchillo en aquella ocasión, no sólo hería a Jesús, sino también a María. Nuestra Señora medía el amor que los Apóstoles debían profesarle por el que Ella les tenía, no dudaba de que la amasen tan verdadera como vivamente; pero entonces, ¿por qué habían dejado que sólo Juan la acompañase al encontrar camino del Calvario a su Hijo con la Cruz a cuestas? Un corazón tan angustiado como el de la Santísima Virgen demandaba la correspondencia de todo amor legítimo, y cuando el que Jesús le tenía estaba siendo para Ella ocasión de amargura más que de gozo, debía sentir que le faltase aquel amor de los Apóstoles, que al menos en aquellos terribles instantes le hubieran servido de alivio y consuelo. Pero no, ni aun con esto podía contar; consoladora de afligidos era, y no para ser de nadie consolada; su Hijo había venido, no para ser servido, sino para servir, y Ella tenía que participar de su sublime cargo; forzoso le es renunciar a todo consuelo para difundirlo en toda la tierra, y guardar para sí lo que es exclusivamente suyo, la carga imponderable de su dolor extremo. Quizá le hubiera sido penosa la cuesta del Calvario llevando a los Apóstoles consigo, y, sin embargo, por amor de ellos se alegró de que sólo Juan la acompañase a ver aquel espectáculo, que les habría sido tan doloroso; pero, con todo, a causa de ese mismo amor que les tenía, el verlos ausentes en aquel trance causaba una tercera herida en su corazón; la flaqueza que con esto mostraban era para su amante Madre un dolor cruel, no contrastado por el que le causaba pensar lo mucho que habrían sufrido a estar presentes, como bien lo daba a entender aquella su flaqueza misma. Dolíale también la idea de lo que habían de afligirse ellos mismos un día por no haber morado con Jesús hasta el fin, y se apenaba por lo que a ellos debía de pesarles no haber sido testigos de aquellos tremendos misterios, pues no sentía el corazón de ninguno de ellos dolor que Ella no sintiese en el suyo, por cuanto en él les había dado el lugar que ocupó José; y si José la acompañó en sus primeros dolores, ¿por qué ellos la dejaban sola en el cuarto? Al pensar en esto echaba de menos con maravillosa ternura a su santo esposo... ¡Oh! ¡Qué asombrosamente fecundo es el amor para suscitar penas en los corazones!
 
225.     Pero de entre todos los Apóstoles, ninguno le causaba el dolor punzante y amargo que Judas; por varias revelaciones de santos sabemos lo mucho y muy ardientemente que la Santísima Virgen había orado por aquella ánima mezquina; pródiga de bondades había sido con el desdichado traidor, cual si le amase más que a Juan o a Pedro; con indecible horror le había ido siguiendo en todos los trámites de su fiera alevosía; había penetrado toda la negrura difundida por aquel crimen atroz en el corazón de Jesús, y el espantoso número de azotes que habría sido necesario para causar a Nuestro Señor tormentos equivalentes al del único beso con que el traidor quemó sus labios sacratísimos; durante algún tiempo no parecía sino que Judas embargaba el ánimo de María más que el mismo Jesús, a juzgar por los esfuerzos de oración y de lágrimas que había empleado con el fin de apartarle del sacrílego intento. Por otra parte, nadie como Nuestra Señora podía conocer la enormidad de aquel pecado, porque nadie como Ella recibía luces del corazón de Jesús para comprender hasta qué punto aquella maldad empañaba las glorias de Dios; para la Santísima Virgen era como si hubiese visto a Lucifer derribarse desde los altos cielos al más profundo abismo, triste y maldita morada actual del ángel caído. Por terrible que de suyo fuese ya sólo el pensar que un apóstol pudiera vender a Jesús, era todavía más injurioso al Salvador del mundo que, después de manchado, el traidor con tan negro crimen, desesperase de la misericordia de su Maestro y de su bondad infinita; en su escaso tesoro de almas hallaba, pues, María una de menos, un hijo menos en su reducida familia, y no era Jesús el único sin quien iba a quedarse, sino que también había de ver anegarse en el más espantoso de los naufragios, en el abismo de la desesperación, aquel alma de apóstol, enriquecida con dones equivalentes a los de todo un coro angélico, coronada con la diadema de la más celestial vocación que en la tierra cabía, santificada por la singular predilección de Jesús y por las prodigalidades de su amor. Tremenda muestra para ser primera de su especie, se revelaba entonces a María de cómo se pierde un alma; necesitaríamos parecernos algo más a los santos para comprender toda la amargura de semejante experimento. ¡Oh insondable abismo de las divinas compensaciones! ¡La Pasión que comienza ocasionando la condenación de un apóstol, acaba por abrir a un mísero ladrón las puertas del cielo!
 
226.     Hasta aquí, en los dolores de María Santísima, no hemos considerado sino sus padecimientos morales, sus angustias de ánimo y de corazón; tócanos ahora decir algo de sus padecimientos físicos, que con este cuarto dolor comienzan y aun constituyen unas de sus notas más señaladas. Pocas personas hay que al leer la Pasión de Nuestro Señor no quisieran ver suprimidos del relato ciertos pormenores, y esto no porque dejen de creerlos, sino por interior movimiento de aquella nativa repugnancia, no completamente vencida por aquel otro amor sobrenatural, cuyo objeto único divide San Pablo en dos con frase tan expresiva: “Por que yo no he creído saber algo entre vosotros sino a Jesucristo, y éste crucificado” (Cor. II, 2). Amor engendrado por verdadera penitencia, no rehusará mirar frente a frente aquellos horrendos padecimientos materiales que Nuestro Señor quiso sufrir por nosotros a causa de nuestros pecados; adoración que no se sobrepone a las flaquezas del sentimentalismo, excitando en el corazón afectos viriles, señal es de haber mal conocido la enormidad del pecado y de no tener verdadero amor a Jesucristo; desconfíe de sí el que, por ejemplo, aparte los ojos del visible horror material del Calvario para fijarlos en la secreta y mental agonía del Huerto, sólo porque las tres horas de esta no desconciertan sus delicados nervios como las tremendas atrocidades de aquellas otras tres. Por lo que a nosotros toca, veneramos bastante la Pasión de Nuestro Señor y los dolores de la Santísima Virgen para dar alas a esa piedad postiza; aquellos horrores materiales saturaron, digámoslo así, el corazón de Nuestra Señora, y fueron parte de su santificación; y en el lúgubre día que vamos contemplando, los arrostró con viril denuedo, sin que por nada en el mundo hubiera querido ahorrarse la feroz amargura de uno sólo.
 
227.     Y cierto que era terrible cosa para una madre ir pisando calle tras calle el reguero de sangre de su Hijo y considerar el atroz castigo que a sí propio había de darse al infeliz por cuya traición se derramaba sangre tan preciosa; horrible era ver esta sangre pisoteada por aquellas turbas, y amasado con ella el lodo inmundo, y con ella salpicadas las vestiduras del gentío, y empapados sus pies en ella, y con ella rociadas hasta la puerta de las casas, y saltando hasta las crines del caballo del Centurión. Y esto sin que a nadie le doliese ni le horrorizase, ni sospechara siquiera el misterio celestial que los ángeles contemplaban con mudo estupor... Sí; María iba pisando también aquella sangre adorada, que era más para Ella que pisotear su propio corazón; aquella sangre, unida hipostáticamente a Dios, y plenamente digna, por tanto, de la adoración a Dios debida; adorándole iba María a cada paso, y no había gota de ella en el suelo, ni salpicadura en cualesquiera ropas, que los coros angélicos no adorasen prosternados, perseverando en este oficio hasta la hora de la Resurrección. Misterios, en verdad, que no pueden ser meditados sino con el más profundo recogimiento.
 
228.     También debemos notar singularmente en este dolor, aunque ya lo hayamos hecho en otros, cómo la Santísima Virgen sentía simultáneamente aquí el horror al pecado y la más tierna compasión de los desdichados pecadores. ¡Qué agonía tan cruel le causaban algunos de ellos a quienes veía poner sacrílegas manos sobre Nuestro Señor o acosarle con ludibrios e imprecaciones, no sabiendo, ¡infelices! ni sospechando siquiera la enormidad de su atentado! En el instante que María comenzaba su oficio de madre y tutora de las almas, ¡cuánto y cuán indeciblemente no le dolería ver a tantas ignorantes de Dios, endurecidas en la impiedad, y aspirando como aura vital la muerte del pecado! Tormento era aquel demasiado grande para llorarlo con lágrimas en los ojos; aquel desierto de una conciencia cauterizada por la ignorancia culpable, espectáculo era que hubiese querido María Santísima ver imposible en la tierra. ¿Y cómo ponerle remedio? Delante de sí tenían aquellos desventurados a la verdad eterna, y eso mismo los cegaba más. Pero junto a éstos había otros más perversos que ignorantes, que a sabiendas se satisfacían con aquellos aviesos instintos; los unos, por odio quizá a la pureza de Jesús; los otros, por la nativa saña de la mentira contra la verdad, o por la envidia que excita siempre la mansedumbre celestial y heroica, o por encono político o por iras largo tiempo fermentadas contra el descubridor de sus maldades, o pura y simplemente por accesos de aquella fiereza que el olor de sangre suele suscitar en el hombre, lo propio que en las fieras y alimañas, y todo esto lo veía bien María, y viéndolo se horrorizaba, y su corazón brotaba sangre, no sólo al pensar en el manso y purísimo Cordero, víctima de aquella furia y de aquella crueldad, sino en sus mismos verdugos, de Ella tan amados. ¡Oh! Ella no hubiera jamás pedido, como Santiago y Juan, que cayese fuego del cielo sobre la aldea samaritana; Ella no quería castigos, sino impedir, con sus más eficaces y santas oraciones, el advenimiento de un ángel exterminador; tiene hambre y sed de almas; acaba de quedarse sin la de Judas, y quiere ser indemnizada, quiere que en aquellos entendimientos inundados de tinieblas se difunda la luz de la fe; quiere que en aquellas almas corra fecunda y a torrentes aquella misma sangre adorable que ahora no las purifica, sino que las mancha; quiere entronizar al Santísimo Sacramento en aquellas mismas lenguas que de El están blasfemando; quiere, en fin, a costa de toda su sangre, regenerar aquellas almas en Jesucristo. Y para eso, y para eso cabalmente, sube también al Calvario. Miradla bien; no temáis que flaquee en su empresa; nada hay imposible para el dolor santificante, y Dios parece tratarla como si fuese su igual. Pero: ¡ay Madre amadísima! ¡Cuán costoso pri­vilegio! ¡Cuán tremendamente se proporciona tu dolor a tu santidad!
 
229.     Como por natural efecto de la viveza misma de contraste, representábase entonces más que nunca diáfana en el espíritu de María la deliciosa imagen del Niño Jesús. Ciertamente, desde el principio mismo de su vida, el alma de Nuestra Señora había padecido continuas tribulaciones, pero comparados al estrepitoso furor y a la sanguinaria crudeza de la tremenda Pasión, ¿cuán serenos y suaves no se reproducían en su mente aquellos días de Nazaret y aun aquellas auras del desierto en las apartadas márgenes del Nilo? Entonces, al ceñir con sus brazos a Jesús, estrechaba en su seno su propio dolor y su amor mismo; entonces tenía con su Jesús dulces coloquios; entonces Jesús era sólo suyo, pues para Ella José era como una porción de sí misma. Pero ahora, ahora tiene que hacer dejación de Jesús, no ya sólo con el pensamiento, no ya con el sereno heroísmo de una resolución que no haya de cumplirse hasta más tarde, sino en el acto y realmente; no sólo ha de verle en manos ajenas, sino arrancado de las suyas, pues todo el mundo puede acercársele excepto Ella... ¡Oh! ¡Cuán acerbo se le presentaba el contraste entre todos los momentos de la Santa Infancia de Jesús y los de aquella escena que estaba pasando en las calles de Jerusalén! Recordaba María cuando lavaba a su Niño divino, y cuando le vestía, y le amamantaba y le adormía; y cómo le adoraba prosternada ante su cuna mientras estaba dormido, por más que Ella supiese bien que aun entonces la veía. Con cada cual de aquellos pormenores tenía correspondencia terriblemente exacta cada trámite del camino de la Cruz; ahora lodo, sangre y asquerosos salivajos que cubren rostro, manos, y pies de Jesús; su cabellera, mutilada de rizos arrancados brutalmente, desmelenada y chorreando sangre; su túnica, pegándose a la sangre coagulada de sus llagas en todo el cuerpo... en aquel hermosísimo cuerpo que, cuando Niño, lavaba y asistía con tan reverente solicitud su Madre. Ya volveremos a hablar de esto cuando expongamos el sexto dolor, y veremos cuánto más cruel fue entonces este padecimiento; en el punto que ahora contemplamos, ya habían desnudado una vez a Nuestro Señor y, por consiguiente, exasperado sus llagas; en el Calvario volverán a desnudarle... ¡Oh! ¡No era así como María le desnudaba en la Santa Gasa de Nazaret! A esto agréguese que Jesús desde el día anterior no había tomado otro alimento sino los pecados de los hombres y un verdadero festín de ignominias; tampoco había dormido, y ya no había de dormir nunca. María recordaba las mudas lágrimas que vio correr algunas veces por las mejillas del Niño Jesús; ¿cómo aquellas gotas de infinito precio no habían bastado a rescatar el mundo y a lavar todos los pecados? Así, aquella afligida Madre iba amontonando en su memoria cotejos y contrastes que uno en pos de otro acrecentaban las angustias de aquel trance horrendo. ¿Cómo una mera criatura mortal podía subir así la cuesta del Calvario con aquella serena resignación a la voluntad divina, y a despecho de su fiero dolor, no perder un átomo de su majestuosa calma? Mortal era, sí, pero era también Madre del Eterno, y sólo a los corazones amantes es dado saber cómo esas dos condiciones son a un mismo tiempo contrarias y verdaderas.
 
230.     Tal fue el cuarto dolor. Meditando ahora sobre los efectos con que le sufrió María, notemos primeramente la generosidad perseverante con que le aceptó después de haberle ofrecido en holocausto; entre tanto pensamiento como en el discurso de sus dolores embargaron su ánimo, jamás le ocurrió el de revocar aquella ofrenda; en su perfecta santidad no cabía prometerse ni alivio de su carga, ni atenuación alguna de su padecer, ni siquiera alguna mudanza que se lo hiciese más llevadero. Cuando nosotros nos damos a Dios, sin duda nos empeñamos más de lo que creemos; al prometerse Juan beber del cáliz de su divino Maestro no contaba con haber de pasar tantos años de triste aplazamiento en el destierro de la vida; pues así nos sucede a nosotros, cuyo ánimo nunca es prometer tanto como en realidad ha de demandarnos Dios, más exigente cuanto más nos ama, y que nos trata como si nuestros corazones tuviesen otra magnanimidad que la que El nos da con su gracia. No así la Santísima Virgen, que desde el principio midió perfectamente la magnitud de su oblación, y aun por eso cabalmente su perpetua aflicción fue más real y más viva que lo hubiera sido la prevista por cualquier profeta o cualquier santo. Pero aun conociéndolo todo, no había previsto la plenitud de su realidad; clara y todo como había sido su intuición, no abrazó desde luego aquella progresiva serie de penas que el curso mismo del tiempo va acumulando en un corazón afligido; de aquí que si en lo relativo al total conjunto de sus pormenores, a su varia combinación, a su acumulada crudeza y a su larga duración, no menos que a su acción real sobre los sentidos, el dolor de María era tal y como Ella había querido prometerlo, por cuanto su intención había sido darse al Señor en pleno holocausto; sin embargo, el dolor resultaba en realidad más agudo, tal vez, de lo que Ella pensó al ofrecerse como víctima, pues al fin criatura era; y cierto que recordarlo nos es menester, para que la grandeza de su santidad no nos lo haga olvidar, pues ya San Dionisio decía que apenas habría tenido a la Santísima Virgen por una mera criatura si la Iglesia no se lo hubiera así enseñado.
 
231.     Pero cabalmente esta consideración avalora mucho la generosidad de aquella ofrenda; porque, si bien llegada la hora del sacrificio, nada para María Santísima sucedía inopinado, veía, en cambio, más hondo de lo que se le había revelado, el abismo de sus penas, pues la horrible realidad de lo presente amortiguaba, en parte, la luz que le había alumbrado para descender a ese abismo, cuando solamente en espíritu le había sondeado angustiosa; y sin embargo, no retrocedía, y por cuanto en él pasaba, seguía bendiciendo a Dios, como hubiera seguido si el Todopoderoso hubiese decretado gravar su corazón con nuevas y mayores tribulaciones. Una sola vez lanzó un grito su seno, pero fue en un momento terrible, en el gran templo de Jerusalén, ante los doctores del pueblo; y eso por permisión, y aun por obra del Criador mismo, que así quiso, por una parte suscitar en ella todo un mundo de gracias, y por otra, complacerse en la maravillosa adoración expresada por aquel grito. Si a Job pudo santificarle lo paciente de sus querellas, a nosotros, que le somos tan inferiores, ¿cuán fácil nos debe parecer imitarle si comparamos su paciencia a la generosa paciencia de María?
 
232.     Y a nosotros mismos, en nuestros mezquinos pesares, ¿cuán difícil no nos es perseverar fieles a Dios, y no volverle la cara para buscar alivio en las criaturas, como pidiéndoles amparo contra la opresión que nos causa la visita de Dios? Y si perseveramos, ¿no es nuestra perseverancia una especie de lucha entre la gracia y el tiempo, lucha en que tanto arriesgamos, no sabiendo si a la postre saldremos vencedores o vencidos? ¿No son los santos tan duros consigo como indulgentes con los demás? ¿No sucede, por lo común, que cuanto menos mortificados, más propensos somos a censurar? ¿No es cierto que los que más se bajan son los que tienen que hacerlo desde más alto? Pues he aquí por qué, para nosotros, que, trémulos, espantados, desesperados, nos arrastramos en el lodo, María, por la alteza de su generosidad, elevada hasta las cimas del cielo y siempre coronada de luz eterna, es la mejor de las madres.
 
233.     Es también de notar la fortaleza de la Santísima Virgen para contener su dolor; empujada y codeada por el gentío, vésela impasible, sin mostrar con gesto ni movimiento alguno el más leve desconcierto. Enteramente señora de sí misma ante aquellos sayones que se ponen como muralla entre la Madre y el Hijo, no descubre en sus modales la menor impaciencia, ni en su rostro el menor resentimiento, ni de sus labios brota una queja; más serena que la suya no puede ser la actitud de los bienaventurados ante la presencia de Dios en el cielo. San Ambrosio discurre largamente sobre este punto, pero no por eso nos imaginemos a Nuestra Señora como bella y muda estatua clavada en su pedestal, no; las estatuas no tienen corazón que palpite despedazado; aquella imperturbable serenidad de María, efecto era de su eminente santidad, y aun, en gran parte, del exceso mismo de su dolor, que se expresaba siempre por una calma sublime, la cual no nos parece sobrehumana sino porque sólo en María se ve cuanto es plena, perfecta y exclusivamente humana, así es como debemos representarnos siempre a la Santísima Virgen; como mujer, con toda las condiciones de tal, bien que individualmente, no como otra mujer cualquiera, pues la degradaríamos si, por retratarla con mayor realidad y granjearle mayor simpatía, exagerásemos las condiciones de su sexo, pintándola de otro modo que el Evangelio nos la muestra, como también suele hacerse, por desgracia, más de una vez con nuestro mismo Señor Jesucristo, sobre todo al encarecer su compasión para con los pecadores, que es muy común atribuirle un sentimentalismo bien desemejante de la majestuosa mansedumbre con que nos le pinta la Sagrada Escritura; los que así creen acercárnosle por hacerle tan semejante a nosotros como se puede sin incurrir en abierta herejía, no consiguen en definitiva otra cosa sino separarnos de El con muro inaccesible y alejárnosle millones de leguas. Por desgracia, es más hacedero degradar así a la Santísima Virgen, pues Ella, para defenderse contra semejante procedimiento, no tiene, como Nuestro Señor, el escudo de la divinidad. Una María que individualmente fuese como otra cualquier mujer, no es la Madre de Jesús que la Biblia nos retrata, como tampoco es una mera sombra de Jesús, ni sus misterios son una mera reproducción de los del Salvador; tan luego como quisiéramos ponerla al nivel, aun guardando ciertas proporciones, de Nuestro Señor, no haríamos otra cosa más que rebajar a Jesús sin realzar a María; porque en Ella no había dos naturalezas; su persona no era divina, ni era Redentora del mundo, ni se había vestido de nuestros pecados, ni las iras del Padre se descargaban directamente sobre Ella; su inocencia no era lo mismo que la impecabilidad de Jesús, su Compasión no era la Pasión de Nuestro Señor, ni su Asunción era la Ascensión. María, en suma, es un ser aparte, con significación propia y exclusiva, con especial y singular grandeza entre todas las obras del Criador; nadie puede comparársele, ni Ella puede compararse a nadie; por consiguiente, ni Jesús con Ella, ni Ella con Jesús; en el contexto universal de lo creado. Ella es sola y en sí un vasto mundo, pero en ese mundo no está la sacratísima humanidad de Jesús ni tampoco se le asemeja; es María, es la Madre de Dios, la criatura que está más cerca de Dios; pero tal y absolutamente criatura; persona humana y no divina. Los que la representan como sombra o pálido bosquejo de Nuestro Señor, adulteran su sexo y la rebajan en realidad, errando tanto en lo concerniente a la grandeza efectiva de María como a la singular magnificencia de la Encarnación. Pues del propio modo, exagerando, por avalorar sus aflicciones, su condición de mujer, se comete el mismo error que empeñándose en igualarla de todos modos a su Hijo, porque de una y otra manera se le falsifica. La Santísima Virgen es más semejante al Dios invisible que al Dios Encarnado, y más exactamente cabe comparada con lo puramente divino que con lo que es juntamente divino y humano; es una criatura vestida del Eterno Sol, como San Juan la vio en el Apocalipsis; es, entre todo lo creado, la copia más perfecta del Criador; y así como por la hipóstasis se hacen real y efectivamente uno el Criador y la criatura, del propio modo María, criatura divinamente perfecta y purísima, viene a ser como garganta que une al cuerpo entero de las criaturas con su divina Cabeza Encarnada. Tengamos, pues, por asentado que María posee lugar propio y significación privativa en el contexto del universo; que a ninguna otra criatura se parece, ni otra alguna se parece a Ella, y que a quien más se parece es al Criador incomprensible. Así, pues, de los tres caracteres que divisamos en el concepto de María, a saber: el de Mujer, el de Madre del Verbo Encarnado, y de criatura singular de Dios, este último es principal, bien que estén los tres tan insolublemente trabados, que sea imposible prescindir de cualquiera de ellos sin mutilar el concepto íntegro de la Virgen Santísima.
 
234.     Aquí es también sazón propia de mencionar la unión de los dolores de María con los padecimientos de Nuestro Señor; unión de que ya hemos hablado antes, pero que en este dolor se nos ofrece con un carácter nuevo y muy significativo. Otorgada nos ha sido tan misteriosa unión con Nuestro Señor, vínculo tan estrecho entre el Redentor y los redimidos, que no ya como mero concepto ni por un simple acto de fe, sino real y positivamente nos es dado unir nuestros padecimientos a los del Salvador y hacerlos así meritorios para la vida eterna. Los santos no se diferencian de nosotros sino porque en ellos esta unión es más perfecta. Según sentir de algunos teólogos, la especial diferencia que media entre la condición de los bienaventurados en el cielo y la de los elegidos viadores en la tierra es que aquí el alma se une con Dios por el ejercicio de varias virtudes, mientras que en el cielo Jesucristo es única virtud de los compresores, y vínculo único que los une con el Padre; algunos santos, por singular privilegio, y de contado con cierta medida, han gozado anticipadamente en la tierra de aquel especialísimo don celestial siendo informados del espíritu mismo de Jesús, por vía de todo punto extraordinaria; del Cardenal Berulle se refiere que poseía el don de comunicar, por supuesto con la respectiva proporción conveniente, ese espíritu a las personas cuyas conciencias dirigía. Pues bien; ningún santo, ni aun todos los santos juntos, poseyeron jamás, de un modo tan singularmente íntimo como María, el espíritu de Jesús; y de aquí que cuantos dolores hubo de padecer, los padeciese en indecible unión con Nuestro Señor; pero sobre todos, el que ahora vamos meditando, por cuanto aquí la realidad invisible de los afectos del ánimo se torna visible y palpable, uniéndose de tal modo en su realidad extrínseca los padecimientos de la Madre y los del Hijo, que casi es imposible distinguir unos de otros, según parecen idénticos en su esencia, en su manifestación y en las respectivas situaciones de ánimo con que fueron sufridos; Jesús y María, cada cual de los dos padecía en el otro, como el otro y por el otro; jamás el mundo había visto unión más perfecta de dos almas y dos corazones; para expresarla dignamente a falta de términos adecuados, correríamos riesgo de parecer opuestos a la fe y a la verdad, como lo sería si confundiésemos a la Madre con el Hijo.
 
235.     Ya hemos anunciado cómo, en este cuarto dolor, se juntaba el horror de la Santísima Virgen al pecado con su tierna compasión para con los pecadores; aquí nos limitamos a recordarlo, como nota especial que es también de este dolor, junto con los respectivos afectos de María; sólo advirtiendo que si bien para facilitar la meditación, tratamos separadamente de estas dos cosas, en realidad van juntas como flores de un mismo tallo, y aun como una misma y sola flor con diferentes nombres.
 
236.     Otro afecto sentía en este cuarto dolor Nuestra Señora, consecuencia de su eminente santidad. En el conjunto de aquella serie tan vasta y tan múltiple de aflicciones sólo a Dios veía en el foco luminoso de su alma; y ante esta única contemplación de la causa primera, nada valían para Ella las segundas; ni Pilatos, ni Herodes, ni Anás, ni Caifás, sino Dios y Dios solo, con su irresistible y suave voluntad, manifestándose aun en los más recónditos pliegues, donde sin esto hubiera podido quizá creerse que había alguna obra del humano influjo. Si la Santísima Virgen tomaba en cuenta las segundas causas, era para contemplarlas allá a lo lejos, en último término, veladas por la misteriosa nube de los misericordiosos designios divinos, o por los vapores que sus calientes rayos levantan al difundirse en la tierra. Esta visión espiritual cuyo conjunto grandioso codician con tanto afán los santos, sin alcanzarla apenas tras numerosos prodigios de virtud, de mortificación y de pruebas sobrenaturales, fue una gracia otorgada desde el principio a María, y constantemente aprovechada por Ella; pues bien, en el discurso de este cuarto dolor, el ejercicio de esa gracia fuéle tanto más arduo cuanto su aflicción estaba más en contacto con la vida externa, y era producida por un concurso de circunstancias visibles y agentes físicos mucho más grande que en ningún otro de sus precedentes dolores. Si en María la práctica de todas las virtudes era siempre heroica, muchas veces era más que heroica, divina; de aquí que en este cuarto dolor, aquella su contemplación única de sólo Dios fuese como una sombra de la inefable eterna intuición con que Dios se contempla a sí mismo, intuición adecuada a la esencia de Aquél que no puede tener otro fin sino su propia adorable Persona. Esto supuesto, ¿cómo extrañar que gracia de tan profundas raíces, y elevada tan alto a las cumbres del mismo Dios, produjese en María tanta mansedumbre, tanta paciencia, tanta sumisión, tan tierno amor a los pecadores y tan inefable efusión de amor a Jesús?
 
237.     También de este cuarto dolor podemos nosotros recoger óptimo fruto de enseñanza. Entre todas las cosas de la humana vida, ninguna más real y consistente que el dolor; y, en efecto, reales y de realidad bien señalada son cuantos hasta aquí hemos contemplado de la Santísima Virgen, pero ninguno como éste, que forma argumento del último terrible drama en que fue consumada la salvación del mundo a precio infinito de padecimientos corporales, de afrentas y de agonías, tesoros los tres de la Santísima Humanidad de Nuestro Señor Jesucristo, que su justicia misericordiosa quiso gastar pródigamente para redimir al humano linaje. Visto habemos cómo todas esas angustias del cuerpo, del espíritu y del corazón fueron mutuamente comunicándose entre Jesús y María; pues ahora preguntamos: ¿hemos sido nosotros, o no, parte en esas angustias? Sí, por cierto; parte hemos sido, y tanta, que no hay piedad, por fervorosa que fuese, bastante a pagarla. Sí; parte éramos de los dolores de María, porque parte somos, y bien real por cierto, de la Pasión de Nuestro Salvador. Por consiguiente, los padecimientos de Jesús y de María son para nosotros harto más que meros hechos históricos; harto más que motivos de meras devociones, practicadas acaso únicamente porque satisfacen nuestro gusto; harto más que hermosos cuadros patéticos que la Sagrada Escritura se place en mostrarnos para realzar a nuestros ojos los adorables misterios de la Encarnación y avivar los saludables estímulos de nuestro amor y nuestra fe; en la historia de todos aquellos dolores nosotros todos éramos actores, y como la realidad de aquellos dolores vive siempre, a nosotros no es lícito ser meros espectadores de ellos; nuestras culpas los causaron, y es menester que perpetuamente sintamos su efecto. Pero el dolor nuestro, como nacido de pecado, es pesar y es vergüenza; cosa muy diversa del que nace de gratuita piedad o de compasión amorosa, y que, de consiguiente, ha de influir muy de otro modo que por obra de estos afectos en nuestras obligaciones para con María Santísima; la devoción, pues, a nuestra Madre ha de ser para nosotros acto obligatorio de penitencia, no de libre elección de nuestro instinto religioso, y mucho menos de piedad sentimental y caprichosa; otras devociones hay en que podemos seguir nuestro gusto; pero ésta nos obliga en justicia. Harto bien sabe esto el amor engendrado de verdadera penitencia, y ahí tenemos a la Iglesia poniéndonos perpetuamente delante a la penitente Magdalena para enseñarnos que debemos amar mucho, porque mucho se nos ha perdonado. Crueles hemos sido para con nuestra Madre, que nos estrechaba en su seno cuando la habíamos herido, y aun esgrimíamos el arma parricida; ingratos y despiadados, le causábamos ultraje sobre ultraje, y Ella por cada ultraje nos devolvía fino amor, y siempre nuevo. Siete espadas clavamos en su pecho; siete veces hemos sido parte en sus misterios principales de aflicción; siete veces nos hemos revueltos contra Ella cuando nos amaba como jamás ninguna Madre, y ¡oh ingratitud y locura!, setenta veces siete, sería pequeña cifra para enumerar las gracias que Ella nos ha alcanzado. ¡Ah! cuando tan de veras hemos sido parte en los dolores de María, ¿podemos hacer menos para pagarle que tomar nosotros de veras también parte en sus dolores?
 
238.     Al despuntar cada aurora, reanúdase para nosotros la vida, y nos echamos a la calle en busca de un nuevo día que ha de hundirse en la eternidad; pero durante él, mucho tenemos que hacer y mucho que hablar; llegada la hora de recobrar el sueño, Dios sabe todo lo que en el día hemos hablado y hemos hecho, y lo escribe en el eterno libro para guardado allí hasta el juicio final. Pues ahora, ¿no debemos contar por día perdido el pasado sin hallar a Nuestro Señor? Por ventura, ¿vivimos para otra cosa? ¿Qué sino tristeza y oscuridad es para nosotros el día más espléndido, cuando no lo alumbra con sus rayos de salud el sol de justicia? Sí, busquemos a Jesús todos los días y a todas horas; pero sabiendo por este dolor de María que rara vez le encontraremos sino con la Cruz a cuestas y nueva siempre. Cuando padecemos tribulación Jesús mismo “se llega a nosotros y camina en nuestra compañía”, como lo hizo con sus discípulos camino de Emaús; privilegio es éste de la tribulación, y tengamos por seguro que si de sólo Jesús pedimos consuelo, a nosotros vendrá y nos consolará El mismo. ¡Ah, simplecillos de nosotros! ¡Si supiéramos cuantas gracias malogramos por perder el tiempo contando a otros nuestras penas; y cómo se multiplicarían los santos en la Iglesia de Dios si no nos empeñáramos en pedir consuelos al mundo! Leyendo las vidas de los santos, asómbranos cómo pudieron llegar a tan alto grado de unión con Dios, sin sospechar que nosotros llevamos en nuestras aflicciones alas para volar más alto que ellos, y que por no haber pedido consuelo a Jesús, apenas nos levantaremos a la región de los ángeles que nos haya enviado, no creyéndonos dignos de venir El en persona. Adelantémonos, pues, a buscar a Jesús, si queremos que El nos salga al paso; pero no hay que engañarnos: ora le busquemos por las vías de la oración y de prácticas valerosamente profesadas, ora por elección de estado eclesiástico, secular o regular, ora por obras habituales de misericordia, o por cualquier otro camino siempre le hallaremos con la Cruz a cuestas. ¿Por qué, pues, nos extrañamos de que también sobre nosotros vengan cruces? Cuando así acontece, ¿cómo no vemos que tal es la ley del reino de la gracia, y que el no conocerla equivale a perder la mitad de las bendiciones que nos valdría el acatarla? En brazos nos echamos de nuestro Padre celestial, no sabiendo lo que será de nosotros, sino que, fuere lo que fuere, ha de exceder a lo que podríamos sobrellevar si nos faltase el auxilio divino; quedémonos, por tanto, en brazos de Dios y cuidando sólo de no revocar la ofrenda que una vez le hayamos hecho. ¿Qué cruz nos aguardará hoy? Lo ignoramos, y por lo común, ni aun sospecharlo podemos; pero estemos ciertos que, de todos modos, en hallando á Jesús, cruz hemos de hallar; y a cuestas la hemos de llevar hasta la noche. Tengamos siempre esto en la memoria y seamos tan reverentemente parcos en prometer, como firmes y denodados en cumplir.
 
239.     Hay quien, al encontrar a Jesús, le vuelve la espalda, y quien, al divisarle de lejos, cambia en el acto de rumbo; otros llegan cerca de El, y en estando allí se arrojan en la sima cercana como si Jesús fuese un ángel exterminador que obstruyese el camino; y no falta quien, pasando junto a Nuestro Señor, hace del desconocido. En suma: Jesús con su cruz a cuestas, lleva ya recorridos millones de leguas en la tierra, y pocos le han honrado con el debido recibimiento; algunos no tan absolutamente destituidos de fe y de amor que le hayan dejado pasar como a extraño, pero le han regateado la Cruz y gimoteado cuando le han visto empeñado en cargarlos con ella. Otros, siguiéndole de mala gana y como por fuerza, arrastran más bien que llevan la Cruz, y la Cruz, tropezando con las piedras, los lastima doblemente hasta que los derriba; sólo que sus caídas entonces no pueden juntarse con las tres de Jesús en el camino del Calvario. Contados son los que con la solícita premura de una grata sorpresa se arrodillan ante Nuestro Señor para besarle los pies, le toman su Cruz para llevarla ellos a cuestas con buena voluntad, y agobiados y todo con la carga, le siguen gozosos, cantando con El himnos de loores. ¡Oh! Y a éstos, ¡qué alegría les espera al fin de aquella jornada con Jesús! Mas lo detuvieron por fuerza, diciéndole: “Quédate con nosotros, porque se hace tarde y está ya inclinado el día. Y entró con ellos” (Luc., XXIV, 29). Eso, es lo que deberíamos hacer. ¿Lo podemos? No; pero podemos intentarlo, y entonces Jesús lo hará por nosotros, con tal que nos encuentre siempre cargados con la Cruz; y cuenta que esto supone mucho, porque supone que nos hayamos apartado de nuestro antiguo camino, reconociendo que todo el que habíamos andado antes de encontrar a Jesús fueron trabajo y tiempo perdido. Nuestras cruces han de ir, como nuestros ojos, mirando al cielo, y las hemos de llevar cuesta arriba, porque, de llevarlas cuesta abajo, nos derribarán y nos aplastarán. Si sabemos llevar con mediana firmeza siquiera nuestra Cruz, el pie ha de ir mirando a tierra, que es donde ha de clavarse, pero los brazos mirando al cielo, aunque los nuestros flaqueen de fatiga, como la aguja imantada que, temblando siempre, no cesa jamás de mirar al Norte. Aprovechemos, pues, la ocasión; tomemos sin demora nuestra Cruz, y vueltos hacia Jesús con ella, sigámosle puntualmente, porque sólo así tomaremos fila en la procesión de los predestinados.
 
240.     Enséñanos también este cuarto dolor que largas bienandanzas suelen ser preludios de muy pesadas cruces, tanto más pesadas cuanto la bienandanza haya sido mayor; lección es ésta que pocos de nosotros dejarán de haber aprendido por experiencia propia. Veintiún años habían pasado entre el tercer dolor de María y este de que tratamos. ¿A cuántos de nosotros no ha sucedido algo semejante? En parte, porque Dios quiere darnos respiro para que nos aprovechemos lo mejor posible de las gracias recibidas, cobrando así fuerzas para empresas mayores, y en parte, porque las gracias ya recibidas, preludio y preparación de otras venideras, piden tiempo para arraigarse y fructificar en el alma. Pero llegada la sazón, la Cruz viene indefectiblemente para fortalecer las gracias ya maduras, para garantirnos su pacífica posesión y para coronarnos con la única diadema que nuestras victorias alcanzan en el combate de esta vida. Gracia que no haya sido probada por tribulaciones, está en nuestra alma, permítasenos la frase, presa con alfileres; es renta, no capital. El dolor aquilata la gracia, y la gracia se nos convierte en gloria por el mero hecho de haberla conservado sin merma. Malgasta el tiempo bonancible quien, durante él, no se refuerza para recibir la Cruz, pues con este descuido frustra el fin con que la bonanza le ha sido otorgada, y cuando la Cruz viene, se ve tanto más flaco para llevarla cuando está menos preparado. La mayor parte de los fracasos, por lo común casi irreparables, que acontecen en la vida espiritual, suelen incubarse durante esos largos plazos de bonanza: a veces se nos figura haber tocado el ápice de la gracia que nos estaba reservada, desoyendo la interna vocación que a trepar nos invita, y aun tomando aquel saludable llamamiento por tentación peligrosa; nada más a propósito para frustrar la obra toda entera de nuestra santificación. Algunas veces, tomando por tranquilidad de ánimo lo que no es sino descuido, cansancio o falta de fervor, desoímos los llamamientos de la gracia, que nos despiertan a deshora en medio de aquella calma aparente, y aun tomando a pechos el apartarnos de la vía que nos está trazada, arreglamos caprichosamente nuestra vida devota, no pensando que se arriesga mucho más en carecer de guía espiritual durante estas largas temporadas de calma comparativamente exentas de tentación, que durante los períodos de turbación y de mudanza. Concluyamos, pues, que ciertamente no tendríamos tibieza, ni loca presunción de nosotros mismos, ni recaídas ni malogros de tiempo, sólo con pensar a toda hora que nuestros plazos de calma son, por lo común, preludios de tempestad, pues con sólo esto serían para nosotros, por de pronto, un período de descanso en Dios, y luego una digna preparación a recibir su visita, que ha de llegar, cuando menos lo pensemos, para aquilatar nuestros merecimientos.
 
241.     Prepáranos además este cuarto dolor a una prueba, no rara en tiempo de cruces. Ciertamente, nunca necesitamos tanto de la consoladora asistencia y de las palabras de Jesucristo como cuando nos manda una Cruz, porque nuestra flaqueza nativa o la repele o se abate. ¿Cómo, pues, llevarla, si en aquel momento nuestra misma vida sobrenatural se torna cruz para nosotros, viniendo así a tener una dentro del alma y otra fuera? Y de esto, casi todos sabemos algo; encontramos a Jesús, y sin decirnos palabra, y al parecer sin confortarnos con una sola bendición, nos carga de cruces; a veces ni una señal de benevolencia descubrimos en su rostro, y en todo se nos muestra, más que amoroso Padre, tirano dueño, a quienes hemos de obedecer como esclavos, sin que nada en El nos diga si está o no satisfecho de nosotros, si le agrada que tomemos de buena voluntad la nueva Cruz, o si, indiferente a nuestros afectos, impórtale sólo que obedezcamos cual si fuéramos máquinas y no seres libres. Tras esto, después de cargarnos fría y secamente con la Cruz, échase a caminar con nosotros sin dirigirnos ni una palabra, ni una mirada, como embargado por sus propios pensamientos, o temiendo, quizá, que si nos da una sola señal de benevolencia, nos engreiremos y subiremos a mayores. Y aun suele suceder que, cual si quisiera llevarnos detrás como a siervos en quienes fuera irreverencia grave la presunción de caminar a su lado, después de habernos cargado con su Cruz. como viandante aligerado de molesto peso, aprieta el paso de modo que no podemos seguirle; si nos quedamos rezagados, parece como si lo tomara por falta de atención o de respeto, y corre hasta perdérsenos de vista sin decirnos siquiera el rumbo que hemos de tomar, dejándonos sin brújula en una red de opuestos senderos; y todo esto lo hace como superior acostumbrado a no pedir venias, tan naturalmente y al parecer con tal descuido, que no podemos saber si lo hace por probar nuestra sumisión o si por indiferencia, desdén o enojo; y todo ello, añadimos, en la sazón misma de darnos más ardua tarea y carga más pesada. Pues así fue de María cuando se encontró con Jesús, camino del Calvario; ni una palabra le dijo, sino que siguió andando hasta que Ella le perdió de vista, y en el Calvario volvió a verle. En ese camino no hay un solo paso que nosotros a veces no tengamos obligación de andar, y para esta jornada no hay otro preparativo adecuado sino el amor; mientras más amemos a Jesús, más confiaremos en su amor a nosotros, y sin extrañar entonces ninguna señal aparente de indiferencia, pues nuestra ruindad y bajeza nos dirán bien claro que más merecemos, el amor nos dará alas para recorrer gozosos y serenos las vías del padecer, persuadidos a que el Corazón de Jesús es para nosotros muy otra cosa de lo que su rostro aparenta.
 
242.     Dispongámonos también a experimentar que una cruz se empalma con otra, y que las chicas se tornan grandes; por lo común, nunca viene una sola, y hasta parece que se han dado cita en nuestras almas; a veces, sobre todo tras largos plazos de tranquilidad y de aparente encalmamiento de la gracia, entramos de súbito en una constelación de cruces, al modo que en ciertas épocas del año el globo de la tierra entra en una órbita de estrellas errantes; las cruces entonces se acumulan unas tras otras, dos juntas a veces, a veces tres y aun más; de modo que nos consienten apenas tenernos de pie; otras veces es toda una tempestad de cruces, que nos golpean como asolador granizo, dejándonos sin poder movernos, o por lo menos tan acobardados, que así nos lo figuramos; suelen también tomarnos por detrás, y a poco apercibidos que caminemos nos hacen tropezar y caer; y cuenta que caer con cruz a cuestas, aunque parece caída más perdonable, nos lastima harto más que caer sin cruz. Ley terrible, pero al fin ley de la vida espiritual.
 
243.     Hay quien sólo una cruz ha de llevar toda la vida; mas para el caso es igual, porque entonces, lo que no va en el peso va en lo fragoso del camino, en lo caluroso de la jornada, y no es raro que de pronto, sin saber por qué, y como por milagro, nos hastiemos o nos acobardemos de la carga, con lo cual, no sólo se nos torna más pesada y fatigosa, sino que, como ignoramos la causa del daño, no acertamos con el remedio. Estas cruces únicas son las menos llevaderas, pues si bien parece que, por ser solas y ya tan conocidas, deberían pesarnos menos, es tan veleidosa nuestra humana condición, que toda mudanza de padecer nos alivia, aunque sea de suyo el daño más grave; nada nos molesta ni cansa tanto como la uniformidad, y aun en esto consiste el secreto heroísmo de los votos. Llevar una cruz años y años, y hasta el fin llevarla con paciencia, señal es, o de santidad, tanto más sublime cuanto más escondida para el mundo, o de flojedad de virtud y tibieza de afectos, que frise con lo más indispensable para la salvación del alma. Pero a veces, esa cruz única de toda la vida no es sino andamio de todo un edificio de cruces, que Dios alternativamente fabrica, derriba y reconstruye sobre aquel mismo andamio. Hay, efectivamente, almas en quien Dios está como haciendo siempre experiencias y ensayos, bien que en realidad haga una sola obra continua, cual si en esas almas quisiera de este modo juntar los dos padeceres de la monotonía y de la mudanza; las personas así probadas cuentan las épocas de su vida por las varias series de cruces fabricadas sobre sólo una permanente; esas personas viven para nosotros, no solamente como dechados asombrosos y admirables, sino como ejemplares estímulos de piedad; son almas verdaderamente poderosas, pues que sus calladas oraciones alcanzan a renovar la faz de la tierra, y más de una vez en los brazos de su cruz han sostenido a la Iglesia entera; son verdaderos monumentos del amor de Dios, porque en ellas (y proporcionalmente hasta el más ruin de nosotros también) vamos todos mostrando plenamente con nuestra propia historia la gran verdad de que la cruz nunca es únicamente castigo, sino que siempre es al mismo tiempo galardón, y que la suma de cruces de cada criatura es la medida de su privanza para con Dios.
 
244.     También este dolor nos enseña que Jesús y María siguen un mismo y solo rumbo, el del cielo, pues otro no podía ser; pero que en medio de la jornada está el Calvario, y que sin pasar por él no se puede llegar al cielo. Sepámoslo o no, camino del dolor vamos siempre; en este recodo la muerte nos lleva a una persona amada; en aquél, desconcierta con un golpe de fortuna todos nuestros planes, en el de más allá, nos trae una desventura inopinada; cuando más alegres esperábamos para el verano un gozo preparado con mil afanes, sálenos al encuentro una dolencia, y apenas el otoño nos verá convalecientes; nos prometíamos llenar las prolijas noches del invierno con una tarea que sentimos haber diferido, porque aguardábamos de ella mucha gloria para Dios, y provecho espiritual nuestro y ajeno, mas he aquí que aún no acabó el otoño, y toda nuestra vida está trocada; las circunstancias han cambiado, y con ellas pasó la sazón o se frustraron nuestros medios de hacer aquella obra buena, y entonces nos duele haber de renunciar a ella, y más todavía el no haberla hecho antes, conociendo tardíamente que lo bueno tiene su sazón; hoy puede lograrse, mañana no, o al revés, pues Dios trueca las cosas cuando los tiempos; y aun por eso, las gentes que lo dejan todo para mañana, no son de madera de santos, y aun por lo común pecan de egoístas. Así va pasando la vida, y nosotros fabricando por negligencia nuestros propios pesares. Devoción en el vocabulario de la teología, no significa más que prontitud.
 
245.     Lo más común es que veamos venir el nublado; por ejemplo, sabemos casi a ciencia cierta que en tal estación del año recaeremos en tal o cual enfermedad, o bien tenemos que desempeñar tal o cual tarea, que por experiencia nos consta ya causarnos grave daño, o estamos viendo morir de incurable dolencia a una persona querida; ¿cuándo fallecerá? ¿Este otoño? ¿En entrando el invierno? ¿Durará, quizá, hasta la primavera? ¡Qué angustia! Podríamos acumular indefinidamente ejemplos, pero nos limitaremos a decir que, por lo general, estas penas previstas santifican más que las inopinadas; son como una dulce sombra que vela nuestra vida, con tal que acertemos a proyectarla de la tierra en el cielo; porque ese género de pesares se concierta mejor que los imprevistos con las leyes ordinarias de la gracia, y no es tan propincua ocasión de caídas como aquellos desastres subitáneos, de los cuales salen santificadas las almas como del troquel acuñada la moneda, es decir, de un golpe. ¡Dichosos, y más todavía si conocen su ventura, los que aguardan. esta especie de pruebas en la jornada de la vida! Por ese camino han pasado la mayor parte de los escogidos.
 
246.     Este cuarto dolor contiene, pues, de lleno el misterio íntegro de Jesús con su Cruz a cuestas, y nos alecciona para que llevemos las nuestras dignamente, tal es la ciencia que aprendemos al contemplar a María en las calles de la despiadada Jerusalén; viendo, por una parte, con los ojos del alma las sonrosadas mejillas y blanda cabellera de aquel hermosísimo Niño a quien veinte años antes había encontrado disputando con los doctores en el templo, y por otra parte, mirando ahora con los ojos del cuerpo el rostro cárdeno, ensangrentado y enlodado de aquel Hombre que a son de trompeta y cargado de maldiciones va camino del suplicio. Y nosotros que a ese Hombre hemos agobiado con tan pesada Cruz y aun no satisfecha nuestra crueldad, hemos seguido por tan largo tiempo haciéndosela todavía más pesada, ¿osaríamos repeler estas otras tan suaves y tan fecundas de gracia que El nos envía; cruces en rigor tan leves, que después de llevarlas un poco, nos obligan a confesar que apenas sentimos su peso? ¡Ah! No, imitemos a María en aquel horrendo trance, y recorriendo en pos de Ella el camino de la Cruz, pongamos los ojos del alma en el Sacratísimo Corazón, y los del cuerpo en el rostro demudado de aquella incomparable víctima, que por nosotros camina voluntariamente al sacrificio.
 
 
 
Capítulo VI
 
 
QUINTO DOLOR
LA CRUCIFIXIÓN
 
247.     Misterio es el mundo: la vida, el tiempo, la muerte, la duda, el bien y el mal, la incertidumbre sobre nuestro porvenir eterno, misterios todos que a veces están posados en nuestro corazón como carbones encendidos. Pues bien, el Crucifijo los explica todos; él los propone y él los descifra; solución de todo enigma, disipación de toda duda, centro de toda creencia, manantial de toda esperanza, por él se revela Dios al hombre, y el hombre se conoce a sí mismo; es en el tiempo atalaya para mirar con segura mirada la eternidad. Dulce para nosotros de ver en tiempo bonancible, porque nos da legítimo gozo y nos eleva sin desconcertarnos, lo es como ningún otro consuelo en horas de tribulación, porque nos da el desahogo del llanto, suscitando en nuestro corazón lágrimas tan abundantes como refrigerantes. El es luz que disipa toda tiniebla; su silencio es elocuente, y la muerte escrita en él es prenda de eterna vida. Idéntico siempre a sí mismo, acomódase con maravillosa ductilidad a todo estado de nuestro ánimo, a toda necesidad de nuestro corazón. No es, pues, de maravillar que los santos se hayan abrazado con él, arrebatados con éxtasis de amor satisfecho. Parte real de ese vivo símbolo es María; junto con el Apóstol, viéndola están los siglos clavada al pie del Crucificado, y siendo ellos también símbolo permanente del gran misterio, testimonio continuo de la única religión verdadera, y de cuanto Dios ha obrado en pro de sus criaturas. Ahí están perpetuamente juntos la Madre y el Hijo, en el Calvario, como lo estaban en Belén y Egipto, y en Nazaret, pero más particularmente en el Calvario, adonde llegamos ahora con la más honda reverencia para contemplar allí el quinto dolor de María.
 
248.     Andado está, por fin, el camino de amargura; las doce del día van a dar cuando el fúnebre cortejo es llegado a la cima de la santa montaña. Según tradición, ya por entonces era el Calvario un lugar famoso, y el más adecuado para santuario del mundo, pues creíase que allí estaba sepultado Adán, nuestro primer padre, desde que la divina misericordia se dignó terminar sus novecientos años de heroica penitencia; y no lejos está la ciudad de David, mejor llamada la ciudad de Dios, teatro de tantos acaecimientos maravillosos, objeto del más tierno amor; ciudad reina, que iba en aquel instante a ser destronada para legar corona mucho más esplendente de esperanza, de verdad y de hermosura a todas las demás ciudades del universo, en donde la Cruz iba a ser predicada y erigido el Santísimo Sacramento del altar. Una hora lo más acaso era pasado desde que María encontró a su Hijo en la calle de Amargura; de modo que entre su cuarto dolor y la consumación del quinto pocas transcurrieron, bien que para el padecer y para la santificación fuesen más largas que los dieciocho años de Nazaret. En rigor, para Dios mil años son como un día, y en nada se prueba tanto esta verdad como en la obra de nuestra santificación. Aquellas pocas horas fueron llenas de misterios tan divinos, de sucesos tan prodigiosamente condensados, que apenas, en lo tocante a su duración, son valuables las agonías del alma de nuestra Madre Santísima, la cual llegó al trance horrendo más admirable de gracia, más prodigiosamente fortalecida que al encontrar a su Hijo cargado con la Cruz una hora antes.
 
249.     Ya le han despojado de sus vestiduras, suscitando con esta afrenta en su naturaleza humana un estremecimiento de rubor indescriptible; para su Madre fue en sí mismo un tormento aquella brutal irreverencia, sin contar con el indecible que sentía viendo sin velo en el corazón de su Hijo el horror que semejante ludibrio le causaba. Ya le tienden sobre la Cruz, lecho más duro, por cierto, que su cuna de Belén; vedle dócil dejarse manosear por los sayones como fatigado pequeñuelo próximo a dormirse en el materno regazo; más parece, y en rigor así era, que está ahí por su voluntad que por obra de aquellos desalmados; hermoso a despecho de su mismo estado, adorable en su misma ignominia, el Dios eterno se extiende en la Cruz, levantados al cielo sus dulces ojos. Más digno de adoración, y, en efecto, más profundamente adorado, más ostensiblemente Dios, jamás se había mostrado a María que al verle así tendido sobre el madero, víctima voluntaria. Ya los verdugos le alargan el brazo derecho por el aspa de la Cruz; ya oradan y remachan en su mano el clavo retorcido, en aquella mano que siembra de gracias el universo; los martillazos resuenan las quebradas del monte; estremécense todas las carnes del manso Cordero, pero el dolor no altera la serenidad de su mirada y el martillo, crujir y crujir, difundiendo lúgubres ecos en toda la colina; Magdalena y Juan se tapan los oídos, porque aquel rumor les es más intolerable que si estuvieran atravesándoles a ellos las entrañas; María lo oye también, ¡también lo oye!, y mira al cielo sin pronunciar palabra; ni ¿qué pudiera decir? Sólo Dios Padre podía comprender la ofrenda de aquel corazón, ya tantas veces lacerado; cada golpe de aquel mazo es para Ella un martirio especial, una nota dolorosa de aquella horrible cadencia.
 
250.     Ya le clavaron la mano derecha; pero la izquierda no llega al agujero abierto para el clavo, o porque los verdugos no han medido bien la distancia, o porque el tormento ha contraído los miembros de Jesús. De aquí una escena terriblemente brutal; los verdugos no logran estirar el brazo, y para ver de conseguirlo, aprietan las rodillas contra el costado de Jesús, cuyos huesos crujen sin romperse, y al fin, dislocándole el brazo, ponen la mano en su sitio. La víctima exhala apenas un leve suspiro, y no se altera tampoco la serenidad de su dulce mirada.
 
251.     Pero María... ¡Oh! Cállese aquí el humano lenguaje. Otra vez los martillazos resonando variamente, según caen sobre la carne o los músculos o el madero o el clavo. Luego, análoga operación con las piernas; crúzanle uno sobre otro aquellos pies, tantas veces llagados cuando corrían en busca de almas, y horadando sus músculos palpitantes, va lentamente hincándose el hierro, y dilacerando tanto más el tejido cuanto los pies, por lo forzado de la posición, se resbalan a uno y otro lado del madero... ¡Ay, Madre! Sin el auxilio del Todopoderoso, ¿cómo hubieras podido vivir?
 
252.     Ya enderezan la Cruz con Jesús, que extendido en ella, los mira siempre amoroso, y transportándola junto al hoyo en que ha de enclavarse, van tirando con cuerdas del cabo inferior hasta ponerla vertical, y logrado esto, déjanla caer de golpe en el hoyo con violencia que disloca todos los huesos del Crucificado y deja su cuerpo casi enteramente colgado de los clavos solos, si ya no es, como leemos en las revelaciones de algunos santos, que le sujetaron con un cordel tan cruelmente apretado que se le hundía en las carnes. Es decir, horror sobre horror; corriendo desatado como volcánica lava en los más profundos senos del corazón de aquella Madre... Miradla y llorad, cristianos, llorad y no habléis, si ya el divino amor no os ha enseñado su idioma... ¡Oh Madre afligidísima! ¡Bendita una y mil veces sea la Santísima Trinidad por los milagros de gracia que contigo obró en aquella hora tremenda!
 
253.     La tierra retembló hasta en sus entrañas, y los seres insensibles se estremecieron cual si fuesen animados; hendiéronse las peñas, abriéronse cataratas en el más remoto litoral del Mediterráneo, y con el terremoto se desgarró el velo del templo cual si fuese por mano del hombre. Refiérenos una revelación que en aquel instante sonaron estrepitosas y plañideras las trompetas del templo, pregonando que estaba ofreciéndose el sacrificio meridiano; y, cierto, los que las tañían no sospecharon siquiera lo insólito y extraordinario de aquel sonido. Tras esto, tinieblas de eclipse, como si la luna quisiese tapar la luz del sol material cuando la tierra eclipsaba de aquel modo al Sol de Justicia, Luz eterna del Padre. Huían despavoridas las alimañas, y mudas encogían las aves el vuelo en los jardines de la falda del Calvario; la gente, horrorizada, se golpeaba el pecho, y de muchos brotó entonces, como dudosa vislumbre de naciente aurora, un preludio de gracia santificante. Al acumularse tan grandiosos misterios, cada instante parecía un siglo.
 
254.     Aquí comienza la primera de aquellas tres horas, imagen tan expresiva de los tres días que la Santísima Virgen anduvo en busca de su Niño perdido. A favor de las tinieblas, llégase al pie de la Cruz María, y ve que todos los judíos han huido pasmados de terror, porque su propia fe los acusaba ya del horrendo crimen; pero allí se habían quedado los desalmados verdugos y, los legionarios romanos, avezados a desafiar a las tinieblas, y que, a favor de la pardusca vislumbre del eclipse, jugaban a los dados las vestiduras de Nuestro Señor; sus brutales improperios y sus groseros dicharachos atravesaban como dardos candentes el corazón de María, para que nada, como ya lo hemos dicho anteriormente, faltase a la perfección de sus dolores, y cada pormenor del horroroso misterio la llagase con especial herida, cual si ella sola fuese concentración exclusiva de toda la crudeza de las demás. Aquellas vestiduras, reliquia preciosa que la sangre del mundo todo no habría podido pagar, veíalas en manos de miserables pecadores que iban a convertirlas en sacrílego disfraz; durante treinta años habían ido creciendo sin gastarse con el uso, al par de Jesús, renovándose así el milagro obrado por Dios con los judíos durante su peregrinación en el desierto, que en cuarenta años “no se gastaron sus ropas, ni su calzado desmedró con el tiempo”; aquellas sagradas vestiduras, digo, iban a parar ahora en no se qué antros de vicio brutal y asqueroso. Pero también esto era símbolo representativo de aquella generación impura que, desde los pies hasta la cabeza, iba a vestirse de la justicia y de la hermosura del Hijo divino de María Santísima; como símbolo, digo, y figura de tantos pecadores, iban a ceñirse las virtudes de Jesús y a merecer con sus méritos, y a satisfacer con sus satisfacciones, y a beber hasta saciarse en las fuentes de su sangre preciosísima. Como Jacob fue bendito en las ropas de su hermano Esaú, así el humano linaje iba también a serIo en las de su Hermano primogénito.
 
255.     Entre las vestiduras de Jesús estaba aquella túnica sin costura y toda de una pieza que su Santísima Madre le había hecho, figura de la unidad de la Iglesia de Cristo; pues también este sagrado símbolo vio María jugar a los dados, y como advirtiese a quien le había caído en suerte, aprovechóse de ello para hacer a la Iglesia el don primero de su amor, adquiriendo tan preciosa reliquia y legándola a la adoración de los fieles. En aquel instante recorrió el espíritu de María la historia entera de la Iglesia; y allí, en el mismo Calvario, a la hora misma de estarse ofreciendo el sacrificio vivo, y comprándose a precio tan costoso la unidad de la fe católica, María vio ya desgarrado su padecido corazón por cada cisma de los que habían de mutilar el cuerpo místico de su Hijo, nuevamente lacerado con tanta herejía, tanta controversia temeraria y tanta persecución, en fin, de todo género como había de levantarse para renovar sus padecimientos. Pero el alma de María, bien que embargada de tanta amargura, no cesó un instante de estar fija en Jesús; modelo ejemplar en esto a tanto pontífice santo como, embargado su ánimo y lacerado el corazón por las injurias de toda especie acumuladas contra la Iglesia, no habían de cesar un momento en su interior unión con Cristo. María pensaba y sentía todo esto en el Calvario con la singular perfecta atención que nosotros, harto menos perfectamente, lo pensamos y sentimos durante los especiales períodos de penitencia y meditaciones sobre la Pasión, que debieran darnos, junto con la fidelidad, más tierno y eficaz amor a la Iglesia, también nuestra Madre.
 
256.     Nuevos tormentos causó a la Santísima Virgen. aquella inscripción que Pilatos mandó poner sobre la Cruz: JESÚS NAZARENO, REY DE LOS JUDÍOS. Arrimada una escalera de mano al madero para clavar este lema sobre la cabeza de Nuestro Señor, cada martillazo producía en su sacratísimo corazón angustia indecible, que, como un eco, rebotaba en el de su Madre. Sin contar que ya para Ella era dolor agudísimo ver puesto allí el nombre de Jesús como padrón de ignominia ante el mundo entero, aquel nombre, más dulce a sus oídos que la más armoniosa cadencia y más oloroso que todos los perfumes de Arabia. El recuerdo aquel de Nazaret despertaba en su ánimo imagenes de pasados días, que con horrible contraste acrecentaban la amargura de lo presente; por mejor decir, en su alma se acumulaban Belén, Nazaret y el espectáculo tremendo de aquella hora, suscitando un tumulto de recuerdos y de afectos que con incesante y múltiple energía iba cada cual inundando su corazón de dolores. Rey, sí, era Jesús, pero ¡qué singular trono le erigía su propio pueblo! Y si era su Rey, ¿por qué no lo proclamaban? ¿Por qué aguardaron a que un extranjero, un romano lo proclamase ante ellos en son de ludibrio? ¿Por qué, sobre todo, no le entronizaban en sus corazones? ¡Ah, pueblo desdichado! ¡Cuánto mejor te hubiera estado eso! ¡Qué maternal compasión al pensar en las maldiciones que se había atraído aquel pueblo regicida y que sobre él iban a desplomarse! Con toda el alma hubiera padecido Ella otra vez sus siete dolores por anular la terrible sentencia pronunciada contra ese pueblo, restituirle el amor predilecto del Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. Mas ya no era tiempo; había pasado para ellos la sazón, estaba colmada la medida de sus iniquidades, y aquel día ya rebosaron, por culpa de ellos en parte, para derramarse como océano de angustia en el corazón de la Santísima Virgen. Pero al menos en este corazón reinaba muy de veras Jesús cual soberano dueño, y como lo propio sucediese a la tierna Magdalena y al amantísimo Juan, María los amaba, y, por ende, con verdadera predilección de sobrenatural cariño. ¡Oh buen Jesús! ¡Diríase que no te place reinar sino sobre corazones lacerados! Al pensar María en lo que es tener por Rey a Jesús, y en el absoluto imperio que, por obra de su misma divina gracia, poseía en aquel inmaculado corazón, engrandeciéndole y enriqueciéndole cada día más que al reino mismo de los ángeles, edificando en él por toda una eternidad su magnifica “Torre de marfil”, y poniendo en él sus delicias, rebosaba de su alma el amor como desbordado piélago, y ya sabemos que para María cada acrecentamiento de amor lo era de adecuado padecer.
 
257.     Para un corazón amante son las penas lo que el viento al fuego, que apaga el chico y aviva el grande; en el corazón amantísimo de María, sus penas, inconmensurables y todo, dejaban inagotable espacio a todos los afectos expansivos, y hela aquí adoptando por hijos a los dos ladrones, pues jamás su maternal ternura había necesitado tanto difundirse como al perder aquel su Hijo único, más caro aún a sus fieles cuando espirante que cuando glorioso; nuestra Madre Santísima había pedido férvidamente por aquellos dos compañeros del suplicio de Jesús, y Dios le otorgó el triunfo de uno. Mas esto no podía saciar su sed de almas; sabía ya por experiencia lo que su intercesión vale, sobre todo, lo que debía valer en aquel momento, y ciertamente no fue el cielo quien le resistió en lo tocante al ladrón no convertido; como celestial rocío llovieron las gracias sobre aquel corazón; pero en vano empaparon su corteza, en vano regaron la semilla puesta en él de dolor, de terror y de remordimiento, pues en el fondo quedó su libre albedrío, y éste prefirió la horrible aridez de la impenitencia. ¡Oh qué aflicción! ¡Tan cerca de Jesús, y perderse! María jamás lo hubiera creído, pero así era, más que sus oraciones, pudo la dureza de aquel obstinado corazón. ¡Triste victoria para El! ¡Triste vencimiento para Ella! Resignarse podía a no reinar en un corazón que no quería por Rey a Jesús; pero ¡qué rebeldía esta tan angustiosa para la Virgen Santísima! ¡Qué inconcebible obstinación la de aquel hombre! ¡Ver tan de cerca el rostro moribundo de la Víctima sin mancha, oír sus gemidos, sentir en la cara el contacto de su aliento y en las carnes el calor de las gotas de su sangre; haber visto ya y oído lo bastante para comprender cómo aquel horrendo suplicio podía muy luego convertírsele en eterna gloria y perder así tan precioso fruto de su padecer transitorio, cambiándole por fuego eterno! María le vio ya en espíritu bajo las garras del dragón infernal, y su maternal corazón exhaló un suspiro bastante a desagraviar la ultrajada majestad divina, pero insuficiente ¡ay! para ablandar el corazón de aquel pecador desventurado.
 
258.     Tales eran los tristes episodios de la aflicción de María durante aquella primera hora de la agonía de Jesús; mas ellos, ciertamente, no la distraían del objeto en quien estaban concentradas todas sus potencias interiores y exteriores; aquel Jesús, digo, pendiente de la Cruz y a quien los ojos de su espíritu veían tanto más claro cuanto menos se lo dejaban ver a sus ojos corporales aquellas tinieblas sombrías. Semejante a nuestros ángeles custodios que, no por emplearse en guiar todos nuestros pasos, dejan de estar perpetua y enteramente anegados en la visión única y beatífica de Dios, o como los santos, que, arrebatados en éxtasis habitual, satisfacen, sin embargo, puntualmente las ordinarias faenas de la vida; así también, aunque por modo harto más excelente, la Santísima Virgen estaba remontada en la presencia de Dios y anegada en su inmensa lumbre, mientras atenta miraba y escuchaba repartirse los sayones las vestiduras de Nuestro Señor y poner el INRI sobre la Cruz, y se curaba tan amorosamente de la conversión de los dos ladrones. Así pasó la primera hora; Jesús, entre tanto, mudo; su cuerpo, ya abatido y como inerte, pendiendo de los clavos; pálido cada vez más su divino rostro; su sangre, inflamada por el tormento, corriendo por el madero hasta empapar la tierra; cada instante de su agonía era un acto de adoración digno del Dios Hijo, que le ofrecía al Dios Padre mientras en su humano corazón, ora dilatado, ora contraído por un padecer insoportable sin especial auxilio de lo alto, se consumaban misterios infinitamente superiores a cuántos consumados se habían en la tierra. Auxilio de lo alto, sí, pero no alivio ni consuelo; y toda esta desolación, entre tanto, comunicándose de lleno al espíritu y al corazón de María, que no menos habían menester de milagros para no sucumbir a tan atroz angustia. Y, en efecto, el milagro se obró, pero con las mismas condiciones que en su divino Hijo; es decir, negándole también todo consuelo, bien que infundiéndole mundos enteros de gracia y santidad durante los minutos de aquella hora, cada vez más lentos, como los tañidos del nocturno reloj caen a plomo sobre el lecho del enfermo desvelado.
 
259.     Comiénzase aquí la segunda hora. Las tinieblas se han espesado, ya hay menos gente en torno de la Cruz, cesó el sacrílego juego de los sayones, cesaron los martillazos, reina silencio como en un santuario; Jesús va a hablar: “Padre, perdónalos, que no saben lo que hacen”. Diríase que estas palabras eran parte de un secreto diálogo de Jesús con su padre Eterno llevado a punto en que no podía menos de manifestarse, y cual si a la intercesión del Hijo por los pecadores hubiera respondido el Padre que aquel crimen era demasiado atroz para perdonarlo. Tal, por lo menos, es, para humanos oídos, el significado de aquella exclamación, sin duda procedente del abismo insondable, o del interno pensamiento del mismo Jesús, o de su extremo placer, o de coloquio con su Eterno Padre. Como quiera que fuere, esa plegaria, maravillosamente continua, es aplicable a todos los pecados y a todos los pecadores de todo tiempo. “No saben lo que se hacen”. Cierto, nadie, sabe lo que se hace cuando peca, y en eso cabalmente consiste la mayor malicia del pecado; en que el pecador sabe que esta malicia excede a toda comprensión. Plegaria tan tierna como grandiosa, por cuanto nos muestra la característica generosidad de nuestro amadísimo Salvador, que al romper su silencio no lo hace en pro de su Madre, ni de sus Apóstoles, ni para decir una palabra de consuelo a su amante y amada Magdalena, sino en pro de los pecadores, y eso de los más culpables, enemigos personales suyos, de los que le han puesto en Cruz, y le han perseguido con sus improperios en las calles, y le han agobiado con los más infames tratamientos. Diríase que si en Nazaret pudo mostrarse amante de su Madre más que de nadie en el mundo, ahora, llegado al Calvario y en el solemne momento de manifestar lo más profundo de su Corazón Sacratísimo, quiere mostrar qué objeto predilecto de su amor son los pecadores. ¿Se apenará María por esta manifestación? ¿Será para ella motivo de nuevo dolor el no haber sido primero en la memoria de Jesús? ¡Ah! No; ni este egoísmo cabía en el Calvario, ni en el corazón de María tampoco; si en mano de Ella hubiera estado hablar también en aquel momento, habría pronunciado aquella misma plegaria; y sin embargo, ésta le causó todo un diluvio de nuevos dolores; aquel mismo clamor de su Hijo atravesando por sobre Ella el ámbito tenebroso, resonó en lo íntimo de su alma, y nunca como al oírle entonces había comprendido lo maravilloso del paciente silencio hasta allí guardado por Jesús: la belleza misma de las palabras pronunciadas por su Hijo le causaba aquella especial angustia que producen las postreras de amor dirigidas por labios moribundos a cuantos rodean ansiosos el lecho de muerte para beber el último suspiro de la eterna despedida. Y con todo aquellas palabras ampliaron, digámoslo así, el seno de María, dándole cavidad para recibir en él al mundo entero y bañarle en llanto de amor; para Ella, la exclamación de Jesús era como cláusula creadora, que de Madre de Dios la erigía en Madre de Misericordia, pues en efecto, desde aquel instante mismo la misericordia de María, más rápida que la luz del sol, en el acto mismo de acrecentarse su dolor, a medida de su amor incalculable, difundía sobre el mundo un torrente de luz que alumbraba las más densas tinieblas y embellecía las más desiertas regiones.
 
260.     Cada cual de aquellas palabras de Jesús era magníficamente bella, como jamás en la tierra lo había sido ninguna, pues en cada una de ellas se mostraba el alma incomparablemente hermosa de Nuestro Señor; pero ¡cuán diferentemente para María y para los demás humanos! La divina suavidad contenida en aquellas palabras va de siglo en siglo inundando de celestial deleite a las almas contemplativas que más se han señalado por su amor a Jesús; y si para nosotros mismos es tan precioso asunto de meditación, ¿qué no habrá sido para los santos, sobre todo para la Santísima Madre de Nuestro Señor? En cada cual de aquellas palabras leía Ella toda una teología, tan luminosa para su espíritu como arrebatadamente deliciosa para su corazón; constábale que habían de ser las postreras pronunciadas por Jesús, que tan pocas había hablado durante su vida, y que ahora, en dos horas escasas, iba a pronunciar siete que el mundo había de escuchar y admirar hasta el fin de los tiempos. Además, para María no eran aisladas aquellas palabras, sino que se concertaban con otras que Ella seguramente no había olvidado; y confrontándolas y cotejándolas, descubría en todas un sinnúmero de nuevas significaciones, sin contar con el sentido más profundo que para Ella tenían, viendo el interior de donde emanaban. Y todo esto se convertía para Ella en nueva fuente de dolor, como lo había sido durante treinta y tres años la siempre nueva hermosura de Jesús, pero nunca de aquel terrible modo como en aquel trance del Calvario, cuando aquella hermosura mostraba de lleno entre la sombra del eclipse los resplandores de su divinidad, pues no parecía sino que Dios quería mostrarse al desnudo en aquellos mismos despojos de su sacratísima humanidad, como se mostraban saliéndose de sus carnes los huesos de Jesús. Pero nada de esto puede expresarse con palabras. María levantó su espíritu a las últimas cumbres, para remontarse hasta la adoración a Jesús debida; y conociendo que todo esto excedía sus fuerzas, transformó su adoración en torrentes de amor, condensado por las heladas sombras del Calvario en lago inmenso de dolor, cuyo fondo penetraban hasta lo íntimo las menores vibraciones del sonoro y dulce acento de Jesús.
 
261.     La principal aspiración de Nuestro Señor, si cabe así decirlo sin irreverencia, era dar gloria a su Padre; pero sin duda en pos de esa aspiración, y sobre todos los afectos que El había querido asumir en su naturaleza creada, estaba el amor a su inmaculada Madre. Esto explica el por qué, entre las siete últimas cláusulas del testamento de Jesús, y en pos de la pronunciada para absolver al ladrón por intercesión de María Santísima, pronunció una, compuesta de dos términos: el primero dirigiéndose a su Madre, el segundo hablando de Ella. Esa cláusula, que fue también palabra creadora, no sólo para María, sino más aún para la Iglesia de Jesucristo; esa cláusula, inspirada por el más inefable amor, aparece, sin embargo, tan misteriosamente seca y desabrida, que debió indudablemente de hacer más agudo el dolor de la Santísima Virgen; -¡Mujer!- le dice, cual si al hablar le así quisiera dejar de ser Hijo suyo, y, sobre todo, al poner en lugar de sí a Juan, y transferirle su propio derecho de llamar Madre a María. ¿Cuánto y cuánto no había aquí para agravar la aflicción de Nuestra Señora? No que se le ocultase el sentido de aquel misterio, pues harto bien veía que por aquella sustitución de San Juan a Jesús acababa Ella de ser erigida en segunda Eva, madre de todo el género humano, bien sabía que de este modo Jesús le había unido más estrechamente y asemejado a sí más que nunca, que jamás la había amado tanto como entonces, ni se lo había mostrado mejor; pero cabalmente esta, como todas las nuevas demostraciones del amor que Jesús le tenía, renovaban también con creces el suyo, y sabido es que para la Santísima Virgen, toda renovación de amor lo era de dolor también.
 
262.     ¡Singular contraste el de este testamento instituyéndola Madre de los hombres, y de aquel mensaje que la instituyó Madre de Dios! ¡Qué diferencia entre aquella noche celestial de la Anunciación, cuando sola en su estancia y arrebatada en éxtasis oyó aquel mensaje con tan humilde prontitud aceptado, y con tan misteriosa y maravillosa brevedad cumplido! ¡Qué diferencia entre aquella hora incomparablemente dichosísima y este otro espectáculo de tinieblas, de horror, de sangre y de muerte! ¡Cuán gozosa la primera de aquellas anunciaciones, y cuán angustiosa la segunda, no obstante haber sido un ángel no más el mensajero de la una, y ser Dios mismo humanado el adorable anuncio de la otra! Pero entrambas recibió María con igual serenidad, con el propio solícito y piadoso acatamiento.
 
263.     Mas aquí había para Nuestra Señora otro motivo especial de dolor. Cuando estamos gravemente atribulados; nada hay que sobreexcite y agrave nuestra pena cómo el vernos forzados a pensar en otra cosa; entonces hasta la necesidad de movernos materialmente perturba nuestro ánimo; la menor interrupción, el más leve ruido, cualquier espectáculo extraño a nuestro dolor bastan para exasperar su amargura. Pues de este modo (en cuanto cabe comparar cosas tan diversas), para María el aceptar, como lo hizo, con toda su alma, el testamento de Jesús y el de haber de transferir a Juan su materno amor, fue como renovar en Ella las agonías de aquel drama, tornándolas más ásperas y más activas. Pensar entonces en sólo Jesús, era para su Madre Santísima el más terrible, pero también el mas tolerable de sus pensamientos, y nunca lo conoció tanto como al verse con la obligación de pensar en otros. ¿Quién de nosotros ignora este género de aflicción? Perdemos a un ser amado; nada tan terrible para nosotros como un recuerdo, y, sin embargo, nada tan dulce al mismo tiempo, aquel recuerdo es el incentivo de nuestra pena, y no obstante, el haber de pensar en otra persona y en otras cosas nos hiela, nos desconcierta, nos molesta y aun nos irrita. Pues bien; María, después de oír a Jesús y de conformarse a su voluntad, tenía que pensar ante todo y sobre todo en los pecadores; tenía que apartar de su Hijo los ojos para ponerlos en la Iglesia, y en sus enemigos y perseguidores; tenía que dimitir, permítasenos la palabra, su oficio de Madre de Dios para emplearse exclusivamente en el de madre del género humano, pues harto claro había dicho su Hijo, al hablar con Ella y al hablar de Ella, que más que en Ella pensaba en los pecadores. Para María todo esto se trocaba en inmenso dolor, más cruel que cuantos le había causado aquella triste jornada, tan llena de tormentos. Así pasó aquella segunda hora de Nuestro Señor en la Cruz, hora equivalente a un siglo entero de prodigios, imposible de ser debidamente apreciados por la ciencia de todos los ángeles ni por la contemplación de todos los serafines. Aún vivía Jesús, aún corría la sangre de su cuerpo cada vez más empalidecido; silencio y tinieblas reinaban en torno, más bien manifestados que interrumpidos por las tiernas palabras de Jesús, cuyo dulce y sonoro acento vibraba trémulo en el aire.
 
264.     Aquí comienza la tercera y última hora de la agonía de Jesús. La primera palabra que pronunció durante ella fue para su Santísima Madre más aguda que la espada de Simeón. “TENGO SED”. Y grande, en efecto, debía de tenerla, pues desde la víspera que bebió del cáliz bendito de su propia sangre, no se habían humedecido sus labios sino con el brebaje de vino y hiel que le dieron a gustar, con la esponja empapada de vinagre que aplicaron a su boca y con la sangre que de la frente le chorreaba por las mejillas. Agréguese a esto que los clavos abrasaban sus manos y sus pies, que todas sus carnes estaban horriblemente laceradas por los azotes, y la corona de largas espinas, clavadas en derredor de su cabeza como dardos candentes, le habían hinchado el cerebro con espantosa inflamación; el sudor había resecado todas sus vísceras, su sangre estaba agotada, y la poca que aún quedaba en su corazón, iba a estarlo en breve; no es, por tanto, difícil de comprender que jamás hubo sed comparable a la de Jesús en aquel trance; y si ahora queremos calcular la intensidad de su tormento, bástenos pensar que él ha sido poderoso a enloquecer a hombres muy fuertes, y que lo es para causar uno de los géneros de muerte más atroces. Por consiguiente, es de toda evidencia que Nuestro Señor padeció ese tormento hasta un punto en que sin milagro no habría podido vivir. Tremendo debió de ser el padecimiento que a víctima tan sufrida y silenciosa de suyo arrancó exclamación tan dolorosa; pero no menos de maravillar es que en trance tan angustioso permaneciera fiel a sí misma aquella afligidísima Madre sin mostrar una sola señal de femenil flaqueza, ni sentir desmayo alguno, ni exhalar un solo gemido, ni expresar su dolor con movimiento alguno desconcertado. ¡Oh! Y para su corazón de madre, lo que en sí mismo tenía de cruel aquella exclamación, era menos todavía que la angustia, más intolerable para una madre que para otro ninguno, de no poder y de sentir que no podía socorrer a su Hijo agonizante. María lanza sobre el rostro ya casi cadavérico de Jesús una mirada también de agonía, y ve aquellos labios secos, enmohecidos, trémulos y pálidos con la palidez blanquecina de la muerte, que a ninguna otra se asemeja; y no puede, ¡oh tormento!, ni aun acercársele para restañar con sus rizos la sangre coagulada. Era en vano, y Ella lo sabía bien, apelar a la compasión de los sayones; nada, no podía humedecer siquiera aquellos divinos labios con una gota de agua, que hubiera Ella pagado a precio de toda su sangre. Recordó entonces un día no lejano en que había visto a Jesús echar una sedienta mirada sobre el agua fresca y limpia del pozo de Jacob, y en vez de refrigerarse con una buchada siquiera de aquel elemento creado por El, olvidó sed y fatiga para correr amoroso a convertir a una pobre samaritana. ¡Ah! ¿Y ahora? El agua para el Salvador moribundo falta, como faltó para el rico avariento en aquel seno incandescente donde clamaba por una gota siquiera; nada, es menester que el Hijo de sus entrañas padezca aquel tormento, intolerable hasta el extremo de arrancarle una queja; queja inútil, que sólo sirve para producir nueva ternura en el corazón de su Madre, y para suscitar el amor y la admiración de innumerables almas en toda la serie de generaciones de su Iglesia. ¡Oh! No se quejaba El porque esperase ni porque quisiese alivio; quejábase por amor a nosotros, para que, aun a costa de mayor angustia de su Madre, tuviésemos nuevo motivo de amor a nuestro Hermano crucificado.
 
265.     Pero aquella sed de Jesús no era de agua solamente, sino, sobre todo, sed de almas. Recorría su espíritu todos los siglos venideros, buscando en ellos, con ansia ardiente, almas y más almas que rescatar. ¡Ah! Que si imposible nos es apreciar ni aun aproximativamente el tormento de su sed corporal, lo es más todavía, si cabe, concebir la intensidad de este otro que padecía su espíritu; su amor a las almas era como de quien para salvarlas había venido al mundo, y ese amor es para nosotros tan incomprensible como el del Criador a sus criaturas, amor único en su especie, no parecido a otro amor alguno de hombres ni de ángeles. Así como los amores todos de la tierra no son sino destellos del amor Creador, así también todo el celo de los Apóstoles, toda la abnegación de los mártires, toda la compunción de los penitentes, todo el arrobamiento de los más grandes santos contemplativos, son apenas una sombra de aquel amor salvador que levantó su trono en el Calvario. ¿Cuál, pues, y cuán ardiente no sería la sed de almas suscitada por tal amor en el alma del Salvador del mundo? María la vio, y este espectáculo la transportó arrebatadamente, por decirlo así, a un nuevo y desconocido mundo de dolores, porque en él vio cómo esta sed de almas sería casi tan mal satisfecha como aquella otra ahora, y al par de Jesús contempló en espíritu la interminable fila de hijos de Adán que, sacrílegamente ingratos, habían de correr desolados al infierno con el sello del bautismo en la frente, y rociados con la sangre preciosísima del Redentor, muerto en la Cruz por ellos. Allí, allí mismo está, como triste primicia de tan fiera ingratitud, aquel ladrón impenitente, desdichado modelo de tantos otros que habrán de negarse como él a mitigar con una gota siquiera la inextinguible sed del alma de Jesús... ¡Virgen Santísima! ¿Para qué haber dejado a Nazaret y su pacífica morada? ¿Para qué haber agotado tantos océanos de dolor, que no eran absolutamente necesarios, si tan escaso había de ser el fruto proporcionado al sacrificio? ¿Por ventura este fruto había de ser más bien la gloria de Dios que la salvación de los hombres? En parte si, y en parte no también. Gloria de Dios era de todos modos aquella resignación perfecta con que la Santísima Virgen, a ejemplo de su Sacratísimo Hijo, no se quejaba de una sola tribulación, ni de un solo padecimiento corporal, ni de un solo sacrificio, pero Ella tenía también sed de almas, y su corazón desfallecía viendo cuán mal satisfecha sería la de Jesús. ¡Ah! Si nosotros fuésemos hijos menos ingratos, ¡cuántos de nosotros hubiéramos podido aquel día ser consuelo a Jesús y a su Santísima Madre!
 
266.     Pero llega ya el momento en que Jesús ha de bajar, y con El su Madre, a un abismo de su Pasión más profundo que cuantos lleva ya agotados; las palabras que vamos a oírle no se dirigen únicamente a nosotros, sin que excedan todos los términos de la tierra y del hombre; son como el clamor lejano y misterioso, exhalado del más hondo seno de la agonía espiritual, y que en ninguna teología mística tiene nombre adecuado. Trátase aquí de Dios abandonado de Dios mismo; se ve aquí a la criatura repelida por el Criador, no obstante estarle unida con unión hipostática; óyese una sacratísima humanidad como aislada de la propia naturaleza divina, con quien está ligada por vínculo indisoluble; se ve a una naturaleza humana destituida de personalidad, por cuanto de ella aparece separada la Persona divina que le es inseparable, en suma, se ve a la segunda Persona de la Santísima Trinidad como dividida de las otras dos. ¡Extraño lenguaje!, se dirá al oírnos. Cierto, tan extraño como que con él expresamos contradicciones palpables, cosas puras y simplemente imposibles; y sin embargo, la verdad es que el humano lenguaje no nos da otras formas para enunciar el desamparo que aquí nos expresan las palabras de Jesús: “¡DIOS MÍO! ¡DIOS MÍO! ¿POR QUÉ ME HABÉIS DESAMPARADO?”. Exclamación verdaderamente y de todo punto misteriosa, pues que no conviniendo, ni pudiendo convenir sino a la criatura, fue exhalada por el Criador mismo. Claro es, por tanto, que ese clamor de ninguna manera concierne exclusivamente a nosotros, sino que al levantarle Jesús en el exceso de su agonía, expresó con él un acto de adoración. Algunos intérpretes opinan (como ya anteriormente lo hemos indicado) que Nuestro Señor lanzó ese grito en el instante de consumirse dentro de su seno las especies del Santísimo Sacramento, que hasta entonces habían permanecido íntegras, y, por consiguiente, había cesado la misteriosa unión de Jesús consigo mismo. Pero esta doctrina nos parece de muy escaso valor, pues por de pronto, ¿para qué Jesús había de haber querido fortalecerse con el Sacramento de su carne y de su sangre cuando cabalmente entregaba la una y la otra a tormentos tan inauditos? ¿A qué buscar alivio ni consuelo alguno mientras de todo cuanto le rodeaba, incluso del corazón de su propia Madre, había deliberado hacer instrumento de tortura para sí? ¿Por qué se había de mostrar tan hondamente angustiado de separarse de su divinidad sacramentada cuando, a despecho de su unión hipostática, incomparablemente más estrecha que la del Santísimo Sacramento, negaba El mismo a su naturaleza humana los auxilios de su propia naturaleza divina, excepto únicamente el de su omnipotencia, que le era necesaria para vivir y más padecer? No; el común sentir de los fieles, con su instintiva perspicacia, siempre ha tenido por causa inmediata de aquella dolorosa exclamación de Jesús la voluntad del Eterno Padre, y a El ha creído que la dirigió Nuestro Señor.
 
267.     Pero, ¿cómo, se dirá aquí, cabe crueldad en Dios? No, ciertamente; la justicia infinita es tan ajena a la crueldad como el amor, y, sin embargo, es verdad que no otro sino el Eterno Padre, todo bondad, todo mansedumbre, todo paciencia, todo paterno amor en la tierra como en el cielo, fue quien para crucificar de nuevo con espantosa crucifixión espiritual al Hijo de sus eternas complacencias, quiso escoger aquel instante, el más terrible y crítico de su agonía, por cuanto en él estaba ya casi agotada la posible crudeza de su padecer. Y aun con esto no quedaba lleno el cáliz de la amargura de Jesús, ni, por consiguiente, el de la de María, pues era preciso que Ella también, con esfuerzo indeciblemente superior a la virtud de toda gracia, excepto la gracia de Jesús, levantara también el corazón al Padre, y conformándose a su soberana voluntad en aquel trance extremo, abandonase también, en cierto modo, a su Hijo para entregárselo; a su deber de Hija del Padre sacrificó su amor de Madre del Hijo, confesando a su Criador como único fin último de la criatura, y consumando así el sacrificio ya por Ella prometido al inaugurar sus dolores cuando la presentación de Jesús en el templo. ¡Ay, Madre! ¡Cuán magnánimamente costoso había de ser para ti satisfacer en lo que te concernía la gloria de Dios! ¡Ahí ves a tu Jesús abandonado, oyes el grito de su alma nuevamente crucificada por aquel nuevo decreto de la justicia del Padre; y sin embargo, Tú, Tú, que tan inefablemente le amas, no quieres que otra cosa sea sino lo que quiera el Padre. ¡Oh maravillosa aquiescencia, inapreciable sacrificio! Del Calvario no bajarías si el Padre no te lo mandara, y eso que ningún entendimiento, ni humano ni angélico, podría concebir la inmensidad de amor que en aquel trance sentías por tu Hijo, ni la intensidad de dolor que su agonía te causaba. Si tu corazón no es infinitamente inagotable,   en verdad que lo parece...
 
268.     Y ahora ya, Madre amadísima, ahora que a tal cumbre te remontaste de heroísmo y de santidad, ya puede llegar el fin. Todo, en efecto, está consumado, y más que nada, la creación, órbita inmensa, cuyos polos eran la tumba del primer Adán, y la Cruz del segundo. Ya el Padre abandonó al Hijo, y es forzoso que el Hijo vuelva al seno del Padre, pues que desunidos no pueden estar. Ya las criaturas han hecho cuanto de ellas era: llenar hasta el borde la copa de las amarguras del Salvador, y El hizo también lo que era suyo, apurarla hasta las heces. ¿Qué resta? Nada, sino la material consumación de un castigo, causado por la criatura, más bien que ordenado por el Criador; castigo creado, verdaderamente creado. ¿Por quién? Principalmente por una mujer; de Ella principalmente procedió ese castigo, que es la muerte. Forzoso es que muera también el hijo primogénito de la primera Eva. Pero ¿cómo la muerte ha de tener imperio sobre el que es la Vida misma, la Vida eterna? ¿Cómo el castigo de Eva pueda alcanzar a todo un Dios? ¿Qué tiene El que ver con la amarga herencia de las delicias del Paraíso? Si es Dios, ¿cómo ha de morir?... Prepárate, ¡oh María!, levanta más alto aún el corazón para que en esta hora tremenda sepas a tanta costa cuanto saber puede criatura sobre el misterio divino. Va a cerrarse el período de los treinta y tres años y a abrirse nueva Era en los anales del mundo... Pero Jesús, ¿ha de morir?... ¿Y qué será en El la muerte? ¡Ah! Preguntad más bien qué será la vida para María después de muerto Jesús. La desolada Madre no levantaba los ojos, pero sabía bien que los de su Hijo estaban clavados en Ella, como lo estaban en el establo de Belén cuando recién nacido yacía en el suelo, envuelto en un pliegue del manto de su bienaventurada Madre, que oraba de rodillas mientras El le tendía, sonriendo, sus manecitas para que le tomase en brazos y le reclinara en su falda. ¡Cuán de otro modo se levantaban ahora los brazos de Jesús! ¡Cuán amoroso nos invitaba a echarnos en ellos, como hijos también amantes, para que gustásemos los abrazos inefablemente deliciosos del Salvador del mundo! María, en fin, como atraída por la irresistible mirada del ya expirante Jesús, levanta la cabeza y le mira también. ¡Oh qué trueque de miradas! Si el Eterno Padre no hubiera tenido de su mano a María, en aquel acto hubiera muerto de amor... Pero ¡ay! ¿Por qué ese estremecimiento súbito en lo más profundo de sus entrañas? “¡PADRE, EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU!”, clama Jesús y expira; su sacratísima cabeza cae desplomada sobre el pecho helado, sus párpados se cierran y su alma pasa, más veloz que el relámpago, por delante de María. Gime el aura leve sacudiendo el velo de tinieblas; reaparece el astro del día vertiendo torrentes de luz sobre la cima del Calvario, y las aves tornan, todavía mal seguras, a sus acostumbrados trinos. María, entretanto, Madre ya y sin Hijo, muda y firme al pie de la Cruz. Era pasada la tercera hora.
 
269.     Tal fue el quinto dolor con sus períodos generadores de santidad y de angustia. Durante ellos, y sin interrupción de un solo instante, la Santísima Virgen, a despecho de las atroces torturas del día anterior, seguido de una noche de insomnio, y luego de aquella horrenda mañana, estaba de pie. Estaba de pie, como el Evangelio con elocuente concisión nos la pinta, cual si en aquel prodigio de sufrimiento valeroso quisiera revelarnos la inconmensurable magnanimidad de nuestra Madre Santísima. Galardón es, por cierto, de tal heroísmo que no podamos representarnos a Jesús Crucificado sino con su Madre al pie. Mas por ahora resignémonos a verla sola en el Calvario. Son las tres de la tarde del más terrible día que ha visto ni verá el universo.
 
270.     Bien que al narrar este dolor dejemos ya señaladas en globo sus notas características, expondremos algunas más menudamente. Vemos, en primer lugar, que la Crucifixión tiene de singular y privativo haber sido fuente y origen de todos los demás dolores de Nuestra Señora, excepto del tercero, que fue como la especial Crucifixión de Ella, su Getsemaní y su Calvario. Pero sus otros dos dolores durante la infancia de Jesús, y el cuarto, en que se contiene la historia de la Pasión de Nuestro Señor, viene a concentrarse en este quinto. Por lo tocante al tercero, es decir, los tres días del Niño perdido, ni pertenece a la infancia de Jesús, ni se refiere a su Pasión más especialmente que cualesquiera otros sucesos de la vida de María Santísima; fue un acto de Jesús, especialmente conexo, al parecer por lo menos, a las relaciones del Hijo con la Madre, respecto de cuyas aflicciones anteriores a los diez y ocho años de Nazaret, era lo que estos dieciocho años al conjunto de toda su vida, es decir, asunto, permítasenos la frase, exclusivo entre los dos, y, por consiguiente misterio, muy diverso de otros en que los dos juntos cooperaban a la redención del género humano. Pero respecto de todos los demás misterios dolorosos de María Santísima, el Calvario era su punto común de confluencia; lo es, por lo pronto muy claramente la profecía de Simeón; lo es no menos la huída a Egipto, cuyo objeto inmediato era evitar que el cruel Herodes anticipase la muerte de Nuestro Salvador; mucho más lo es el camino del Calvario, en donde María ve a su Hijo con la Cruz a cuestas; y, por último, el Descendimiento de la Cruz y el Santo Entierro. La Crucifixión, pues, de Nuestro Señor fue sustancia real, digámoslo así, de todos los dolores de María; en aquel instante había llegado a su misma fuente original, que era el Calvario; todos los demás dolores que de aquí procedían eran como arroyo de sangre extendido desde la cima de aquel monte hasta el sepulcro mismo de Jesús, en cuyo inmenso océano desembocaba; así es que, comparados todos ellos a la Crucifixión, eran como oleaje flotante en la superficie del insondable abismo de las aflicciones de María. La Crucifixión era de suyo un dolor sin nombre ni compasión posible; centro propio de la órbita de todos los dolores de nuestra Madre Santísima, así como el tercero de ellos constituía por sí una esfera singular, a saber: María en sí misma, astro esplendidísimo, harto más caro a Jesús que esta nuestra oscura región iluminada con su luz misteriosa, merced a la cual percibimos como una vislumbre de aquel mundo de grandezas casi eclipsado a nuestros ojos durante aquellos dieciocho años que el Hijo de Dios quiso vivir sumiso a su Madre mortal. Así entendido, el misterio de los tres días de perdido el Niño Jesús forma, con los de la Inmaculada Concepción, la Encarnación del Verbo y la Asunción de Nuestra Señora, un mundo suyo aparte, que habría existido aunque no hubiera pecado Adán, y en él sus descendientes, bien que habría sido diverso de lo que es por efecto de aquel pecado. De todos modos, aquel tercer dolor ciertamente uno de los misterios que menos se nos alcanzan entre cuantos el Evangelio nos propone, nos encamina para conocer el orden de relación que media entre María y José, entre la maternidad divina y la naturaleza pasible del Verbo Encarnado, o lo que es igual entre la culpa y la reparación.
 
271.     Otra nota singular de este quinto dolor de María es la continuidad e identidad de aquel inmenso padecer de la Santísima Virgen. Cada cual de los misterios consumados durante aquellas tres horas de la Crucifixión tiene su valor propio y específico, que no consiente (salvo, quizá, el instante en que Nuestro Señor clama al Padre por el desamparo en que le deja) considerarlos como grados diversos de aflicción ascendente; no forman, digámoslo así, montañas de una cordillera única, sino que cada cual de ellos la constituye por sí, y de tan inconmensurable altura como lo era la agonía por cada cual también causada en el alma de la Santísima Virgen. Las ansias de la muerte duran un momento; la más terrible operación quirúrgica rara vez atormenta al paciente más de un cuarto de hora; y sabido es que el tormento, en cuanto excede cierto límite, causa muerte instantánea, de tal modo que, para evitarla (como sucedía, por ejemplo, en las bárbaras pruebas del enjuiciamiento durante la Edad Media), se necesita especial asistencia de facultativo para que mida lo que el paciente puede sufrir. Pues bien; para María la Crucifixión fueron tres horas de agonía mortal, continua e idéntica, a despecho de la interminable variedad de torturas que la constituyeron, intolerables todas, y cada una de ellas hasta un extremo superior a las fuerzas naturales del hombre. Cuando alguna dolencia nos aqueja, y a menos que la violencia del dolor no nos haga correr y gritar como locos, todos apetecemos el lecho: pues bien; María, durante aquellas tres horas, se mantuvo de pie (Stabat Mater) sin apoyarse en nada; llorando sí (lacrymosa), pero sin exhalar un gemido. Esto no podrá entenderlo, y eso muy poco, sino quien sepa orar y meditar como pocos saben.
 
272.     Singularmente notable es también en este dolor la heroica prueba de incomparable fe que durante él muestra María; Ella sola, de pie junto a la Cruz con Juan y Magdalena, lleva en sí y representa la fe del género humano. Sobrenaturalmente considerada, jamás se había mostrado tan manifiesta la divinidad de Jesús; pero naturalmente hablando, jamás se había mostrado tan eclipsada. ¡Cómo! ¿Aquél hombre clavado en aquella. Cruz, blanco de tantos oprobios, víctima paciente de tales iniquidades; aquel hombre era Dios? ¿Pues cómo de sus pupilas no brotaba una centella que así lo mostrase? Si era el Omnipotente, ¿cómo pudo consentir en ser miserable juguete de los groseros pretorianos de un rey incestuoso? ¿Cómo tolerar aquella serie de insultos, de ludibrios, de tormentos que ninguna mente humana puede ni aun concebir sin repugnancia y horror? Y eso que el Evangelio, ciertamente, no nos refiere sino una mínima parte; y así y todo, cuando lo contemplamos al cabo ya de tantos siglos, habemos menester devoción muy tierna, fe muy viva y amor muy profundo para recorrer mentalmente sin femenil desmayo aquellas escenas horribles que a tanta costa fueron expiadas nuestras culpas más atroces y nuestras más viles torpezas. Los prácticos en las dificultades de la vida espiritual saben por cierto muy bien que la devoción a la Pasión es el escollo de toda fe mal segura, de todo amor tibio, de toda penitencia floja. ¡Desdichados de nosotros! ¿Presumiríamos de tener alma más delicada que María, y aficiones más exquisitas, y entendimiento más perspicaz para comprender, y corazón más abonado para sentir todos aquellos horrores? Pues juzgad por aquí cuál debería ser la fe de nuestra amadísima Madre.
 
273.     Las perfecciones mismas del Dios infinitamente perfecto parecían eclipsadas por la Pasión. Triunfante parecía el pecado, y oprimida la justicia; y abandonado el Santo por quien es la Santidad misma, y la Providencia como ahuyentada por fuerza, y el Criador pisoteado y expulsado del mundo por sus criaturas; Dios, en fin, el Todopoderoso: el sumamente bueno, ausente, oculto, inactivo, cabalmente cuando más natural y necesaria parecía su intervención soberana. ¿Qué no puede osar el hombre si tanto pudo en aquella hora? ¿Se había despojado de su poder el Eterno, o había trocado en cruel su justicia misericordiosa? ¡Oh! Teología más que angélica era menester para no ver entonces contradicción entre los atributos del Altísimo, y aun los mismos ángeles venían a poner a prueba la fe de María, porque Ella ciertamente no ignoraba ni podía dudar de que existían esos espíritus puros, pues la misma noche anterior había visto al glorioso arcángel Miguel postrado ante Jesús confortándole en su agonía, como el Padre se lo había mandado. Pues ¿qué hacéis, moradores del Empíreo, qué hacéis, que no acudís en hueste formidable en defensa de vuestro Rey y Señor? ¿Qué se han hecho aquellas espadas de fuego con que guardabais la entrada del Paraíso?... ¡Ah! Ya lo sé; fieles sois vosotros; como nube arrebatada por la tempestad os ha dejado vuestro ardiente celo en torno de la cruz; pero la dulce mirada de vuestro Señor os mandó volveros y dejarle cumplir los decretos de su Eterno Padre. Mas siendo así, y, por otra parte, conociendo, como la Santísima Virgen conocía, la hermosura divina del Crucificado y la inconmensurable profundidad de su plegaria a favor de los pecadores, ¿cómo es posible que su gracia no convierta en el acto los corazones de todos? Los hombres mismos, con sus propias manos, desgarraban entonces el velo de humanidad con que Jesús había querido encubrirle la inefable excelencia de su santidad esencial; nunca su mansedumbre, su paciencia, su modestia, se habían mostrado con tan vivos resplandores como en aquella hora de ultrajes y de crueles ingratitudes se manifestaban; y, sin embargo, hay quien resiste a tan dulce atractivo. ¡Oh, sí! Duros e impenitentes le vieron los guardias a quienes con sólo su mirada había derribado por tierra en el huerto la noche anterior; duros e impenitentes los que le habían azotado y los que habían presenciado con algazara brutal aquel brutal tormento; duro e impenitente aquel Pilatos que le había interrogado, y que no hallaba en El causa; y aquel Herodes en cuya presencia había estado, y todos los que le habían acompañado al ir y al volver; y más que todos impenitente y duro aquel ladrón que con El moría injuriándole. Sí; continuamente emanaba de Jesús la gracia; incesantemente era su plegaria, y no lo era menos la férvida oración de María; y, sin embargo, al ponerse el sol de aquel viernes, ¡cuán escaso había sido el fruto de semilla tan maravillosa! Pues con eso y todo, en el Corazón de María no cesó ni un sólo momento de arder llama de fe bastante para salvar a todo un mundo.
 
274.     Otra de las más señaladas particularidades de este quinto dolor fueron las siete palabras de Nuestro Señor en la Cruz. Si esas palabras atravesaron el corazón de María, penetrando hasta una profundidad inaccesible a nuestros más agudos dolores, no fue sólo por ser últimas de tal hijo para tal madre, ni porque en ella suscitaran recuerdos tanto más vivos de lo pasado, cuanto más lo contrastaba lo presente, ni porque, cotejadas con otras del mismo Salvador, descubriesen en el espíritu de María nuevos e inopinados horizontes de misterios inefables y creasen en su corazón nuevos y maravillosos afectos; sino porque eran palabras de Dios, “viva y eficaz, como dice el Apóstol, y más penetrante que espada de dos filos, y que alcanza hasta la división del alma y del espíritu, y aun de las coyunturas , y de los tuétanos, y que discierne los pensamientos e intenciones del corazón”. (S. Paul., Rom., IV, 12). Tales, en efecto, fueron aquellas palabras para el corazón de María; penetráronla, como suele, nuestros oídos agudo son de clarín, sutiles y rápidos, causándole nuevos y múltiples dolores, y dejándole como aquel cedro hendido, como la llama partida en dos, como el trémulo desierto de Cades que el Rey Profeta nos pinta (Sal. XXVIII).
 
275.     Particularidad es también de este quinto dolor aquella analogía que ya antes de ahora hemos notado entre la Crucifixión y la Anunciación, pues así como en este segundo misterio María comenzó a ser la Madre de Dios, así también desde el momento de morir Jesús, comenzó a ser nuestra Madre. El Calvario fue terminación solemne de aquel período de treinta y tres años que la Santísima Virgen había pasado con Jesús en la unión más estrecha, y comienzo también no menos solemne de esta otra dignidad que María ejerce en la Iglesia, también nuestra santa Madre. Así también como en el tercer dolor vemos a Jesús hablar a María con aparente aspereza, cual si quisiera mostrarle que su dignidad de madre había de ceder entonces al ministerio que a la sazón estaba El ejerciendo por mandato de su Eterno Padre, así también en este quinto dolor Jesús anega, diríamos, la divina maternidad de María en una nueva maternidad humana. De cuantas palabras había Jesús hablado a su Madre durante su vida entera, quizá no hay otras tan henchidas de misterio ni que causen dolor tan profundo a María Santísima como las que le dijo en el templo, y estas otras que acababa de hablarle desde la Cruz, tan maravillosamente concertadas entre sí como las notas extremas de un mismo y solo acorde. Junto con el amor de la Santísima Virgen a las almas, amor inmensamente acrecentado por las terribles grandezas de aquel solemne día, habíase acrecentado proporcionalmente su aflicción; porque desde entonces ya vio en espíritu aquella muchedumbre, no sólo de los hombres que a la sazón andaban errantes sin pastor sobre la haz de la tierra, sino de todos los demás que habían de estarlo también en los siglos venideros. Al par que con luz sobrenatural veía clara y plenamente la malicia del pecado, mostrábasela con no menor viveza la miserable condición y horrible suerte eterna de los pecadores pertinaces. La palabra de Jesús había, no ya sólo revestido a María de la dignidad de Madre de los hombres, sino que en realidad nos había hecho hijos suyos, abriendo de su corazón purísimo nuevas e inagotables fuentes de amor, con el cual nos amase como el mismo Jesús, y fuese Madre nuestra, más todavía que suya; madre de todos y de cada uno de nosotros, madre tiernísima, fiel, afanosa, celosa como madre ninguna en la tierra. Mas ¡ay! que ese nuevo amor no era sino nueva capacidad de padecer. Imposible es para nosotros comprender el dolor de María al pie de la Cruz, porque como quiera que le consideremos excede a nuestra comprensión; pero aun de aquello mismo que de él podemos alcanzar no formaríamos idea exacta sino tomando en cuenta que María fue desde entonces nuestra Madre, no meramente porque Jesús la nombrase para este cargo, sino porque tal, en efecto, la hizo la palabra creadora de Dios, magnificando por ende su corazón afligido y llenándole de tribulaciones adecuadas al inconmensurable acrecentamiento de su amor; en Ella renacemos con verdadero dolor de sus entrañas, cual si al darnos la nueva vida espiritual hubiese de costar a su alma purísima padecer la pena de la prevaricación impuesta a Eva, nuestra primera madre.
 
276.     Contar debemos entre las particularidades de este quinto dolor una que le es común con el cuarto, y que contrasta singularmente al sexto, a saber, el verse la Santísima Virgen impedida de acercarse a Jesús, para asistirle como solícita Madre. Tiene el dolor tan distintas fases en el humano corazón que aquello mismo que presente le apena, ausente le acongoja; y esto cabalmente sucedió a María en los distintos casos; de la Crucifixión el uno, y del Descendimiento de la Cruz el otro; aquí desgarraba su corazón el asistir con materna solicitud a su Hijo muerto, y allí el no poder aliviar de modo alguno a su Hijo expirante. Quien por experiencia propia no conozca este contraste, poco ha padecido, por dicha suya. ¿Cómo una madre podrá estar inmóvil a la cabecera de su hijo moribundo? Su pena misma no se lo consiente, y el cuidar de aquel mismo ser a quien ama, le sirve entonces de alivio y consuelo; mullirle la almohada, recogerle la cabellera, limpiarle el sudor de la frente, humedecerle los labios, frotar suavemente aquella mano rígida para restituirle el calor que ya no volverá, renovar el aire de la estancia, echar las cortinas para que no entre demasiada luz, apartar de aquel pecho oprimido el pesado cobertor, esto y mil otras cosas más hará la triste madre, y a veces hasta siendo claro que estaría mejor al enfermo el que no se le tocase; pero ella no lo ve, ni entiende el por qué lo ha mandado así el médico; antes bien, se imagina que semejante prescripción es una crueldad... – “¿No veis que la espuma de la boca le está quitando la respiración? ¿No comprendéis que esos cabellos encima de los ojos le están quitando la vista? ¡Bárbaros! ¿Por qué no me dejáis restañarle esa sangre?” – “¡Madre infeliz; si ya sus ojos no ven, si ya su sangre toda está agolpada en el corazón, que va a dejar de latir! Nada puede hacerse ya para reanimarle”.  – “Pues no importa, quiero que sienta el contacto de su madre hasta el postrer momento...”.
 
277.     Madres, ¿comprendéis ahora el dolor de María durante aquellas tres horas? Allí está su Hijo en Cruz, clavados pies y manos y todo su cuerpo colgando a plomo sobre aquel madero nudoso y áspero; su cabeza golpeándose contra la tablilla del Inri, y de todos modos horadada por las espinas; si la reclina sobre el pecho, su tronco entonces se desploma con peso mayor, la sangre que de todas partes le brota corre abrasadora por sus llagas y le ciega, coagulándose en sus párpados, y le embarga más la respiración, coagulándose en sus labios sedientos... ¿Qué haces, María? ¿Cómo no te acercas para sostener su tronco desplomado, para restañar su sangre, para humedecer su boca? ¡Madres que la contempláis! sabed que no la dejan; no la dejan acercarse a su Hijo: a ese Hijo, en aquel momento, no puede acercarse siquiera aquella Madre... Y, sin embargo, miradla y maravillaos; está serena, firme como una roca sin desfallecimiento, sin estupor, llorando y adorando, y mereciendo que el Eterno la tenga, como la tiene, de su mano, para que viva amando y sufriendo silenciosa.
 
278.     Tomar debemos también aquí en cuenta que el ver a Jesús desamparado por el Padre tenía que ser para María muy otra cosa que para nosotros. En lo tocante a los misterios que la Iglesia nos propone, tenemos que aceptar términos cuyo valor significativo no podemos apreciar plenamente; por ejemplo, cuando hablamos de la eterna generación del Hijo y de la procesión del Espíritu Santo, imposible nos es abrazar la sabiduría, el esplendor, el amor, la ternura, la patética energía, si lícito es decirlo así, que implican todos esos actos de la vida divina, y, por consiguiente, los términos que los expresan no pueden suscitar en nosotros imágenes, sensaciones y afectos que podamos definir, sino que únicamente nos es dado concebirlos por mero acto de amor y de adoración. Sin embargo, es indudable que para los teólogos, esos términos tienen todos una significación más extensa que para el común de creyentes, así como la tienen para los santos mayor que para los sabios, y para los comprensores en el cielo incomparablemente más vasta que para los viadores en la tierra, pues que así en la tierra como en el cielo, en tanto conocemos y sabemos de las cosas de Dios, en cuanto más o menos le amamos. Esto cabalmente nos acontece respecto de aquel desamparo de Jesús crucificado; nos llena de santo temor, pero apenas le concebimos; vemos de Ello bastante para tenerle por misterio sacratísimo, pero no para definir en qué consiste el misterio. Providencia de Dios es indudablemente esta oscuridad, que nos vela el fondo de ciertas cosas del orden sobrenatural, para que nuestra flaca vista pueda mirarlas sin vértigos; ¿quién, por ejemplo, no fallecería helado de espanto si pudiese ver tal cual es el infierno y la muchedumbre  de almas inmortales que en él entran para padecer por toda una eternidad penas tan horrorosas? En el instante mismo que estamos aspirando el grato aroma de una flor, se está pronunciando la eterna condenación de un alma; en el acto mismo que con amor y temor estamos adorando al Santísimo Sacramento, se están abriendo para muchas otras las puertas de aquella horrible cárcel, que con sus llamas eternas arde bajo el blando césped donde muellemente reclinados, vemos las nubes tornasoladas mecerse en el aire al soplo de regaladas brisas; allí, a menos distancia quizá del diámetro que conocemos de nuestro globo, está la inextinguible hoguera, y mezclados con su estridor horrendo los desesperados gritos de inacabable agonía, poblando con lamentos las regiones tenebrosas. ¿Cuál no sería, decimos, la angustia de nuestra alma si, como a veces creemos entrever y entreoír un momento de la profunda mansión de tales horrores, la viésemos y oyésemos en toda su espantosa grandeza? Sólo con haber Dios mostrado a una santa la malicia de un solo pecado venial, la puso en trance tan peligroso de muerte, que, en efecto, a no mediar el auxilio divino, el terror y el horror le hubieran quitado la vida; ¿qué sería, pues, el ver la innumerable suma de enormes pecados, juntos con la impenitencia final y con el espectáculo tremendo de sus adecuadas penas? Pues en su especie quizá nos aconteciese algo análogo si viéramos tal como en sí debió ser aquel desamparo de Jesús, que ciertamente ninguna criatura pudo comprender como María, para la cual fue quizá clara la maravillosa profundidad de aquel misterio; o, por lo menos, nadie, ni aun el ángel más encumbrado, logró ver tanta parte de él. Pero cabalmente por eso debió de causarle los más indecibles afectos de amor compasivo, que trocados muy luego en correspondiente dolor, le mostraron la Pasión de su Hijo sacratísimo por un nuevo y más terrible aspecto.
 
279.     Distínguese también ese quinto dolor de María por otra nota especial que le convierte en uno como reflejo de la Pasión de Nuestro Señor, y fue la universalidad de su padecer, que, en efecto, como espesa malla, oprimió durante aquellas tres horas todo entero su ser natural, no dejando ni en su cuerpo ni en su alma espacio alguno donde la mano de Dios no grabase una tortura. Y aun lo mismo que en todas ellas era sobrenatural, las agravaba en vez de aliviarlas, pues así como las llamas del infierno son tan terriblemente penetrantes porque son pena del pecado, así también lo que había sobrenatural en este dolor de María Santísima era tan terriblemente agudo porque Dios quería extremar en Ella el padecer hasta el postrer límite posible a una criatura, con el fin de que su santidad y sus merecimientos fuesen encumbrados sobre los de todas juntas, excepto únicamente la naturaleza humana de Nuestro Señor Jesucristo. Por todos los sentidos y potencias de la Santísima Virgen se desbordó el padecer como oleaje tempestuoso; todos sus afectos había ido inmolando uno tras otro al pie de la Cruz; su voluntad habíase sujetado a la más dura prueba, consintiendo en el más inaudito sacrificio que exigir pudiera la tremenda justicia de Dios; su alma había sido sacrificada y su cuerpo fieramente quebrantado por la angustia misma de su espíritu, sin contar el material cansancio de aquellas tres horas rígidamente pasadas de pie en aquella situación de ánimo y sintiendo salpicadas de la sangre de Jesús manos y rostro. ¡Oh Madre! Por ti lloraba, sin duda, el espíritu profético de Jeremías en aquella lamentación sublime: “El Señor ha cercado de tinieblas a la Hija de Sión; Ella no cesa de llorar toda la noche, y sus mejillas están surcadas de lágrimas; ni uno de cuantos amaba la consuela. De lo alto envió el Señor fuego que ha devorado mis huesos; El ha macerado mis carnes; El ha tendido a mis pies una red que me ha derribado, y por todo el día me dejó sola y desfalleciente; El derribó a todos los esforzados que me guardaban, y sobre mí echó el tiempo que había señalado para despedazar a mis huestes escogidas... Por eso lloro, y mis ojos son fuentes, porque el consolador que había de restituirme la vida se ha apartado de mí... Perdido se han mis hijos, porque mi enemigo ha sido más fuerte. Mi corazón se ha volcado dentro de mi pecho, porque estoy henchida de amargura. ¡Por de fuera todo lo destruyó el filo de la espada, y por dentro no parece sino muerte! ¡Oh, vosotros todos los que pasáis por el camino, mirad y ved si hay dolor que al dolor mío se compare. Porque el Señor me ha exprimido como a uva, cuando me afligió en el día de su ira abrasadora...”
 
280.     Sobre todas estas aflicciones de María estaba la pena de no poder morir con Jesús. En perdiendo un ser amado, ¡cuántas veces nuestro verdadero y único consuelo sería morir con él! Luz ha sido de toda nuestra vida, compañero y copartícipe de nuestras alegrías y de nuestras penas; la muerte nos le ha llevado; ¿para qué hemos ya de vivir? En él se cifraban nuestros proyectos, nuestros afanes, nuestras esperanzas; faltándonos él falta el punto de apoyo de toda nuestra existencia; con él hemos perdido el aire respirable; ¿para qué ni cómo seguir nosotros viviendo? Los Apóstoles, y sobre todos Tomás, cuyos afectos eran tan vivos, querían morir con Lázaro, sólo porque Jesús tan tiernamente le amaba. ¿Quién de nosotros ha olvidado aquel día terrible, que nos pareció el último de la tierra, para nosotros al menos? ¿Aquel día en que vimos aquel ataúd encerrando aquellos restos que a nuestro espíritu conturbado parecía como cifra de la eternidad? Lo habíamos previsto, y, sin embargo nos toma de nuevas, como la más inopinada desventura. ¿Qué nos haremos ahora de la vida? ¿Cómo proseguir nuestras habituales tareas? ¿Ni cómo emprender otras? Helado aquel corazón, ya no hay calor posible para el nuestro... Así piensa y así siente el hombre cuando la muerte le arrebata un ser humano a quien amó como naturalmente el hombre puede amar. Pues juzgad por aquí del dolor de María; aquel Hijo suyo, que expiraba en aquel suplicio, y a quien había Ella prodigado durante treinta y tres años su maternal solicitud, aquél hombre era Dios, y Ella lo sabía. Calculad ahora, si os es posible, la intensidad de su dolor, su soledad profunda, el horrendo vacío de toda su existencia, después de rota aquella unión tan maravillosamente íntima, gozada por largo período de misterios y de milagros.
 
281.     Descrito ya este quinto dolor, enunciemos ahora las disposiciones de ánimo con que le sufrió la Virgen Santísima. Leyendo las vidas de los Santos advertimos en cada cual de ellos una especial gracia interior, semejante a veces, y a veces diversa de la de otros Santos, no siendo raro hallarnos con algunas que no sabemos cómo clasificar en el catálogo de las virtudes con ellas recompensadas. Pero de todos modos nos maravillan aquellos esplendores con que vemos adornada el alma de los bienaventurados, in splendoribus sanctorum, y más todavía si consideramos que cuanto de aquella hermosura se nos alcanza es casi nada comparado a lo que no vemos, pues, como la reina del mediodía lo proclamaba de Salomón, apenas se nos muestra la mitad; aquello poco que percibimos es apenas señal de lo inconmensurable que a nuestros ojos terrenales se oculta. Pues si esto es así de cualquier santo, imaginad qué será de la Santísima Virgen, de quien expresamente dice David que la hermosura de la Hija del Rey es toda interior, y el Cantar de los cantares, para mejor encarecerla, añade repitiéndolo: “Sin contar con lo que dentro se esconde: absque eo quod intrinsecus lutet”. Imposible es, pues, hablar debidamente de la hermosura interior de María; y aun es, por tanto, más arduo: al considerar cada cual de sus dolores, enunciar los afectos suscitados por él en su corazón, pues que para expresar cosas de todo punto extraordinarias tenemos que valernos de imágenes terrenas y de palabras comunes, que no sólo ofrecen el inconveniente de ser inadecuadas a la realidad, sino que a veces la enturbian, como quiera que es forzoso emplear siempre términos idénticos para expresar afectos constantemente diversos en cada dolor, ora por el nuevo modo con que respectivamente se producen, ora por el nuevo y magnífico grado de heroísmo a que se van elevando incesantemente. María es de por sí uno de aquellos espectáculos divinos que, como la visión beatífica misma, excita siempre en el que le contempla deseo de más conocer, sin que por eso deje de regocijar luego el ánimo con indecible contentamiento.
 
282.     Otra razón hay que agrava también, sobre todo en lo relativo a los dolores de María, esta dificultad, mejor dicho, imposibilidad de describir dignamente la profundidad y grandeza de su interior hermosura. Nace esa dificultad de la que, por su misma limitación nativa, tiene nuestro espíritu para abrazar el conjunto de lo presente. En efecto, cada cual de nosotros sabe por experiencia propia que ni en nuestros gozos ni en nuestros pesares vemos nunca de golpe todo lo que hay en ellos, sino que lo vamos descubriendo, digámoslo así, por jornadas. Esto hay que tomar en cuenta para entendernos, cuando decimos que crece un dolor; no es el dolor lo que crece, sino el conocimiento que de él adquirimos; todo cuanto de él hemos de ir probando durante años enteros estaba en él desde el primer instante; sólo que nosotros, por la nativa cortedad de nuestra intuición, no lo habíamos visto en junto desde luego. De aquí el parecer a veces más heroicos de lo que realmente somos en sufrir el dolor; no llevamos de él sino la porción de peso que conocemos; si le conociéramos todo, no le llevaríamos con aquel denuedo; por eso la misericordia de nuestro Padre celestial nos le va mostrando poco a poco tal cual es, hasta que la costumbre de llevarle nos fortalezca para sufrir toda su carga. Entre tanto, lo que sufrir vamos pudiendo, obra es de la divina gracia, no de nuestros alientos propios. Ello es, de todas maneras, que de lo que tenemos delante siempre sabemos poco; que estamos perpetuamente en deuda con el tiempo, y que cuando llegamos a entender lo que al pronto no vimos sino mermado, suele ser ya tarde. Para nuestra enmienda, para nuestra santificación, quizá muchas veces conviniera que el entender y el sentir nuestros dolores se anticipase a su plena manifestación ulterior; pero, al fin, merced a esa lentitud de nuestra flaqueza, las penas se nos hacen; por lo general, más soportables de lo que parecen, como quiera que las vamos sobrellevando gradualmente y casi sin advertirlo. Pues bien; nada de esto es aplicable a la Santísima Virgen, para la cual todo dolor era desde luego plenamente entendido y sentido; así es que de ellos cabe decir con toda verdad lo contrario que de los nuestros, a saber, que son más grandes de lo que parecen y que se acrecientan en nuestra estimativa, mas no en realidad, por cuanto considerados en sí mismos y con relación a nuestra amadísima Madre, todos y cada uno de ellos la afligían con la plenitud de su respectiva intensidad. Forzoso es tener esto presente al hablar de los afectos que cada dolor suscitaba en Nuestra Señora, pues sus tribulaciones eran de distinta índole que las nuestras, y, por consiguiente, diversas también las disposiciones de ánimo con que las sufría. Si queremos, pues, estar en lo cierto acerca de este punto y suplir en lo posible la insuficiencia del humano lenguaje: concibamos siempre los dolores de María Santísima todo lo intensos y múltiples que nuestra mente puede alcanzar.
 
283.     Esto supuesto, comencemos por contemplar, según lo hemos hecho respecto de los demás dolores, la serenidad de ánimo que la Santísima Virgen mostró en éste. Al considerar los numerosos horrores de la Crucifixión y lo violento de las emociones que ellos acumulaban en el corazón de María, parece que todo lo debíamos prometernos de la abundantísima gracia difundida por Dios en Ella, menos ánimo tranquilo; y, ciertamente, si no supiésemos que Dios es paz eterna, por intempestiva y extraña tendríamos una santidad que en tan críticos momentos fuese poderosa a conservar calma tan profunda. En nosotros la violencia de los afectos manifiéstase comúnmente por vivas agitaciones, y de aquí el que tan arduo se nos haga comprender cómo la más cruda pena y la sensibilidad más exquisita pueden concertarse con una calma que más parece impasibilidad; y de hecho, en el común de los hombres, señal es de dureza de corazón esa serenidad en las graves desventuras. Pero la paz de la Santísima Virgen, fiel imagen de la paz divina, no se hubiera alterado por el estrépito de millones de mundos, pues que ni aun el horrendo aspecto del pecado, con afligirla tan profundamente, era poderoso a desconcertarla ni amortiguar un ápice la siempre encendida hoguera de su amante corazón. Nada nos muestra con maravilloso modo como esta calma inalterable la unión estrechísima de María con Dios, porque, ciertamente, allí donde Dios está no puede haber turbulencias, y en el ser de la Santísima Virgen no había lugar que Dios no llenara y señorease con absoluta soberanía; por eso, a despecho de aquel cúmulo de horrores, el alma de Nuestra Señora fue exenta de espanto, de estupor y de desmayo, y hasta en los instantes mismos de mostrársele más profunda la sima del misterio doloroso, veíase claramente que los designios de Dios no tomaban de nuevas a su predilecta criatura; tal y tan continua era en Ella la presencia de Dios; tal y tan admirable era su prontitud en corresponder a la voluntad del Eterno; tan maravillosamente se concertaban en Ella, por una parte, la más perfecta subordinación de su afecto al influjo instantáneo de la gracia, y por otra la holgura que, merced a esta subordinación misma, lograban aquellos afectos para ampliar y fortalecer con indecible acrecentamiento sus potencias de amar y de sufrir. Ni esfuerzo violento, ni trabajosa lucha, ni cobarde tregua, ni señal, en fin alguna dio María de sentir su espíritu dominado por influjo exterior alguno; dócil y sumisa al querer de su Criador, los ángeles mismos contemplaron maravillados el celestial reposo y la grandiosa resignación de tan sin par criatura.
 
284.     De aquel ánimo valeroso procedía su elocuente silencio. Tomemos en cuenta que si bien para María el sobrevivir a dolor tan grave era de suyo milagroso, su paciencia en sufrirlo, más que milagro, era gracia. Conservábale Dios la vida, mas no le enviaba auxilio que por un momento solo pudiese amenguar el mérito sublime de su paciencia; virtud en Ella tan excelente, que el más encumbrado de los espíritus celestiales no pudiera igualar. Era el suyo un valor que con su mismo silencio mostraba elocuentemente lo riguroso de la prueba, lo generoso del sacrificio, y, además, su maravillosa unión con Dios, pues sabido es que cuantos tratan con Dios familiarmente más acostumbran a escuchar que hablar. María no hablaba porque todo lo fiaba de Dios; ni aun recogía su espíritu para padecer, ni se curaba de aprestarse para el combate, sino que le dejaba llegar sin apresurarlo ni retardarlo. ¿Cómo resolución tan serena podía ser al mismo tiempo tan fuerte? En cuanto nuestra mente limitada puede entender los misterios de la santidad, diríamos que esa resolución era tan fuerte, cabalmente porque era, tan serena. Pero con esto no creemos haberla explicado, ni presumimos de poder hacerlo adecuadamente nunca, pues ¿quién será capaz de apreciar cómo en el alma de María se juntaba fortaleza tan eminente con sencillez tan infantil de corazón y con serenidad tan inaccesible a todo desconcierto?
 
285.     Considerada ya la tranquilidad de ánimo de María y su valor silencioso, tócanos decir algo sobre lo generoso de su sacrificio. Diríamos que estos afectos de la Santísima Virgen eran en la fortaleza de su corazón como anchurosas estancias donde no nos atrevemos a hablar por temor de suscitar ecos, y donde, mudos, nos limitamos a contemplar los magníficos trofeos colgados en las paredes. Sólo una voluntad tiene la criatura que sacrificar a Dios, y cuando se la ha entregado irrevocablemente, ¿qué le queda por hacer? Nada mas sino perseverar en la resolución primitiva, pues sólo así obtiene su plenitud el sacrificio. Pero, María no parece sino que tuviese voluntades sin término que entregar a Dios, y que todas, en efecto, se las hubiese ido entregando, cada cual en su sazón propia, con toda la prontitud de la más filial obediencia, y a medida que la divina voluntad le probaba a toda hora y de todos modos; María no esquivaba, ni aplazaba, ni regateaba jamás su obediencia, por más que le costase esfuerzo; ni ¿cómo, en verdad, pudiera menos de costárselo, cuando se le ordenaba no quedarse,  digámoslo así, a la zaga de Dios, y sobre todo cuando la tremenda justicia del Padre pedía ser satisfecha con la Pasión del Hijo? Pero el esfuerzo de María iba anegado en paz celestial y avalorado por la más reverente adoración; su obediencia se medía por cada exigencia de Dios, y Ella tanto más le daba cuanto más Dios le pedía, no pareciendo sino que era tanto más infatigable cuanto más fatigada estaba, como las almas de los compresores, que tanto más aman y adoran cuanto más profundamente su beatífica visión penetra en los insondables senos de la Santísima Trinidad.
 
286.     Y sea, desde luego, esta sublime generosidad de María, primer ejemplo que de Ella tomemos en este su quinto dolor, donde nos enseña perseverante fidelidad a nuestras cruces, después de habernos enseñado en el cuarto cómo debemos de llevarlas. Sí; menester es que no nos separemos de nuestra cruz, y que no bajemos del Calvario sino después de crucificados. Pero acontece, ¡ay!, que precisamente el Calvario es el grande escollo de la humana paciencia; muchos suben con valor al sacro monte con la cruz a cuestas, pero en llegando arriba la sueltan y bajan a la ciudad para acabar la fiesta entre la algazara del pueblo; algunos se dejan desnudar, pero en tocando a ponerse en cruz, huyen medrosos; los hay que hasta se dejan clavar en ella, pero se desclavan antes que la enderecen; y no falta quien, enderezada ya y todo, baja de ella sin esperar a que pasen las tres horas; unos bajan a la primera, otros a la segunda, y algunos, ¡oh dolor!, en el instante mismo de estarse acabando la tercera. El mundo está lleno de desertores del Calvario; tan lleno, que no parece sino que o por desdén o por prudencia, la gracia los deja como cosa perdida, pues ella no crucifica jamás a ningún hombre mal de su grado, sino que encomienda este oficio al mundo, el cual le desempeña, por cierto, a las mil maravillas, tan traidora como crudamente. Piensa el común de los hombres que para refrigerarse les basta con aspirar media hora la brisa del Calvario, y que la crucifixión es como baño de mar, tanto más saludable cuanto más corto; pero miserablemente se engañan; el dolor es un obrero de suyo pesado en la tarea, y la crucifixión no es asunto breve; más pronto se arraiga el árbol en un terreno baldío que la cruz en un corazón inmortificado. Todo esto nos impacienta muy luego; quisiéramos que nuestra santificación fuese como operación quirúrgica que pasa pronto, no como cura que pide tiempo. El amor propio, para quien conoce bien las mañas de este enemigo, es de suyo tenaz y rebelde, y nadie lo sabe mejor que los santos, pues a veces, cuando ya han vencido heroicamente a todos los demás, tienen que mantener todavía contra él fuerte batalla. Por esto nos es, ¡ay!, tan difícil permanecer las tres horas enteras en el Calvario, y, cierto, no hay en la tierra cosa más triste que esta veleidosa flaqueza de desertar del cielo cuando más cerca se está ya de sus alturas. ¡Cuántas de esas almas a medio crucificar vemos a toda hora y en todas partes, dislocadas de su centro propio, mísero ejemplo de las veleidades de nuestra naturaleza y de las justas represalias de la gracia!
 
287.     La Divina Majestad es de suyo exigente; sábenlo bien los que de veras la aman, y aun tanto más la aman cuanto mejor lo saben. De aquí que para Dios no hemos cumplido ni aun con pasar las tres horas enteras en el Calvario, sino que mientras no estemos amarrados a la cruz es menester que nos tengamos de pie, no sentados, no tendidos en tierra, no recostados en la cruz, que cierto nos aguarda allí como suplicio y no como lecho de descanso; ni aun arrodillados tampoco hemos de estar, por más que bien parezca, pues allí estamos para sufrir a pie firme, no para adorar; o mejor dicho, allí el sufrimiento es acto de adoración. No creamos; no, haberlo hecho todo con adorar la cruz o decir de ella lindas frases, o tomar delante de ella devotas aposturas; nada de esto vale como la sencillísima cosa de tenernos de pie junto a ella en actitud varonil. Este es; diríamos nosotros, el ceremonial del Calvario. Pero ¡qué pocos le cumplen, debidamente!; y ¡dichosos nosotros si no somos de ellos! Hay quien todo lo promete camino del Calvario, pero en llegando arriba, todo lo revoca; tal vez le estuviera mejor haber sido crucificado desde luego, mas Dios no lo quiso así, y he aquí que el aplazamiento le ha quitado el valor; he aquí que le han puesto miedo aquellas espantosas calaveras esparcidas en el césped marchito de la montaña, y o se ha sentado para aguardar sin molestia, o ha pedido a grito y de rodillas que aparten de él la cruz. ¡Insensato! Esa plegaria está bien en Getsemaní, pero no en el Calvario; aquí estás ya en el fin, no en el principio. Otros se aterran al ver los preparativos de la crucifixión, abrir el hoyo para el madero, medir con cruel frialdad la longitud de los brazos de la víctima, aguzar los clavos, levantar el martillo... Algunos por miedo al frío, no quieren dejarse desnudar; a otros espanta el eclipse que les anubla los rostros amigos y les esconde todo mundanal consuelo; éste grita y huye despavorido en cuanto siente el frío hierro tocarle la palma de la mano, aquél... Casi todos huyen. ¿No fuera mejor bajar buenamente del Calvario confesando nuestra flaqueza que no dar tales muestras de cobardía, en la cima del monte sacro? No; lo que hay que hacer es quedarse allí, pues más vale al cabo dejarse crucificar de mala gana que no serlo de modo alguno. Aguardemos, pues, a pie firme si podemos; y si no, dejémonos traer y llevar aunque sea temblando de miedo, y que nos claven cuando quieran. Lo que importa es que seamos crucificados de buena voluntad si es posible, y haciendo, como vulgarmente se dice, de tripas corazón, si otra cosa no consiente nuestra ruindad.
 
288.     ¿Por qué tantos fracasan en la prueba? Porque no saben callar, porque ignoran cómo la fuerza se va con las palabras, y cuánto la paciencia depende del silencio. Así cabalmente han podido los santos llevar tan pesadas cruces; cabe que la nuestra, sólo por no ser compadecida, se nos haga más pesada, porque enerve nuestras fuerzas para llevarle el mismo afán de ser compadecidos. Sí; el silencio es la atmósfera propia de la cruz; las mejores, son las que el mundo no ve; pero aun de aquellas que ve, nos conviene no quejarnos, pues con esto sólo las convertimos en secreto nuestro, porque si no podemos ocultar el daño, podemos al menos ocultar lo que nos cuesta sufrirlo; podemos ocultar la flaqueza que tantas veces nos pone en trance; de sucumbir; podemos, en fin, merecer, guardando para nosotros solos aquellos pormenores del dolor que suelen ser sus puntas más aceradas, y excitan, por lo común, la compasión ajena más que la sustancia misma de nuestro padecer. De todos modos, la compasión ajena profana, por decirlo así, las operaciones de la gracia, pues el Espíritu Santo esquiva todo lo que “procedente de la tierra es terreno”, sus mejores consuelos están reservados cabalmente para los corazones humanamente inconsolables, y no son para los que antes que a Dios buscan a las criaturas. Aquellos a quienes Dios no baste, sino que por añadidura pidan consuelos al mundo, errarán miserablemente siempre, porque Dios no les mostrará jamás cuán diferente cosa son el oro del cielo y la escoria de la tierra. Mas todo esto parece duro a la humana condición; explorador flojo y cobarde de las regiones encumbradas, el hombre no respira libremente en las alturas del Calvario, y apenas se detiene en ellas un punto para gozar la magnífica perspectiva que desde allí se descubre. Cuesta mucho en verdad, renunciar a todo consuelo, y nuestro amor propio se place de la ajena compasión, porque en rigor puede ella alguna vez aliviar momentáneamente nuestra pena; pero sépase que al buscarla descendemos; no la repelamos, pues, si a nosotros viene; pero no la pidamos tampoco ni la codiciemos, porque tal como es el mundo: arriesgaríamos por un bien o falaz o liviano malograr lo que en nuestros afectos hay divino. Que esto es costoso, repito; ¿pues no ha de serlo?, y mucho; tanto más, cuanto hemos de aceptarlo cabalmente como parte de nuestra crucifixión. Pero así nos lo enseña el Calvario; aprovechemos, pues, la lección, por dura que sea, y no nos descorazonemos por sentirnos temerosos. ¿Quién ha dejado nunca de temer al emprender algo grande?
 
289.     Mas acontece que en este mismo sacrificio de renunciar a todo consuelo humano, hay un verdadero consuelo, profundamente escondido, sí, pero a nuestro alcance; y es que nunca estamos realmente más cerca de Jesús que durante esas tinieblas de nuestra alma; nunca sentimos más el estrecho abrazo del Criador que cuando nos falta el de las criaturas. Allí donde las criaturas están, reinan siempre sombras que nos importunan, que nos estorban la gracia, que nos ocultan a Dios, y privándonos de consuelos espirituales nos tornan flojos y descontentadizos. Cuando quiera que deseemos poner nuestra vida más cerca de Dios, sépase que el dolor nos dará para esto más ganancia que pensamos, porque él nos envolverá como velo de noche amiga, y mientras más nos oculte el horizonte del mundo, más apartará de nuestro espíritu sus miasmas y le obtendrá aire más respirable. Momentos habrá tal vez en que la misma Jerusalén se nos esconda y apenas veamos reflejar en la turbada cima del Gólgota el casco luciente del legionario romano; pero aguardemos un poco, y todo aquel espectáculo de tinieblas que nos ciega se irá disipando, y veremos levantarse dulce, majestuosa, refulgente la imagen de Jesús, y sentiremos su aliento en nuestro rostro y su preciosísima sangre en nuestras manos. Y aquello no será, no, una mera aparición, sino que será realidad y vida; estaremos con Dios, nuestro Criador y Salvador, y El será todo nuestro. Con nosotros le habíamos tenido siempre; pero el falso brillo de las criaturas nos le ocultaba, y gracias a ellas por habernos dejado, pues que así ya le vemos; vémosle, sí, no ciertamente como el sol del medio día, pero sí como a las estrellas rutilantes, como a la blanca luna en el nocturno firmamento. Por entre las tinieblas de nuestro calvario espiritual habremos sentido difundirse en nosotros la suave luz de nuestro admirable Salvador.
 
290.     El aire saludable del monte Calvario cura, no sólo nuestra ceguera, sino también nuestra sordera espiritual; los rumores que allí suben, no sólo de la ciudad, sino quizá también de los huertos cercanos, llegan a los oídos de nuestra alma indistintos y leves para advertirnos más que para distraernos, y no perturban ni el silencio de nuestro dolor ni el blando murmullo de nuestras oraciones, ni mucho menos el claro acento de la voz de nuestro Señor cuando se digna hablarnos. Muy otra cosa nos acontece con la destemplada gritería de este gárrulo mundo; esa sí que nos asorda y desconcierta, no dejándonos oír la voz de Jesús aunque le llevamos a nuestro lado, como nos sucede cuando queremos hablar con otro al pie de una cascada o entre el estrépito de encrucijada en ciudad populosa, un día de fiesta o de tumulto. En la tierra el andar presuroso y las oleadas movedizas del gentío nos estorban adelantar en el camino del cielo; sólo en el Calvario se percibe distinta y claramente la voz de Dios, sólo allí también pueden concertarse los rumores del cielo con los de la tierra, porque estos últimos llegan allí más como un acompañamiento que como un sonido, y su misma lejanía casi no deja advertir las disonancias.
 
291.     En la lúgubre escena del Calvario sólo a dos personas contemplamos, Jesús y María; de cada cual de ellas recibimos una enseñanza, de Jesús aprendemos a morir, de María a sobrellevar la muerte de nuestros amados. Si en su última hora quiso Jesús tener consigo a su Madre ¿cómo pudiéramos nosotros morir sin Ella? Imitemos en todo a Jesús, del modo y en el grado que es posible a nuestra limitada naturaleza; pero imitémosle sobre todo en la muerte. Si en los designios de Dios cupiese, bien hubiera querido nuestro Señor evitar a su Madre aquel tremendo espectáculo, por más que Ella hubiese tenido por cruel esta piedad; pero allí estuvo, y junto a aquel suplicio fue erigida en Madre nuestra; y a contar de aquel día no hubo creyente, desde el Sumo Pontífice al último de los fieles, sabio o ignorante, rico o pobre, eremita o seglar, que todos los días no clame muchas veces y que no deba clamar en todas sus oraciones: “Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte”. Dejemos a la libérrima y exclusiva disposición de Dios el lugar, tiempo y modo en que hayamos de morir, no pidiéndole acerca de este punto sino que la muerte nos tome preparados, y, sobre todo, asistidos de María. La hora de la muerte es temerosamente crítica; primero porque es una sola y no ha de repetirse; luego, porque, prevista y todo no sabemos el momento preciso en que ha de llegar, y como quiera que viniere ha de tomarnos de nuevas, truncando y volcando todas nuestras previsiones, devorando quizá, como la tierra seca traga el rocío, nuestras gracias más antiguas y mejor cimentadas, y, últimamente, porque el enemigo reserva para ese trance nuestro sus más peligrosas armas. Verdad es que la Iglesia tiene para ese momento grandes auxilios que darnos, pero ciertamente todos son menester; ¡lucha tremenda! ¡Ay de nosotros si entonces no tuviéramos a María! Con razón sobrada pasamos la vida entera pidiendo que ella no nos falte en aquella hora, y con mayor razón. todavía debemos curarnos mucho durante la vida entera también de no faltarle a Ella nosotros, pues en vano le diríamos: “muestra que eres Madre”, si no le mostramos nosotros que somos hijos suyos. Tengamos buena vida si queremos buena muerte, y no olvidemos que la buena vida, como la buena muerte, sin María es imposible. Que Ella nos vea siempre crucificados, pues el Calvario nos dice que Ella es puntualmente fiel a la hora de las crucifixiones. Y de todos modos, cualquiera que en el trance mortal haya sido la perturbación de un alma, ¡dichosos mil veces los muertos a quienes María cierra los ojos!
 
292.     Tal es la lección de morir que nos da Jesús en el Calvario; veamos ahora lo que María nos enseña respecto de la muerte de otros. Pues nos enseña que la caridad para con los moribundos es una imitación de María, muy agradable a su corazón inmaculado. No pasa momento del día ni de la noche en que la muerte no esté paseando su terrible pompa por el mundo, y llevándose tras de sí millares y millares de personas, tan buenas quizá como nosotros, o quizá mejores, que han tenido amigos y deudos más amantes de ellas que nosotros, y cuya cruel agonía les pone en trance de arriesgar su salvación eterna. ¿Cabe más digno empleo a nuestra caridad que asistirlas en tan crítico instante? Para saber cuán grato sea para la Santísima Virgen, no hay sino pensar en todo cuanto ha hecho Ella por cada una de las almas, señaladamente por las que sin cesar pasan de la región mortal a la eterna, y recordar la dilatada serie de gracias que en pro de esas almas ha obtenido, y, por consiguiente, la ansiedad con que su materno corazón espía si las aprovechan perseverando hasta el fin. Los lechos de agonía son mansión predilecta de nuestra Santísima Madre, pues en ellos es donde ejerce jurisdicción privativa, y de hecho es donde más visiblemente coopera con Jesús a la redención del linaje humano. Pero quiere, además, que nosotros cooperemos con Ella sintiendo con su corazón y uniendo a las suyas nuestras oraciones; Madre, como es nuestra, y hermanos, por consiguiente, nuestros los moribundos, tiene éste, diríamos, por negocio de familia. Asistamos, pues, caritativamente a cuantos hermanos nuestros agonizantes podamos hacerlo en persona, y extendamos luego en espíritu la misma caridad para con todos los hombres que mueren en todo el mundo, incluso los herejes y paganos, pues hermanos nuestros son también y alma tienen como nosotros que perder o salvar por toda una eternidad, y María se cuida tanto o más de ellos cuanto más en riesgo está su vida eterna. ¿Qué duda cabe en que por esto mismo han menester mucho más de nuestras oraciones que otros? ¿Cuán nublada y triste no será para ellos esa hora postrera sin luz de fe que la ilumine? ¿Cuánto más fervientes no deben ser nuestras preces por ellos, pues que se trata de alcanzarles, no ya una gracia ordinaria, sino un verdadero milagro de la misericordia divina? Démosles eso siquiera, ya que otra cosa no podamos darles, y aun a despecho de ellos. Acordémonos de que también nosotros hemos de morir, y que llegará día en que, necesitados y grandemente menesterosos de las mismas oraciones, se nos medirá con el rasero que hayamos medido a nuestros hermanos, porque tal es la ley divina de las compensaciones. Nada nos alcanzará muerte tan dulce como esa devoción diaria de auxiliar con nuestras preces a todos los agonizantes. Aprendamos de María, que, después de auxiliar por muchos y misteriosos modos a su Hijo expirante, y tanto por satisfacer a su materno amor como a la voluntad del mismo Jesús, lleva ya socorridas con su poderosa intercesión a millones y millones de almas próximas a comparecer ante el Juez Eterno, y es maravillosamente experta, permítasenos la frase, en el arte de morir. Orando, pues, suplicando, mortificándose con penitencias propiciatorias y expiatorias, practicando, en fin, cualesquiera devociones de las varias aprobadas para el caso por la Santa Iglesia, y aun enriquecidas con indulgencias numerosas, procuremos acudir en unión con la Santísima Virgen junto al lecho de los que mueren, para que Ella, en pago de nuestra fidelidad, nos alcance fin dulce y glorioso.
 
293.     Esto nos enseña el quinto dolor. La crucifixión no puede ser bien comprendida sin María, porque Ella fue personaje muy principal en aquella grandiosa escena, de aquella Misa verdaderamente Mayor de la Redención del mundo: en que Jesús mismo era sacerdote y las legiones angélicas pueblo. Al elevarse aquella Hostia, la tierra entera y la misma creación inanimada dieron a todos los siglos bien clara señal de que Dios era quien allí se ofrecía por sí y en sí mismo al Eterno Padre. ¿Cuál fue allí el oficio de María? Su corazón inmaculado fue el vivo altar de diamante en que se ofreció el sacrificio; las palpitaciones de ese corazón, el responsorio; su seno purísimo, la naveta donde la fe, la esperanza, la caridad y la adoración del universo ardían como incienso ante el cordero sin mancha que borra los pecados del mundo; el coro, en fin, el coro más que angélico de aquella festividad tan tremendamente solemne, era aquel silencio que desde lo profundo del dolor resonaba como inefable cántico en los oídos de la víctima cruenta.
 
 
 
Capítulo VII
 
 
SEXTO DOLOR
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ
 
294.     Desapareció la sombra del eclipse y comienzan a ir cayendo las de la tarde; los últimos rayos del sol poniente doran el ensangrentado madero, que sobresale de la cima del Calvario; las turbas, nada restándoles ya que ver, habían tornado a la ciudad, fatigadas o codiciosas de nuevas emociones; nadie queda en la montaña sino unas cuantas personas que han bajado a Cristo de la Cruz o que están recién llegadas con aromas para embalsamarle. María, sentada al pie del madero; tiene en su regazo el inanimado cuerpo de su Hijo... ¡Ay, Madre, así mecías en Belén a tú Niño Jesús!
 
295.     De los humanos dolores no hay uno que a otro se parezca, pues cada cual tiene su sello privativo que le presta una crudeza especial y distinta de la de otro cualquiera; de aquí que una tribulación, al parecer menos grave que otra, pueda en rigor serlo más por sus circunstancias singulares de tiempo, lugar y modo. Esto cabalmente acontece respecto del dolor que ahora contemplamos; aflicción, resultante de daño consumado ya, difiere tanto de la cruel ansiedad que suscita la previsión de inminente desgracia, como el fatigoso padecer causado por el infortunio en el momento de estar descargando sobre nosotros el golpe. Todos por experiencia propia sabemos algo en el instante de arrostrar el daño, nuestro ser todo entero acude a resistirle con fuerzas que nosotros mismos no advertimos, que ni aun sospechábamos poseer, y que proceden acaso de sobrenatural auxilio más eficaz que le hemos de recibir luego; de aquí que, pasado el momento crítico, sintamos agotado nuestro aliento por el esfuerzo anterior. Los desfallecimientos del ánimo llegan, como los del cuerpo, después de terminada la lucha; entonces es cuando, por decirlo así, tenemos lugar para medir nuestra desventura, y la reacción obrada en el espíritu por virtud de aquella aparente calma produce en nosotros un abatimiento más angustioso que el período de la lucha misma. Agréguese a esto la necesidad de que, por disposición misericordiosamente inexorable de la Divina Providencia, solemos vernos de satisfacer, ora nuestras ordinarias obligaciones, ora las extraordinarias producidas tal vez por el hecho causante de nuestra aflicción, y hallaremos que si bien esto mismo puede evitarnos un exceso de desaliento, nos hace más necesario que nunca el poderoso auxilio de la gracia, como quiera que en la especie de nueva vida que el deber nos traza, entonces sentimos enflaquecidas nuestras fuerzas cuando para cumplirle las hemos menester más briosas. Un grave pesar, aunque dure poco tiempo, desquicia el eje de nuestra existencia, y después de pasado y todo, sucédenos que nos sentimos flojos y desmañados para las más sencillas ocupaciones, cuando antes aun las más arduas desempeñábamos con holgura. Pero no hay remedio; ello es preciso vivir y trabajar y someterse a las leyes del orden eterno, sin que el dolor nos autorice a poner tregua ni merma en cumplirlas, bien que de este modo nuestros merecimientos sean mayores. Con esto dejamos enunciadas la índole del sexto dolor de María Santísima; multipliquemos ahora nuestras anteriores reflexiones por la intensidad del padecer que en el alma delicadísima de nuestra Madre suscitó aquel horrendo espectáculo, con todo lo que en él se contenía, veremos la imposibilidad absoluta de apreciarle exactamente; inmensa y todo como es la santidad de su corazón inmaculado, aun el dolor tiene en él algo donde cebarse, y, por consiguiente, virtud para engrandecerla y hermosearla sin medida.
 
296.     Desde la cima del Calvario había descendido el alma de Jesús a lo profundo de los Limbos. María, clavada entretanto al pie de la Cruz, sondeaba el misterio profundísimo de la separación de aquel cuerpo y aquella alma; sólo el cuerpo de Jesús quedábale a su Madre; hora vendrá en que ya ni esto le quede, y su soledad sea completa, cual si Dios quisiera desampararla, no de golpe, sino por grados, y después de otorgarle gracias especiales y unión más estrecha con El, como el perfume se exhala del vaso que le contiene. Todavía respiran los dos malhechores junto al ya exánime cuerpo de Jesús; para el uno de ellos, esta perspectiva era lo que para nuestras almas atribuladas la consoladora presencia del Santísimo Sacramento; para el otro ya no hay consuelo, pero aún está a tiempo de salvarse, y María intercede por él; es su Madre, y no se resigna a verle perdido sin remedio, que ponga él de su parte lo que le toca, que dé una señal siquiera de sincero arrepentimiento, y Jesús, muerto y todo, le oirá... Nada; ¡infeliz! La vida que le resta se acaba blasfemando...
 
297.     La crucifixión era un suplicio lento y acompañado de varias torturas, entre las cuales se contaba la de quebrar las piernas del paciente, ora porque con esta brutal operación los impacientes verdugos quisieran acabar antes la tarea, y quizá también por impulso de lástima feroz; sea cualquiera el móvil de semejante atrocidad, el procedimiento consistía en poner atravesado sobre los huesos de la víctima un pesado barrote de hierro y fracturarlos a martilIazos. Esta operación fueron los verdugos a ejecutar con los dos ladrones; María oyó el crujir de los huesos triturados y los horribles gritos de aquellos dos infelices, uno de los cuales era primogénito de su nueva maternidad. Pero su horror y su pena llegaron a indecible extremo cuando vio los verdugos acercarse al cuerpo de Jesús. ¡Oh! ¡Qué sacrilegio! Ni en la tierra ni en el infierno cabía mayor; aquel sacratísimo cuerpo, muerto y todo, estaba unido a la divinidad, y era, por consiguiente, adorable; tocarlo, pues, con irreverencia era ya de por sí profanación demoníaca; ¡pero sajar sus carnes, romper sus huesos!... Si el pensarlo sólo nos espanta, imaginad qué sería para la Santísima Virgen verlo inminente. Decidlo vosotros, madres que hayáis tenido valor para contemplar el cadáver de vuestro hijo, ¿no es verdad que jamás os había parecido tan hermoso aquel semblante velado con el pago de la muerte? ¿Que jamás habíais bebido tanta luz. en aquellas pupilas anubladas? ¿Que nunca habíais oído tanta elocuencia en aquellos labios cárdenos e inmóviles? No diréis, como es verdad: “esa es la sombra de mi hijo”, sino, “ese es mi hijo, el hijo de mis entrañas, el que alimenté con mi sangre, el que mecí en mi regazo, el que me regocijaba con sus gracias infantiles; el que me enorgulleció después cuando hombre con sus virtudes y sus altos hechos; no está muerto, no; el me mira, me habla, me ama y le amo como nunca...”. Madres, digo, y sobre todo si vuestro hijo muerto lo ha sido por alguna manera desastrosa; madres cristianas, concebid, si podéis, los afectos de María delante de aquel cuerpo de su Hijo, de su Hijo, que era Dios, y en aquel lugar y en aquel momento... Muda de santo horror, no pronunció palabra; pero su interna plegaria llegó al cielo. Los verdugos, hallando muerto a Jesús, se retiraron sin tocarle, para que así se cumpliese lo escrito: “no le quebrantaréis ni un hueso”.
 
298.     Pero también estaba escrito: “Mirarán al que traspasaron”, y era preciso que también se cumpliese esta profecía, sin que ya la oración de la Santísima Virgen lograra evitarlo, como fue ocasión de qué se cumpliera la otra; así había de suceder para que ningún dolor faltase a su corazón maternal ni se embotara el filo de ninguna de las espadas de Simeón. En efecto; ya porque dudaran de si estaba muerto Jesús, ya por mero capricho de licencia desenfrenada, acercósele uno de los soldados, metiendo su lanza por el costado derecho de Nuestro Señor, le atravesó el cuerpo y corazón sacratísimo; de la herida manó en el acto agua y sangre que salpicó al buen ladrón como exterior bautismo y confirmación visible de la gracia ya antes consumada en su interior. Volúmenes sin fin pudieran escribirse, y de hecho ha sido asunto de profunda meditación para innumerables santos, sobre la significación mística de aquella herida del Sagrado Corazón, figura y símbolo del amor más tierno, refugio y santuario de las almas de todos los siglos, y, sobre todo, de las de los últimos días; tesoro inagotable de fortaleza para resistir el embate de todas las tribulaciones; y de todos los asaltos del mundo perverso. Con justo motivo, pues, tributamos culto de adoración a la preciosísima Sangre de Nuestro amantísimo Jesús, que toda la vertió por nosotros, y ésta, entre muchas otras, es la razón porque aquella herida del Corazón Sacratísimo se nos ofrece como fuente perenne de consuelos espirituales. Mas aquí la consideramos únicamente como uno de los principales dolores de María Santísima.
 
299.     Imposible es representarnos aquel cuerpo exánime de Nuestro Señor sin sentir el ánimo embargado por una dulce tristeza, mezclada de la veneración más profunda. Allí está pendiente de la Cruz, iluminado por el sol poniente de una tarde primaveral, todo manchado de sangre lívida, y lacerado de la cabeza a los pies; en la tierra no había objeto tan sagrado, como que lo era de adoración, y de hecho legiones angélicas le adoraban, cercándole invisibles; y sin embargo, allí estaba inerte, en suplicio de ignominia y a merced de viles sayones que sacrílegos podían profanarle sin temer censura ni castigo alguno de los hombres. Allí está su Madre también, adorándole con todo su corazón, y tan inerme como el cuerpo mismo de Jesús, para defenderle de sacrílegos ultrajes; ni aun suplicar podían sin riesgo de provocar sacrilegios mayores de aquellos bárbaros despiadados; cualquiera de ellos puede llevarse de allí y tratar a su albedrío aquel divino cuerpo formado de las entrañas purísimas de Ella; a uno y otro lado del sacratísimo leño, aquellos dos infelices malhechores retorciéndose con las ansias de la muerte. Y entre tanto.
 
Allá en la baja llanura,
Está la impía ciudad,
Como meretriz impura,
Que, falsa, ostenta hermosura,
Merced a la oscuridad.
(ZORRILLA: María al pie de la Cruz).
 
300.     Sordo como oleaje de tempestad cercana se oye el rumor de fiesta, preludio de la del siguiente día; mas para la Víctima santa ya había comenzado el sábado; su cuerpo descansaba. Los verdugos se retiran, los soldados romanos de la legión ecuestre suben y bajan las laderas del monte para quitar de él, antes de comenzar el sábado, toda reliquia de suplicio. Ya no es la Cruz el relicario de aquel sacratísimo cuerpo; lo es el regazo de su Madre; y en breve lo será un trono de inefable excelsitud a la derecha del Padre; mas esto allí nadie lo sabe sino María, que lo calla porque aun no ha llegado la hora de manifestado, y teme que sus palabras fuesen más de daño que de provecho. El exceso mismo de su amor le sugería esta prudencia, pues sabido es que aquellos a quienes amamos son los que nos causan más vivos temores. El amor de Dios, sobre todo, suscita en nuestros corazones gran número de nuevos afectos que, por su mismo excelso origen, en nada se asemejan a lo que los hombres llamarían prendas singulares y virtudes heroicas; para bien apreciarlas es menester gran discernimiento de espíritu, pues mirados con ojos meramente terrenos, más que admiración debemos prometernos que susciten sospechas, tergiversaciones y malas voluntades. Si se los pone en tela de juicio, no es tarea fácil defenderlos, porque para debatirlos se necesita fijar una base que acepten en común los contendientes, y aquí entra cabalmente lo arduo, por cuanto las máximas del Evangelio son para el mundo harto más duras de pasar que las que inventa él para su uso propio; entre sus prácticas se cuenta la de ahogar a gritos nuestra voz y juzgarnos en un tribunal donde estamos de antemano condenados con costas; como que el mundo tiene precisamente por reglas fundamentales de conducta una porción de principios que para nosotros son herejías. Y es muy natural; extranjeros somos en él, y no es extraño que no nos entienda y que se burle de nosotros; en el cielo únicamente seremos bien comprendidos. Desdichados los cristianos a quienes el mundo entienda fácilmente y tolere de buena voluntad, porque esto es señal de que han pactado con él transacciones y acomodamientos.
 
301.     Uno de los afectos que suscita el amor a Jesús en nuestros corazones, es el celo de las almas. El mundo le apellida fanatismo de sectario que quiere ganar secuaces, y ora le motejan por extremadamente laxo, ora por farisaicamente rígido; pues él no puede digerir la inviolabilidad de los principios religiosos. Pero ese celo de las almas, para ser íntegramente legítimo, ha de estar subordinado al amor de Jesús, es decir, hemos de amar a las almas por Jesús, no viceversa.
 
302.     Y esto explica cómo, en determinados tiempos y lugares, el amor de Dios engendra legítimamente en nuestras almas otro afecto que le corresponde, y es la detestación de la herejía. Este afecto es cabalmente lo que más irrita y escandaliza al mundo, porque ciertamente de tal modo se opone a sus máximas, que aun entre personas creyentes y buenas suele parecer exceso intolerable, siendo increíble cómo subleva las iras hasta de los caracteres más pacíficos y cuán poderoso es a impedir o frustrar en muchas gentes la operación de la gracia. Multitud de almas en quienes Dios había mostrado querer obrar milagros de conversión, se tornan miserable ejemplo de aborto espiritual, por no haberse resuelto a huir de la herejía. Pero no se llame convertido el corazón que vacile en detestarla y entienda que Dios anda muy lejos de reinar en él con absoluto imperio, y que cerrado le está el camino de la santificación. En la estimación del mundo y de los cristianos flojos, la detestación de la herejía llamase exageración, genialidad, imprudencia, y motéjase de insensata, descontentadiza, huraña, intolerable, ruin, estúpida, inmoral. ¿Qué hemos de responder a esto? Nada que esos infelices preocupados puedan entendernos; lo mejor es callar, y con tal que Dios nos entienda, y sobre todo que entendamos nosotros a Dios seguir buenamente nuestro camino y resignarnos a todo género de sinsabores.
 
303.     Tras la detestación de la herejía, el amor de Dios nos inspira otro afecto que también lo es correlativo, a saber: el horror al sacrilegio, y éste también suele tenerle el mundo por sentimentalismo y exageración; chócale que nos escandalice y aflija una palabra o una acción profana, y llama superstición o mojigatería toda práctica de penitencia o de reparación, lo cual equivale a desconocer y motejar el espíritu mismo de la Iglesia, enójase o estúpidamente se burla del inmenso dolor que a las almas cristianas causa cualquier acto, no ya de sacrílega profanación, sino de mera irreverencia contra el Santísimo Sacramento; cuando cree sincero este dolor lo tiene por absurdo, o al menos por desproporcionado a su causa, y a poco que contra este juicio proteste de suyo nuestra discreción habitual y notoria, nos proclamará reos de hipocresía. “Tiene usted, nos dirá, demasiado talento para dar tanto valor a esas fruslerías de beata melindrosa”. Inútil tratar de convencer a quien así piense, y mucho más a quien ni finja de que el sacrilegio, como la herejía, son en sí cosas perversísimas y detestables; inútil, porque hablaremos un idioma que el mundo no entiende, o porque no puede o porque no quiere entenderlo; necio sería el disputar con un ciego sobre colores.
 
304.     Importa tomar en cuenta todas estas reflexiones al considerar el presente dolor de María Santísima. Entre los afectos de su corazón inmaculado, llenábanle como al de ninguna otra criatura el celo de las almas, la detestación de la herejía y el horror al sacrilegio; eran en su corazón estos tres afectos otros tantos abismos insondables de gracia, y, por consecuencia, fuentes perennes de incesante padecer. Por lo común, siempre que meditamos sobre la Pasión de Nuestro Señor sentimos cierta opresión de espíritu, no sólo por aquel cúmulo de horrores que se han ido ofreciendo a nuestra imaginativa, sino por los afectos de profunda adoración que despierta en nuestras almas aquel espectáculo tan grandiosamente tierno y terrible; de aquí que, en llegando al fin de nuestra meditación, o sea al momento en que ya ha expirado Nuestro Señor Jesucristo, nos parezca como si recobráramos el aliento, y casi se nos figure entonces que allí debieron terminarse los dolores de la Santísima Virgen; por consiguiente, que el sexto y séptimo son una especie de añadidura que ponemos nosotros como para rematar el cuadro con sombras artísticamente colocadas. Pero ese cuadro no es, en realidad, sino una de las formas con que nuestra devoción a los dolores de María Santísima realza y amplía la que tenemos a la Pasión de Nuestro Señor; no es obra de nuestra imaginativa, sino de nuestro discernimiento espiritual, que al contemplar estos dos últimos dolores de Nuestra Señora percibe ciertos refinamientos, diríamos, de padecer y matices de dolor tanto más delicados cuanto entonces ofrece a nuestra contemplación un alma elevada por virtud misma de las grandes aflicciones que hasta allí ha sufrido, a santidad más admirablemente encumbrada que lo estaba antes. Pues subamos ahora nosotros tan alto como nos es posible a esta cumbre y contemplemos desde ella el horror y el dolor que a la Santísima Virgen debió causar aquella lanzada tan fría y gratuitamente asestada contra el pecho de Nuestro Señor; espantable sacrilegio en verdad y el más atroz que un hombre pudiera cometer, pues, comparado a tan bárbara profanación de aquel adorable cuerpo, nada valdría haber invadido violentamente el templo y profanado el Santo de los Santos con todo género de abominaciones paganas. Para presentir algo de lo que entonces pasó en el corazón de María, nos fuera menester mucho más amor de Dios y perspicacia harto más sutil de las cosas divinas; y así y todo juzguemos de lo que para aquella Madre sería aquel insulto contra aquel Hijo, por la terrible emoción que causa en nuestra pobre estimativa.
 
305.     Madres que habéis visto morir a vuestros hijos, vuelvo a decir (pues sois el más adecuado término comparativo de María en el Calvario), cuando terminada la prolija agonía sentís al menos el triste consuelo de no verlos ya padecer, y de aquellos restos inanimados hacéis como un santuario donde encerrar vuestro dolor, ¿cabe agravación mayor de vuestra pena que verlas profanados por la menor irreverencia? ¿Qué sentiríais, por ejemplo, viendo el escalpelo de un anatomista buscar en las entrañas de aquel amado cadáver la causa de la enfermedad? ¿Que horror no os inspiraría la maniobra de aquel hombre, cuya existencia hubierais invocado y bendecido vosotras mismas una hora antes quizá? Y si por ventura habéis perdido a vuestro hijo en tiempo de peste, ¿cuál no fue la pena, la ira, la repugnancia y el espanto con que le visteis grosera y brutalmente arrebatado de vuestros brazos, todavía caliente su cuerpo, y echado como un fardo en el montón de cadáveres y metido en la cal viva de la fosa común?... ¿Tembláis sólo de pensarlo? Pues imaginad ahora el dolor de María al ver aquel soldado brutal llegarse indiferente o sañudo, o escarnecedor tal vez, al cuerpo de Jesús y atravesarle con la lanza... ¡Oh madres!, nadie puede entender esto como vosotras.
 
306.     Pongamos otra comparación. Está un santo sacerdote celebrando el Sacrificio incruento, acaba de ejercer su tremenda potestad de traer a Dios a sus manos; el corazón se le salta del pecho, ardiendo de amor y anonadado en piadoso arrobamiento... Estalla fuera el popular tumulto y turbas feroces y desalmadas inundan el templo, y llegan al altar, y se lanzan sobre el ungido del Señor, y le arrastran con sus vestiduras sacerdotales, y arrojan al suelo la Sagrada Forma, y la pisotean, y blasfemando derraman la sangre preciosísima... ¡Tremendo, aciago instante! El ministro de Dios no lo olvidará jamás; escrito con caracteres de fuego en su alma, no habrá penitencia expiatoria que le parezca bastante para reparar el infando sacrilegio; largos años, toda su vida, serán ya sus ojos un raudal de lágrimas, y el cielo no le oirá plegaria tan ferviente como la que le dirigía pidiéndole misericordia para aquellos desventurados... Pues bien, ¿qué vale esto comparado al dolor de María viendo aquella lanza clavarse en aquel costado, y el movimiento como de vida que hizo el cuerpo al ser herido, y aquel chorro hirviente de sangre y agua?... Un ángel dijo a Santa Brígida que, a no intervenir milagro, la santísima Virgen hubiera muerto en aquel instante.
 
307.     Mas aquí tócanos ahora considerar cómo a los graves pecados suelen a veces seguir de cerca las más estupendas gracias. Longinos quizá no había conocido lo horrible de su sacrilegio, por más que debiera advertir la crueldad de su acto, sobre todo si sabía que aquella era la madre de Jesús; y es tanto menos disculpable, cuanto, según tradición, estaba señalado por la mano de Dios, pues se dice que le tenía casi ciego una enfermedad de la vista; quizá por esto mismo, no pudiendo distinguir si Jesús estaba muerto o vivo, le ocurrió aquella atrocidad para averiguarlo. Sea de esto lo que fuere, la tradición añade que al brotar la sangre del costado de Jesús le cayeron algunas gotas en los ojos que, no sólo se los curaron y le restituyeron plenamente vista corporal, sino, lo que incomparablemente más valía, la vista del alma, convirtiéndole en el acto y moviéndole a confesar a gritos la divinidad de aquel Jesús, cuyo cuerpo muerto acababa de profanar tan impíamente, con riesgo de haber sido deicida, pues él no sabía si Jesús estaba vivo. ¡Virgen Santísima! De seguro dice verdad la beata María de Agreda al atribuir a tus oraciones la conversión de Longinos, como antes la del Buen Ladrón. ¿Qué duda cabe en eso? Don sería como tuyo. ¿No había sido aquel hombre instrumento de mayor dolor para ti? Pues dicho se está por eso mismo ganó mejor título a tu mediación amorosa...
 
308.     Pero sigamos narrando la dolorosa escena. ¿Qué grupo de gente es aquel que sube por el Calvario? Según la dirección de sus miradas, evidentemente van en busca de Jesús. ¿Para qué? ¿Llevan, con algún nuevo ultraje al Hijo, algún nuevo dolor para la Madre? No; llévanle, sí, un nuevo dolor, pero no un nuevo ultraje. San José de Arimatea y Nicodemus con sus criados; entrambos eran discípulos de Jesús, aunque “ocultos, dice el Evangelio, por miedo de los judíos”. José era “senador; varón bueno. y justo, que no había consentido en el consejo ni en los hechos de ellos..., el cual esperaba también el reino de Dios” (Luc., XXIII). Nicodemus era varón instruido en las Escrituras, y “el que había ido primeramente de noche a Jesús (de noche, por miedo también a los judíos) y había aprendido del Divino Maestro la doctrina de la regeneración”. José, a favor sin duda de su ilustre dignidad de senador, había ido a Pilatos para pedirle el cuerpo de Jesús, y se lo había otorgado; llevaba para envolverlo “una sábana limpia”, como nos dice San Mateo (XXVII), y había recabado de Nicodemus que le acompañase al Calvario; Nicodemus llevaba consigo “una confección, dice San Juan (Evang., XIX), como de cien libras de mirra y de áloe”. Seguidos de sus criados, llegáronse los dos a la Santísima Virgen con la más afectuosa y profunda veneración, manifestándole su intento, y le pidieron venia para bajar el cuerpo de la Cruz. Obtenida que fue, arrimaron al santo madero una escalera, y suben, primero José y después Nicodemus, quedándose abajo María, Juan y Magdalena. Sobre todos parecía cernerse y envolverse como celeste nube una gracia sobrenatural, emanada del adorable cuerpo de Jesús, y que, embargando sus ánimos e inflamando. de amor divino sus corazones, los reunía en silenciosa y profundísima adoración. Pasaron por el de María entonces los recuerdos de otra edad, y mirando al José que en aquel instante desempeñaba con el cuerpo de Jesús el piadoso oficio, pensó que este habría sido cargo de aquel otro José que tantas veces había llevado en sus brazos al Niño Dios y tantas otras le había puesto en los de Ella. ¡También, ¡ay!, ahora el José que allí estaba, también le va a tomar en sus brazos, y también los de Ella van a recibirle! De su regazo le llevó mil veces a la cuna; de su regazo le llevará ahora al sepulcro. ¡Qué contraste!...
 
309.     Consideremos aquí un instante cómo la piedad tiene virtud para curar las humanas flaquezas y ennoblecer los ánimos; aquellos dos varones que por miedo a los judíos no habían osado ser públicamente discípulos de Jesús, son los mismos que ahora desafían las iras y los escarnios de los enemigos de su divino Maestro, mientras los apóstoles, que habían sido sus discípulos públicos, se esconden temerosos. ¡Qué contraste también! Pero también ¡dichoso José, dichoso Nicodemus!, ¡con qué deliciosas expansiones de su amor santificante estará Jesús recompensándoos eternamente en el cielo el piadoso oficio que con El hicisteis. en la tierra!... Miradlos: con mano trémula, no ya de miedo, sino de amor y de veneración sobrenatural, toca José la corona de espinas, y suavemente levantándola de las sienes de Jesús, y desprendiéndola de la cabellera prendida en sus puntas, pónela, sin atreverse a besarla, en manos de Nicodemus, que la pasa a Juan, y éste a María, la cual la recibe de hinojos con devoción incomparable a la de ninguna otra criatura; cada cual de aquellas ensangrentadas espinas, penetrando como viva llama en su corazón, graba más profundamente en su espíritu la sustancia de la Pasión de Jesús. Con el cuerpo, tan helado de terror y de lástima como encendida el alma de celestial ternura, José va luego desclavando las manos y los pies del Salvador, atentísimo a no golpear ni mutilar aquellos miembros tan terriblemente lacerados; los ángeles debieron ayudarle sin duda en tan ardua tarea. También los clavos fueron uno tras otro pasando a manos de María; singulares dones, por cierto, iba recibiendo de aquel su nuevo hijo, y sin embargo no dejaban de ser análogos a los que del mismo Jesús había recibido durante treinta y tres años. Jamás la tierra vio adoración tan reverente ni tan dolorosa como la de nuestra Santísima Madre al besar aquellas sacratísimas reliquias conforme las iba recibiendo, manchadas, humedecidas, quizá todavía con aquella preciosísima sangre que Ella adoraba en su unión indisoluble con la persona del Verbo encarnado; pero al mismo tiempo, ¡qué angustia para su corazón! ¡Qué recrudescencia de todas las heridas por la Pasión abiertas. en su purísimo seno!
 
310.     Aun le aguarda más fiero golpe: que desprenda de la Cruz el cuerpo; innumerables huestes angélicas le cercan invisibles y le sostienen, arrebatadas en éxtasis de amor y de bienaventuranza. María, prosternada, con las manos manchadas de sangre, extiende la sábana para recoger a su Hijo, Hijo verdaderamente Pródigo, que vuelve a Ella; y ¡cómo vuelve!... Verdaderamente Pródigo, sí; por ventura, ¿no había El dejado voluntariamente su pacífica morada para cruzar errante el más inhospitalario desierto, apartado miles y miles de leguas de la pureza y del amor inmaculado de su Madre? ¿No había malgastado toda su hacienda con ingratos y ruines advenedizos? ¿No acababa de derrocharla, por decirlo así, en las últimas diez y ocho horas? ¿No había, en fin, realmente prodigado su preciosa sangre, su hermosura, su inocencia, su vida, su gracia y hasta su divinidad? ¡Y en qué estado vuelve ahora al regazo de su Madre! ¿Cómo hallar nombre para aquel cúmulo de angustias? ¿Podrá soportarlas el espíritu de María? Y si con el espíritu lo puede, ¿lo podrán sus fuerzas corporales? Sí, fuerte será su cuerpo y firme su alma.
 
311.     Lentamente va descendiendo el cuerpo de Jesús; María entonces recuerda aquella hora de media noche en Nazaret, cuando el Espíritu Santo la veló con su sombra, singular contraste de esta otra; con que en aquel momento anubla su corazón el Hijo de sus entrañas. José vacila, temeroso de que le falten fuerzas para sostener el cuerpo ya desprendido de la Cruz, y eso que Nicodemus le ayuda; quizá le agobiaban, más que el peso, los afectos de su alma en aquel instante, y sin duda necesitó de auxilio sobrenatural para no desfallecer. Por fin, el cuerpo está ya al alcance de Juan, que recoge con reverente solicitud la sacratísima cabeza, mientras Magdalena, fiel a su antiguo oficio, toma en sus manos los pies... Así estás en los cielos, postrada a las plantas de Jesús; así estás, ¡oh milagro de penitencia y ejemplar sublime de la misericordia del Salvador! María Santísima se prosterna un momento para adorar silenciosa al cuerpo, y luego le recibe con los brazos tendidos. Ya tienes, ¡oh Madre!, ya tienes otra vez en tu regazo al Niño de Belén. Arrodillada sigue algunos instantes, sirviendo de altar de aquel Sacramento visible, mientras postrados le adoran Juan, Magdalena, José, Nicodemus y las piadosas mujeres. Después María, trocando el oficio de sacerdote por el de Madre, incorpórase con su Hijo en brazos, como cuando le llevaba huyendo a Egipto, y se sienta luego sobre la hierba, acomodándole en sus rodillas. Serena como siempre, y con la más exquisita solicitud maternal, le alisa los cabellos; no le lava la sangre, porque es tesoro demasiado precioso para disiparle, y pronto Jerusalén la habrá menester toda, no sólo la que allí se ve, sino la que se quedó en las calles de la ciudad, y en las vestiduras de sus moradas, y en las raíces de los olivos de Gethsemaní; no le lava, digo, la sangre, pero a cada cual de sus llagas, heridas y miembros acardenalados por los azotes, aplica la confección de mirra y áloe, que había llevado Nicodemus. En el rostro lívido de Jesús y en su lacerado cuerpo no había huella alguna de su padecer que no fuese para María ocasión de dolor nuevo y asunto de las más profundas meditaciones; en aquel sangriento espejo iba viendo reproducirse todas las angustias de la Pasión, como desde alta cima ve el triste viajero en la desolada llanura los estragos de la tempestad; sereno el ánimo, a despecho de su dolor incomparable, podía concentrar sus pensamientos y sus afectos para sondear cada vez más profundamente el abismo de los padecimientos de Jesús, y sentirlos con renovada amargura; jamás había tenido tanta necesidad de dominarse para mostrarse tan digna como lo era de la sublime majestad de su dolor. Imagen la más viva que entonces pudiera ver la tierra de un dolor levantado hasta las cumbres del cielo, nada le distraía de aquella meditación tan grandiosamente triste; ni el gorjeo de las aves, medrosas todavía del eclipse recién pasado; ni el murmullo de los arroyos que se resbalaban por las laderas; ni el aroma primaveral que de las floridas ramas difundían las brisas refrescando el ambiente. ¡Ay! La flor de su alma estaba segada y la tenía mustia en su regazo.
 
312.     Pero aquel era un acto de religión para la Santísima Virgen, y Ella le satisfacía con grave asiduidad, sin curarse nada de su propio dolor. Según Nuestra Señora misma lo reveló a Santa Brígida, mientras tuvo en su regazo el cuerpo de Jesús, pudo Ella, como cuando Niño le mecía, acomodarle, en todas las posturas menos en una sola, y fue que cuantas veces quiso juntarle los brazos nunca lo consiguió. ¡Ah misterio de amor, casi te comprendemos! Jesús quería estar en las rodillas de su Madre como estuvo siempre en la tierra, como está hoy mismo y eternamente en la tierra y en el cielo, con los brazos tendidos para estrechar amoroso al mundo en ellos, para invitarle a que en ellos se refugie, porque asilo son bastante y más que ancho para el universo. Si al tenerlos levantados en la Cruz ofrecía el sacrificio vespertino al Eterno Padre, teniéndolos después y siempre extendidos, va diciendo con esa actitud a los hombres que a ninguno excluye de su llamamiento. Por eso quiso llevar al sepulcro la forma y postura de crucificado; su Madre lo entendió y cumplió su voluntad, y en aquella forma y postura le envolvió en la sábana santa.
 
313.     Y ahora, Virgen Santísima, disponte a mirar por última vez el rostro inanimado de tu Hijo... ¡Madres! Decid vosotras lo que debió ser aquella mirada. ¿Cómo no bastó para abrir palpitantes de amor los labios y refulgentes de amor los ojos de Jesús? ¿Cómo pudo no tenderle el brazo que la sostuviese en el momento de rodear Ella con la sábana su cabeza sacratísima y de tapar su divino rostro? Ahora sí que te cercan tinieblas, Madre amantísima. ¿Y eres Tú, con tus propias manos, quien ha tenido el heroico valor de velar esa luz de tu alma? ¡Tú que, en mudo éxtasis, habrías pasado contemplándola siglos enteros como si fuesen instantes?... ¡Ah, bien, lo entiendo! Para ti es hora de religión y de deber, no de satisfacer tu ternura; clávate Tú misma esa espada; Dios te lo manda, y Tú obedeces, Hija del Eterno.
 
314.     Aquí se termina la narración, propiamente dicha, del sexto dolor; consideremos ahora sus notas singulares, y mencionemos desde luego una que lo envuelve todo entero, a saber: la de ser todo él un como reverbero de la Santa Infancia de Jesús y una figura del Santísimo Sacramento; diríase que la Pasión no es aquí sino cimiento de un edificio construido para albergar símbolos de Belén y del Altar. En efecto, durante el período de este dolor, apenas hay un movimiento ni actitud de María que no nos recuerde, ora las pasadas relaciones entre la Madre y el Hijo, ora las futuras entre el sacerdote y la hostia. Imagen viva de la adoración del Santísimo Sacramento se nos ofrece cuando María recibe prosternada el Cuerpo de Jesús, y prosternada también le tiene en sus brazos para que otras le cubran, y cuando le asiste y le toca tan reverentemente, con tan afanosa solicitud, y tan exquisitamente cuidadosa de evitarle hasta la sombra de una profanación. Diríase que todos aquellos actos y posturas de Nuestra Señora han servido de modelo a la Iglesia para obtener el ritual de la Santa Misa, de las exposiciones y procesiones del Santísimo Sacramento, así como sus afectos interiores durante aquellos actos externos son tipo ideal para todos los sacerdotes verdaderamente dignos de su augusto ministerio. Ejemplares vivos también de digna adoración fueron, en la medida y grado que les pertenece, José y Nicodemus, Juan y Magdalena. La contemplación, pues, de este dolor abre a nuestra piedad nuevos horizontes; y mientras parece que no es sino una secuela natural y necesaria de la Crucifixión, vemos que, en rigor, por el espíritu que le informa, por sus ejemplos, alusiones, doctrinas y figuras se refiere a misterios de diversa índole. Esto constituye diferencia esencial entre el presente dolor y los dos anteriores. En cuanto a la mística relación que media entre el Santísimo Sacramento y la Santa Infancia, asunto es ya. por nosotros largamente tratado en otra obra ; el primero es continuación real, digámoslo así, de la segunda, y la Pasión de Nuestro Señor el centro de confluencia de entrambos. Tan pronto, en efecto, como Jesús hubo consumado su obra en el Calvario (momento que es el punto de partida del sexto dolor de la Santísima Virgen), comenzó a dar amorosas muestras de cómo era su voluntad permanecer para siempre con su Iglesia en el Sacramento del Altar; y desde entonces también comienzan a reproducirse las escenas de la Infancia del Salvador, haciéndose cada vez más claras y expresivas sus imágenes, como proféticas representaciones del Santísimo Sacramento. No es esta, repetimos, una nota aislada del sexto dolor, sino más bien la sustancia de su realidad, la clave explicativa de sus pormenores, no menos que el emblema de los respectivos afectos de María, y el núcleo de las enseñanzas que para nosotros contiene.
 
315.     Otro carácter distingue a este dolor, que nos es imposible comprender plenamente, pero el cual debemos tener siempre en la memoria, porque él constituye la mayor aflicción causada por el misterio respectivo en el alma de María Santísima. Nuestra Señora vivía en Jesús y por Jesús; quizá Ella misma no sabía hasta qué punto esa vida, durante treinta y tres años, había sido el alma de la suya, su atmósfera respirable, su corazón maternal había latido en el de Jesús; con los ojos de Jesús había visto, con sus oídos había oído, con sus pensamientos había pensado y había hablado por sus labios; dígalo, si no, aquel Magnificat, incomparable cántico de loores y de esperanzas que Jesús le inspiró desde el seno de sus purísimas entrañas. Jamás el mundo había visto ni verá unión tan estrecha ni tal identificación de vidas entre una Madre y un Hijo. Pues ¿cómo la menor de esas vidas ha da durar sin la mayor que la sostiene? Si la muerte es separación entre el cuerpo y el alma, ¿cómo María podrá vivir sin Jesús? Quizá por esto las especies eucarísticas, según revelaciones otorgadas a varios Santos, permanecían incorruptas en el seno de María Santísima durante su vida entera, de una Comunión a otra. ¡Oh viudas cristianas, madres de un solo hijo, sobre todo si le habéis criado y educado a costa de heroicos afanes y de penosas privaciones! ¡A vosotras pregunto: ¿Vivía vuestro hijo en vosotras, o vosotras en él? Y si un día la muerte sañuda y despiadada, os arrebató ese centro de vuestra existencia, ¿cómo pudisteis vivir? Pues comparaos ahora con aquella Madre, y vuestro hijo con aquel Hijo, y vuestra separación con aquella separación...
 
316.     Para concebir de algún modo el horrendo vacío abierto en el corazón de María Santísima por aquella dislocación de su vida, necesitaríamos saber lo que la vida de su hijo había sido siempre para Ella; y cabalmente acerca de ese punto tenemos que limitarnos a meras conjeturas que de seguro distan de la realidad espacios inconmensurables. Recorred con la memoria, representaos vivamente la imaginación, y valuad con el afecto más tierno las más estrechas uniones que hayáis visto y que la tierra pueda ofrecer entre dos seres; pensad en aquel anciano y su amada compañera que, ligados con vínculo indisoluble en el ara santa donde Jesucristo consagró el puro amor de su juventud, han cruzado juntos durante tan largos años el desierto de la vida, y tras prolijos afanes, sobrellevados en la perpetua paz de la más amorosa correspondencia, han ido perdiendo uno tras otro el fruto de dos generaciones; solos han quedado en la tierra; cada cual de ellos es para el otro cifra y compendio de toda la existencia; en sus recuerdos hay muchos tristes, ninguno amargo; las penas, como las alegrías del uno, nada son y nada valen sino como repercusión de las del otro; sólo un temor los espanta; el de no morir a un mismo tiempo. Pues bien; la muerte, celosa de fidelidad tan inquebrantable, se puso entre los dos, y despiadada truncó de un solo golpe el nudo que los unía... ¡Dichoso el que se va! ¡Desventurado el que se queda! ¿Veis aquel otro anciano, tullido, ciego, víctima de la injusticia de los hombres, que sin odiarlos ni temerlos, caritativo los compadece en el apartado retiro donde vive como en un santuario? ¿Veis luego aquel hermoso ángel que a toda hora le acompaña, y le guía, y le mantiene, y le alegra, y le enorgullece con sus virtudes? Es su hija única; no tiene en la tierra ningún otro ser que le ame; pero el amor de ella vale un mundo, y es todo para su padre... Pues se la han asesinado; la mató a traición vengativa un malvado que quería robársela a su padre y al cielo. Y yo os digo que el seguir viviendo aquel anciano es un misterio de la justicia de Dios... Pero ¿a qué cansarnos en inventar comparaciones? Cuantas imaginemos serán pálida sombra de la unión que el Espíritu Santo había puesto entre Jesús y María, y, por consiguiente, mezquina imagen del dolor causado en tal Madre por la separación de tal Hijo.
 
317.     Nota singular también de este sexto dolor, como lo era de lo más grave que había en el tercero, y que no concurría en el cuarto ni en el quinto, es la responsabilidad que pesaba sobre la Santísima Virgen respecto del Sacratísimo Cuerpo de Jesús; responsabilidad tanto más penosa, cuanto el satisfacerla era más arduo entonces para aquella triste Madre que lo había sido durante la infancia de su Hijo. Nadie como Ella comprendía lo adorable de aquel Cuerpo; ¿quién le tratará dignamente sino Ella, que cabalmente no puede hacerlo? Ciertamente sintió algo análogo a lo que la Iglesia entera siente para con el Santísimo Sacramento, es decir, júbilo supremo de poseerlo y ansioso de temor de que se le profane; pero en María se acumulaban estos afectos con otros muchos. Sin duda la responsabilidad es una circunstancia agravante de las tribulaciones, pues por virtud de ley providencial de los dolores, sucede que con ellos se nos vienen encima nuevos deberes en el momento cabalmente que menos aptos somos para bien cumplirlos. Los pesares tienen en sí eficacia para concentrar la vida, pero no para simplificarla; nos desconciertan más que nos ilustran, y eso que nada nos hace tan expertos ni aguza tan finamente nuestras potencias, al contrario de la vida plácida, que por lo común es de suyo frívola, muelle, mala conductora, diríamos nosotros, de la electricidad de los heroísmos. La santidad no se labra: sino de la madera de las tribulaciones, ella es la que después de labrada convierte en oro puro y celestial la escoria de la tierra; y aun por eso nos trata Dios con mano tan cruda en apariencia, tan piadoso en realidad, sobre todo, al mandarnos, junto con las tribulaciones, estas responsabilidades que tanto las agravan, siendo, por lo mismo, uno de los más preciosos dones del cielo, aunque a nosotros parezca lo contrario; del modo con que aprovechemos ese don puede muy bien depender nuestra suerte eterna.
 
318.     Las obligaciones de María para con el Cuerpo de Jesús le eran dolorosas, no sólo en sí mismas, sino por sus circunstancias de lugar y de tiempo; cercábanla por todas partes violencia y crueldad; dueños eran del Calvario verdugos bárbaros y soldados brutales, de modo que no ya probable y sino inevitable, parecía todo linaje de injurias: aquel romper los huesos a los dos ladrones; aquella lanza de Longinos; aquella prisa en quitar del monte toda huella de suplicio por causa de la festividad del siguiente sábado; la sañuda perversidad de los judíos; la infame cobardía que Pilatos había demostrado ante sus exigencias; el impío menosprecio con que solían tratarse los cuerpos de los ajusticiados; la proximidad misma del monte a la ciudad, todo esto hacía más que inminente cualquier profanación sacrílega del cuerpo de Jesús. Y si se intentaba, ¿qué medios de evitarla tenía la Santísima Virgen? Ninguno. Esta idea, que sólo al pensarla nosotros en el pacífico retiro de nuestras meditaciones se nos ofrece tan terriblemente espantosa, ¿qué sería para el piadosísimo corazón de nuestra Madre, ver tan cerca un riesgo que a Ella le tocaba evitar, y al sentirse tan desarmada para evitarlo, no como la más vulgar madre del malhechor más odioso, sino en rigor mucho más, porque a sus instancias y súplicas hubieran respondido insultos, y estaba mucho más cierta de no mover a compasión el alma de aquellos forajidos.
 
319.     De aquí, por consiguiente, una angustia más para Nuestra Señora, es a saber: el terror, afecto tanto más grave para su corazón, cuanto le nacía de prever un sacrilegio. Y nadie extrañe en María Santísima este afecto que ya hemos visto agravarle con tal extremo otros dolores, sobre todo cuando la huída a Egipto. Considerando este punto con la perspicacia de su corazón amante, podemos entrever el cómo y el por qué de esa especial y tan terrible agravación de las tribulaciones de la Santísima Virgen. Cabe, en primer lugar, que Dios le enviase esa angustia como prueba especial de la especial gracia que le había otorgado, poniendo en su espíritu aquella serenidad que ya hemos visto constituir nota privativa y muy principal del genuino concepto de nuestra Madre. Quizá acertaríamos mejor diciendo que esa paz del ánimo de Nuestra Señora, no tanto era una gracia singular suya, entre tantas otras, como el firmamento donde todas resplandecían, señaladamente su pureza, su humildad y su abnegación. En cada cual de sus dolores, lo mismo que de sus gozos desde la Anunciación hasta la bajada del Espíritu Santo, había, siempre, algo para poner a prueba la fortaleza de su alma, ora lo imprevisto ora lo violento, ora lo horrible del suceso; algo, en fin, superior a las ordinarias fuerzas de la condición humana, poderoso de suyo a perturbar la paz interior de Nuestra Señora, y a mermar o suspender por un momento la serena creciente majestad de su realeza. Cabe, decimos, que sólo por poner a prueba, y de consiguiente, perfeccionar y enaltecer esta dote de María Santísima, quisiera Dios agravar sus dolores con las varias especies de terror que hemos visto, ora despuntar a lo lejos en el horizonte de su alma, ora amenazar de cerca, ora mostrarse a flor, digámoslo así, de sus tribulaciones, ora penetrar en los profundos senos de su corazón. En segundo lugar, una santidad como la de la Santísima Virgen, convenía que fuese aquilatada con pruebas adecuadas a su excelsitud; y cierto, entre todas las que Dios pudiera enviarle, no parece que para la exquisita sensibilidad de su delicada naturaleza (como lo fue para Nuestro Señor mismo, de quien el Evangelio dice que en la agonía del Huerto “empezó a entristecerse y a angustiarse” (Mat., XXVI, 37), pudiese haber otra tentación tan punzante como la del miedo. Cabe, pues, decimos, que Dios le enviase este género de prueba como cifra y compendio de todas las propiedades aflictivas de otras innumerables tentaciones que en María hubieran sido de todo punto ineficaces, a causa de su absoluta impecabilidad. Tal es la interpretación que, con los respetos debidos, damos a los terrores de María Santísima; sea lo que fuere de nuestras conjeturas, lo que importa para formar idea, si no cabal, por lo menos verdadera, de los padecimientos de Nuestra Señora, es no perder nunca de vista el hecho.
 
320.     Efecto y consecuencia de responsabilidades, tales como la de María tras la Crucifixión de su Hijo, suelen ser, no sólo el temor, sino también la tristeza de la soledad. Cabe, ciertamente, que estemos en el mundo más solos de lo que pensamos aun en medio de nuestros deudos y allegados más íntimos; mientras tenemos salud y paz, esto puede importarnos poco, pues al cabo con la compañía de esos dos buenos amigos, en un retiro plácido y con alegre cielo, la soledad, más que tristeza, puede sernos comodidad y hasta delicia. Pero que nos acometa una dolencia, física o moral, que nos obligue a estar clavados en un hogar doméstico donde, por cualquier causa, todo sea para nosotros extraño, y nos diga que también allí lo somos, ésta sí que es soledad triste, más triste que la de Caín, porque no tenemos siquiera el consuelo de pasear nuestra pena libremente. Pues en este trance, digo, añádase a nuestros males el peso de nuestra responsabilidad cualquiera, y entonces sí que la soledad nos es carga insoportable, porque necesitamos de auxilio ajeno, y nadie nos acude; los que deberían hacerlo, no quieren; lo sabemos y sin embargo, esperamos; los labios que debieran hablarnos, están mudos; buscamos a tientas el brazo que antes nos sustentaba, y no está allí; a cada instante, acosados por la necesidad, llamamos a las puertas de corazones que deberían estarnos abiertos, y como si llamáramos a la losa de un sepulcro. Habituados estábamos a este desierto; mas hoy que nuestra alma necesita algún eco, la vasta y muda llanura nos es más triste que la muerte. Pues este género de soledad era una de las aflicciones del sexto dolor de María, bien que aún no pudiera llamarse enteramente, sola; ya lo estará en el séptimo dolor; pero de todos modos, cuando la hubo dejado el alma de su Hijo, la tierra fue para Ella como páramo inhospitalario, y tanto más penoso, cuanto agravaban su angustia, por una parte, su presente deber de guardar el cuerpo de Jesús; por otra, lo inerme que se veía para impedir que fuese profanado si algún sacrílego lo intentara. Añádase que, a despecho de su terrible penar, tenía que ser apoyo y consuelo de otros; pues así como Jesús había sido la vida para Ella, así era Ella desde aquel punto la vida para Magdalena y para Juan. Pero al fin, no estaba enteramente sola; tenía consigo el adorable cuerpo de Jesús, que, muerto y todo, le era compañía de infinito valor, como quiera que estaba indisolublemente unido a una Persona eternamente viva; no era un cadáver, por cuanto no estaba sujeto a corrupción; no era tampoco un mero despojo de la muerte que el amor venera con lágrimas; sino que era un objeto sagrado de culto y adoración. Así, pues, la soledad de María no era completa; pero tal como era, gravaba su alma con una aflicción que ninguna otra criatura hubiera podido sufrir.
 
321.     Otra singularidad de este dolor consistía en ser más bien postración de padecer pasado que angustia de daño presente, pues que llegaba inmediatamente después del horrendo espectáculo de la Pasión, y recaía en persona ya tan a punto de morir por exceso de martirio, la cual, si bien estaba sostenida por auxilio sobrenatural nunca le recibía bajo forma de alivio ni consuelo alguno sensible, porque Dios la asistía ocultamente, de un modo análogo al que la naturaleza divina de Nuestro Señor Jesucristo asistía durante la Pasión a su naturaleza humana. El padecer, pues, había agotado las fuerzas de Nuestra Señora, hasta el extremo de que un punto más la hubiera rematado; en su alma sentía un malestar análogo al que un extremo cansancio produce en el cuerpo, y de Ella pudiera decirse con toda verdad que estaba “triste hasta la muerte”, por cuanto la vida había llegado a serle huésped importuno. Aquella depresión de su espíritu la angustiaba más que lo hubiera podido el más agudo padecer, pues semejante al abatimiento causado por la tortura, ni aun fuerzas deja para sentir el alivio, por cuanto produce como una nueva existencia, dotada de especial capacidad de sufrir. Así y todo, María sobrellevó también esta prueba con ánimo sereno, sin caer en estupor ni desconcierto ni inercia, antes bien, satisfizo puntual y reposadamente el triste cargo que a la sazón le incumbía, obrando en todo con aquella paz de un corazón atribulado, suave, reposada, atenta, desinteresada, majestuosa, indicio seguro siempre, de la presencia de Dios en un alma. Del propio modo que durante la Crucifixión había estado tres horas a pie firme junto al suplicio, así ahora prosternada tenía el cuerpo de Jesús en sus brazos extendidos, con igual valor y reposado continente; jamás alma ninguna había estado tan abatida como la santísima Virgen en este sexto dolor, ni se había mostrado tan denodada a despecho de su abatimiento. ¿No es verdad que la sangre se hiela al contemplar desde la orilla este mar glacial de dolor?
 
322.     En aquel trance, hasta la bondad misma que se le mostraba era cruel, si no por la intención, por el afecto; así fue que al rodearla silenciosos José, Nicodemus, Juan y Magdalena, mientras Ella embalsamaba el cuerpo de Jesús, aquella misma demostración de amor compasivo le descubría más de relieve la pérdida de su amado. Mientras estuvo al pie de la cruz, no se había curado de sí misma, antes bien, sólo atenta a su Hijo, no sentía sus propios dolores sino coma repercusión de los del divino Corazón de Jesús, sin advertir que a Ella también se la compadeciese; mas ahora lo advertía, y esto, al par que una emoción de tierna gratitud, le causaba pena, por cuanto el único capaz de comprender su Corazón ya no la veía; y aun el mismo Jesús antes de morir la había contristado al compararse tácitamente con Juan cuando se la dio por hijo en lugar suyo, pues si bien aquella respetuosa y tierna solicitud filial que el Apóstol usaba entonces para con Ella la inundaba de amoroso agradecimiento, suscitaba también en su alma recuerdos y cotejos que la entristecían, transportándola a los tiempos pasados en compañía de su Jesús, bien que estas memorias no causasen a María Santísima nada semejante al acerbo afecto que nosotros llamamos pesar, porque en los pesares aun más legítimos y santos hay siempre algo de protesta implícita contra el querer de Dios. Verdaderamente, en aquellos rostros amigos que cercaban a la Santísima Virgen mostrábansele otros tantos espejos de lo pasado; el Apóstol amado de Jesús le representaba al que tanto le amó; aquella Magdalena, serafín de penitentes, reflejo era también del divino esposo a quien lloraba con tan vehemente desconsuelo; José de Arimatea, que allí junto a Ella estaba mirándola con Jesús en su regazo, sombra era también de aquel otro José que tantas veces había adorado en el mismo altar al Verbo Encarnado; Nicodemus, con su ofrenda de mirra y áloe, imagen era de aquellos tres Reyes, bien que ahora la ofrenda no fuese profética, sino realmente aplicada para embalsamar el cuerpo de Jesús. Al hacer esto mismo a la Santísima Virgen, recordó aquel día y aquellas palabras de Jesús cuando Magdalena fue a ungirle: “Porque derramando ésta este ungüento sobre mi cuerpo, para sepultarme lo hizo” (Mat., XXVI, 22). Por último, del cuerpo de Jesús, tendido allí en el centro de aquel grupo, levantábase una como nube de recuerdos dulcemente tristes que envolvían el alma de su Madre.
 
323.     Realmente, la apacible intensidad de aquel dolor era contraste manifiesto de las vivas y punzantes angustias de otros pasados; era el primero que después de haber corrido como fuente escondida debajo de los otros, salía a flor de tierra formando un arroyo caudaloso, pero manso, que mostraba la plenitud de sus aguas antes de meterse en el mar, reflejando en su espejo clarísimo la infancia de Jesús al par de su Pasión, las imágenes de Belén y del Calvario armoniosamente concentradas, y la vida de Jesús visible en carne mortal, junto con la invisible de su Sacratísimo Cuerpo y preciosísima Sangre en el adorable Sacramento. Visibles y palpables mostrábanse efectivamente la infancia y la Pasión de Jesús, constituyendo, un misterio único, en aquel cuerpo recostado en el regazo de María: La Pasión bien se veía esculpida en sus miembros, donde cada culpa había grabado tan cruelmente el emblema de su reparación, y donde se podía recorrer, de los pies a la cabeza, el camino del Calvario, con cada cual de sus estaciones, chorreando sangre y proclamando un misterio. Allí estaba también la infancia de Jesús; allí el Niño en el regazo de su Madre, que también, junto con un José amoroso, le asiste, ¡ay!, como entonces, y le alisa la hermosa cabellera, y le acomoda y le envuelve en blancos cendales... ¿Qué era aquello, Madre amantísima? ¿Era un tremendo desquite de los pasados gozos, o una prosecución y complemento de antiguas aflicciones? En Belén, en Egipto, en Nazaret, habías Tú ya previsto bien lo que ves ahora; y, sin embargo, te toma de nuevas, y en recompensa de tanta solicitud maternal, de tantos y tan penosos afanes, hete aquí anegada en abismos inconmensurables de dolor. ¡Extraña recompensa! ¡Galardón misteriosamente singular! Pero Dios lo manda, y Tú lo sabes mejor que nadie; tu dolor es tan hermoso, que no deja lugar para ver lo que tiene de amargo.
 
324.     Tales fueron las notas singulares del sexto dolor. Consideremos ahora los afectos de María durante él, y en primer lugar la serena claridad con que vio y siguió las vías de Dios por en medio de tinieblas. Nada ciega tanto los ojos a la luz de la fe como el dejarse dominar de una pena, porque siervos entonces de nuestra naturaleza degradada por la culpa, perdemos la aptitud para conocer y entender la voluntad de Dios. No son, no, muchas veces tan oscuros sus designios como lo presumimos, cegados por la tribulación, bien que Dios nos perdone misericordioso este delito de nuestra flaqueza, que El conoce tanto; harto más difícil es conocer esos designios en tiempos de bienandanza, porque las dichas de la tierra nos quitan la memoria de lo que somos y de lo que merecemos. El dolor nos hace perspicaces en este punto, porque nos hace atentos; así que toda pena, mirada con calma, es, por lo general, una verdadera revelación, pues a poco que nos conozcamos, veremos claro en el misterio que el dolor encierra. Para nosotros, que tan tardos solemos ser en mirar a ese misterio, los maravillosos horrores de la Pasión nos toman siempre de nuevas, aunque los conozcamos desde niños; pero María nada extrañaba en ellos, ni aun aquellas tremendas realidades que tan de cerca la tocaban y que la tenían a toda hora en trance de muerte; su ánimo sencillo descansaba únicamente en la voluntad de Dios, y para Ella siempre esta voluntad se cumplía en tiempo y lugar oportunos; que tal es el efecto habitual de la fe sencilla: conocer que Dios siempre se muestra en la sazón conveniente, y aun extrañarse de no haberlo previsto. Señalados ejemplos de esta visión habitual nos ofrece la vida de muchos santos, pero ninguno tan maravilloso como la Santísima Virgen, siempre dispuesta y pronta a cumplir la voluntad más apremiante, más extraordinaria, y al parecer más intempestiva de Dios, cual si fuese el más ordinario y común suceso natural. Por la virtud de esa perpetua disposición interior, nunca pierde tiempo ni aplaza jamás el corresponder al llamamiento de la divina gracia; la voluntad de Dios es suma y compendio de su teología mística, y por ese camino alcanzó una perfección que la teología mística más sublime no ha podido apellidar con nombre adecuado.
 
325.     Manifestó también por admirable modo en este dolor la Santísima Virgen cómo pueden juntarse la más amigable familiaridad con Dios y la veneración más profunda. Señal suele ser ésta de gran santidad, y tan difícil es dictarle normas como trazar reglas minuciosas de buena crianza. En efecto, así como la decorosa y afable urbanidad suele ser resultado de cierto instinto, de cierta finura nativa más que labrada por la educación, así también el juntar aquellos dos afectos, en apariencia contradictorios, obra es de instinto sobrenatural, de gracia singular y exquisita; puédese merecerla, pero aprenderla no; lo más que sobre esto cabe enseñar, es a evitar ciertos excesos de familiaridad que en ningún caso sería legítima; pero ante todo nos es menester largo hábito de vivir consumados en el amor de Dios y en el conocimiento de nuestra nada. Pues bien; ¡qué ejemplo tan admirable de esta gracia tan preciosa y tan poco común nos da María Santísima en la obra de embalsamar el Cuerpo de su Hijo! No la veremos hacer extremo alguno de ternura con aquel sacratísimo Cuerpo; mas tampoco lo necesitamos para saber cuán caro y precioso es para Ella, así como tampoco hemos menester que muestre acto alguno de adoración para saber cuán profundamente lo adora; bastaríanos para adivinar que aquel es el cuerpo del Dios, ver la actitud de recogimiento con que María juntamente muestra el tierno amor y honda reverencia sólo debidos a los objetos de adoración. Miradla, contemplad su rostro, seguid el movimiento de sus manos, escuchad los latidos de su corazón, y en todo la veréis modelo celestial de aquella gracia. La historia entera de la Encarnación del Verbo contiene pocas enseñanzas tan profundas como ésta: la Santísima Virgen sabía que Jesús era Dios, y, sin embargo, no temía usar para con El los derechos del amor maternal; como Madre suya vivió con El treinta y tres años en la más asombrosa unión de familiar correspondencia, y, sin embargo, ni uno solo se olvidó de que aquel Hijo suyo era de Dios, ni de lo que como a Dios le era debido. Esto solo es bastante para encumbrar a Nuestra Señora hasta regiones inaccesibles a nuestra ruin estimativa.
 
326.     Notable fue también en este dolor el diligente celo con que la Santísima Virgen unió su espíritu a la obra de reparación que acababa de consumar Jesús. El amor de todos los mundos posibles fuera mezquino precio para pagar el menor de los padecimientos de nuestro Salvador, ni una sola gota del raudal de su sangre que derramó por nosotros; pues siendo, como era, Dios, entre su beneficio y nuestro pago mediaría eternamente una distancia infinita; por eso los santos de todas las edades han amado y adorado tan férvidamente la Pasión de Nuestro Señor, reproduciendo en sí, cuanto en su limitada condición de criaturas cabía, con penitencias sobrenaturales y mística conformación, los tremendos misterios de aquel divino martirio. Pues todo ese tesoro de reparaciones junto vale mucho menos que la adoración de María mientras preparaba el sepelio de Jesús, aunque sólo se tomase en cuenta que Ella veía y palpaba realmente los afectos de aquella Pasión, y que los santos no han presenciado sino en espíritu, y por consiguiente, que ninguno como Ella podía sondear los abismos del gran misterio; ninguno, santo ni ángel el más encumbrado, podía como Ella leer e interpretar aquellos terribles documentos escritos por dentro y por fuera en el cuerpo de Jesús, como en el libro de Ezequiel lo estaban “lamentaciones, cánticos y dolores”. A medida que sus manos iban embalsamando aquel cuerpo, brotaban del magnífico alcázar de su seno virginal actos de adoración y de amor expiatorio, numerando, pesando y midiendo las culpas todas del humano linaje, distinta y singularmente grabadas en la inmolada víctima, y por cada una de ellas reiterando el más cumplido desagravio. Ciertamente el espíritu de reparación es uno de los efectos más señalados del amor divino. A semejanza de los ángeles custodios, que mientras vigilantes guían nuestros pasos no cesan jamás de contemplar a Dios, así también los siervos de Dios en la tierra van por el mundo instruyendo el proceso de los agravios contra la majestad divina para ver de repararlos, incluso los que en su humildad habitual y propia entienden haber cometido ellos mismos. Pero este acto en la Santísima Virgen, que sabía de sí tener exenta de culpa, era acto de humildad más profunda todavía que la del arcángel Miguel, entre todos los coros celestiales el más celoso de la gloria de Dios, cabalmente por haber sido el más humilde. El desagravio ofrecido por María Santísima tenía eso de privativa y singular, ser acto de adoración de un alma íntegra y originalmente inocente, mientras que los demás santos, por una u otra manera, expían también sus propias culpas al expiar las ajenas. Así como Nuestro Señor Jesucristo satisfizo por nosotros lo que nosotros no podíamos satisfacer, así también la Santísima Virgen adoraba la Pasión por nosotros al mismo tiempo que por sí misma, no sólo para suplir a nuestra indignidad, sino porque, como Madre nuestra que es, instituida por Nuestro Señor, todo lo suyo es, en realidad, también nuestro. Hasta entonces no lo había hecho porque el tiempo de la reparación no era llegado hasta aquel instante en que, rematada la obra de crueldad, quedaba consumado el gran crimen. En aquella solemnísima función de desagravios otra piedad que la de María se hubiera desatado en querellas, y con estrepitosa indignación hubiera clamado a la justicia divina; Ella no, que todo lo hizo con majestad, silencio y ternura.
 
327.     ¡Oh! Gran gozo para nosotros es pensar que si en las heridas y llagas de Nuestro Señor Jesucristo estaban nuestros pecados, también en las manos de nuestra Madre estaban nuestras propias manos embalsamando su cuerpo, y haciendo, permítasenos la frase, una cura póstuma en aquellos sangrientos y profundos jeroglíficos grabados por nuestras culpas.
 
328.     Entre los varios heroicos afectos con que la Santísima Virgen sufrió este dolor, debemos mencionar uno que ya antes de ahora hemos divisado en todas las varias fases de su martirio, y es la perseverante serenidad de ánimo que en todas ellas muestra. Sin duda es esta, por lo menos en cuanto nos es dado entender, la mayor maravilla de su vida espiritual; más que dote de santidad eminente, más que jornada en las vías de la santificación, parece deificación completa del alma humana; por lo menos, es la gracia que más dista de las nativas imperfecciones de la criatura mortal. Inecuanimidad, extrañeza, veleidad, inconstancia, vacilación, duda, instabilidad, caídas, asombramientos; todo esto constituye lo que un espejista llamaría pelos en la santidad de la criatura, y de hecho son los lunares puestos por la humana flaqueza en la obra del Criador, antes de que esté rematada y consolidada; son las huellas de una catástrofe que fue en sí misma obra de trascendente flaqueza. Pues bien; la incomparable ecuanimidad de María Santísima la preservó de todas esas imperfecciones; diríase que le fue comunicada parte de aquella paz de Dios que, según frase de la Sagrada Escritura, “excede a todo entendimiento”, y cuyo especial oficio para con nosotros es “esconder en Jesucristo nuestros corazones y nuestras almas”. Nada tanto como esa calma celestial sirve de sobrescrito a la grandeza de María; en leyendo lo que está debajo de ese emblema, comenzamos a tener por íntegramente real aquello mismo que al pronto pudo parecernos exagerado en el encomio de la Santísima Virgen; y gracias de Ella, que aisladamente consideradas parecen imposibles, se nos muestran claras, obvias y sencillas. Cierto que sólo el corazón de Jesús puede descifrar bien el jeroglífico divino de su Madre; pero algo de él podemos entender también nosotros si llegamos a formar idea tan exacta como nos es posible de esa paz de paloma, de ese espíritu así dotado de serenidad más que angélica, cuasi divina. Diríase que si por amor a nosotros Dios le comunicó su atributo de misericordia, por amor a Ella le comunicó su atributo de paz.
 
329.     Vamos ahora con las enseñanzas que este dolor contiene para nosotros. Son dos principalmente, a saber: un modelo de devoción al Santísimo Sacramento, y un ejemplar de conducta en tiempos de tribulación. Primeramente, de las congruencias que en el discurso de todo este dolor hemos ido refiriendo al Santísimo Sacramento, podemos inferir cuál debe ser nuestra devoción a este misterio adorable, pues todas ellas se perpetúan, digámoslo así, en la Iglesia hasta el fin de los tiempos. En efecto; del propio modo que se ofrece a Nuestro Señor mismo en la Santa Misa y en todo instante del tiempo se está continuando y renovando en toda la tierra el sacrificio mismo del Calvario, así también en todos los altares del orbe católico, y por mano de todos los sacerdotes, se van reproduciendo los piadosos oficios de María para con el adorable Cuerpo de Jesús; pero con la enorme diferencia, común a todo lo que nos viene de Jesús y de María, de que lo que para Ella fue crudísima angustia, es para nosotros júbilo, privilegio y amor. Cuando ya hubo puesto cuidadosamente aparte, como preciosas reliquias, los clavos de la Cruz y la corona de espinas, ¡con qué profunda veneración no se prosternó para recoger el Sacratísimo Cuerpo de Jesús! No era aquella la actitud de una Madre ante su Hijo, sino de una criatura ante su Criador, en sus brazos le tuvo hasta que todos los presentes le hubieron también adorado; se olvidaba de sus derechos de madre por sus deberes de sierva. Pues bien; si adorable era el Cuerpo de Jesús muerto, como indisolublemente unido que estaba con la persona del Verbo eterno, ¡cuán reverente, cuán humilde, cuán profunda no debe ser nuestra adoración al Santísimo Sacramento, que es Jesús vivo, cuerpo y alma, Divinidad y Humanidad! No podemos alegar para con Jesús los derechos de su Madre ni los piadosos oficios con que le asistió José de Arimatea, no; al contrario, le estamos obligados de todo punto por haber querido volver a bajar a nosotros desde el cielo. ¡Cuál, pues, no debe ser nuestra veneración a ese inefable Sacramento! ¡Con qué santa diligencia no debemos, sobre todo, prepararnos a la Sagrada Comunión! Recibirla deberíamos con solicitud amorosa, sí, pero también con temor y temblor, y en nuestros hacimientos de gracia deberíamos echarnos denodados en los brazos de Dios sin importunarle con demanda alguna de mercedes antes de habernos prosternado en humilde acatamiento ante el Verbo encarnado, que tan generosamente ha querido habitar en nuestra ruin morada. Deberíamos asistir al Santo Sacrificio incruento con la propia compunción que, dada nuestra fe y conocimiento actual, habríamos asistido al sacrificio cruento del Calvario. A la Bendición, en las Cuarenta Horas, y en donde quiera que veamos expuesto el Santísimo Sacramento, deberíamos informarnos de un espíritu de adoración incesante, como el Hossanna que los serafines y querubines cantan ante el inaccesible trono de la Santísima Trinidad. Y todo esto deberíamos hacerlo con reposo, no precipitadamente, no forzando, digámoslo así, la máquina de nuestro espíritu por inquieto afán de hacer nuestra veneración más profunda; que si ella es sincera, de ella misma nos vendrá el reposo y todo lo demás bueno que deseamos. Dejémonos llevar dulcemente cautivos de la majestad que tenemos delante; no nos demos a escudriñar nuestro interior para ver si adoramos dignamente, pues todo esto es añagaza del enemigo para que nos curemos de nosotros, y no de Jesús, a quien tenemos allí sacramentado. De la falta de atención a estas cosas procede el escaso fruto de nuestras Comuniones; mejor nos fuera si tuviésemos un poco de más reposo. Y todo ello porque vamos allí mal preparados; porque antes no hemos purgado de humanos pensamientos nuestros corazones, y así nos van persiguiendo luego y distrayéndonos e importunándonos en el momento que nuestra adoración habría de ser más continua y más profunda. Yerran los que presumen que, para bien prepararse a la Sagrada Comunión, hay que evocar, a modo de conjuro, nuestros afectos con devotas consideraciones, hasta elevar la temperatura de nuestro fervor al grado que nosotros creemos debido; por de pronto, la cosa no está en nuestra mano, pues todo lo violento es de suyo artificioso, y además poco duradero; con que si nos empeñamos en enfervorizarnos por ese camino, lograremos poco y nos cansaremos muy luego. El fuelle apaga la hoguera chica, y si al pronto parece que aviva la llama, en breve se la ve irse amortiguando y tornarse rescoldo. La mejor reparación es más sencilla; basta con abstraernos bien de nosotros mismos, si es posible hasta anonadarnos; sacudir de la imaginación todo lo que pueda distraernos, reconocer humildemente nuestra pobreza, nuestra humildad y nuestra malicia, y echarnos en busca de Jesús, como vemos en el Evangelio que iban los enfermos para que los sanase. Si sentimos el corazón vacío, pongámosle en el suyo, que ya nos le llenará El; mientras más dentro nos metamos, más gracias hallaremos. Tengamos por cierto que una Comunión hecha con sencillez y reposo, aunque sintamos poco fervor en ella, nos aprovecha más que otra que halagüeñamente nos agite con grandes pensamientos; porque, el reposo y la sencillez de corazón tienen en sí mismos virtud para elevarnos a regiones sobrenaturales.
 
330.     Tomemos el escudo de la paz, y guardemos con él un pecho en donde va a albergarse Jesús, que es paz, y obra grandes cosas allí donde la encuentra, y donde, por consiguiente, no necesita perder tiempo en hacerse lugar y despedir a huéspedes importunos.
 
331.     De la paz nacerá el amor, y el amor tal como se debe a la Eucaristía es decir, fervoroso y humilde. Estemos ciertos de que nuestra veneración no es lo que debe si el amor no la sigue, y de que el amor no acudirá sino allí donde le prepara aposento la paz del alma y el reposo del espíritu; muchas veces dejamos de amar, todo lo que podríamos si nos afanásemos menos en lograrlo, porque la fe de suyo nos dice cosas tan admirables acerca del divino misterio, que es mala vergüenza y casi pecado no estar amándole tiernamente día y noche. ¡Cómo! ¡Tener a Jesús tan cerca, tan estrechamente unido con nosotros; tener a Belén, a Nazaret, al Calvario presentes, y nosotros tan tibios, tan flojos, cuando deberíamos abrasarnos en amor como de serafines! Y, sin embargo, ello es así. Pero de todos modos, en advirtiendo nuestra flojedad, más que enojarnos de ella y empeñarnos en sacudirla a fuerza de golpes interiores, que de seguro nos dejarán molidos y no amantes, vale reconocer buenamente nuestra ruindad. Por otro lado, el amor al Santísimo Sacramento, como todos los afectos constantes, verdaderos y profundos, ni puede mostrarse por de fuera a toda hora, ni necesita probarse con estrepitosas demostraciones; más que la vehemencia le conviene la perseverancia; ésta es el verdadero cebo de la llama de amor divino. ¿Cuidamos de oír diariamente la Santa Misa, aunque nos cueste alguna molestia? ¿Asistimos a ella con la reverencia debida? ¿Somos puntuales en nuestra cotidiana visita al Santísimo, y la hacemos con la debida devoción o por mera rutina? ¿Nos preparamos dignamente a la Sagrada Comunión, y después de recibirla damos gracias eficaces como cumplen a don tan alto? ¿Damos tregua siempre que nos es posible y no indiscreto (pues ya dice un sabio proverbio que antes es la obligación que la devoción) a nuestras habituales ocupaciones? Y, sobre todo, ¿nos privamos de algún recreo, aunque sea honesto como debe, por asistir a la bendición del Santísimo? Pues todo esto es mejor señal y alimento más seguro del verdadero amor que otros incentivos de piedad que pueden muy bien ser fuegos fatuos.
 
332.     Así como de la veneración nace el amor, del amor ha de nacer la familiaridad. Pero es menester que la familiaridad, como la veneración, se sujete a regla y tenga esas condiciones especiales; es menester que no sea desmandada ni presuntuosa, ni se convierta en descuido, ni en indiferencia, ni en rutina. La familiaridad implica un alma habituada a las visitas de Dios, y es menester que cuando Dios a ella venga no la tome de improviso, ni ella se perturbe, ni se exalte, ni se amedrente ni falte a los debidos miramientos. Tomemos en esto ejemplo de los sacerdotes verdaderamente dignos y sólidamente instruidos en la hermosa ciencia de los ritos y ceremonias de la Iglesia; veámoslos cuando de pronto tienen que ejercer algunos de los actos solemnes de su augusto ministerio, cómo se ponen a ello y lo hacen sin desconcierto ni precipitación; cada cosa en su lugar y a su tiempo, sin que ninguna se les pase; con ternura y sencillez, con dignidad y modestia, desempeñar se les ve una tarea que para sacerdotes verdaderamente dignos nada tiene en sí de fácil ni de obvia, y sin embargo, ellos dignamente la desempeñan con tal holgura y naturalidad, que ni aun reparar dejan la perfección interior y exterior con que lo han hecho. Pues éste, digo, es un gran ejemplo de familiaridad tal como debe ser en las cosas divinas; se siente, digámoslo así, a sus anchas con Dios, no ciertamente por presunción, ni por negligencia, ni por menosprecio, sino porque, entendiendo bien lo que le toca, sabe recibir a Dios con el debido obsequio y olvidarse enteramente de sí para no curarse más que de honrar con veneración, amor y confianza filial a tan excelso huésped. Esto es lo que en la lengua cristiana se llama santa familiaridad.
 
333.     Considerando ahora cuán frecuentes y accesibles son la Santa Misa, la Bendición, la Sagrada Comunión y la visita al Santísimo Sacramento, veremos que esta familiaridad es requisito esencial de la devoción al misterio adorable. Pues aprendamos de María cuando tuvo que recibir en sus brazos, y recostar en su seno, y embalsamar, y amortajar el cuerpo de Jesús; nuevo era, en verdad, y tan nuevo para Ella, ese piadoso oficio de suyo tan arduo, y sin embargo, la vemos desempeñarlo con la misma reverente familiaridad que sus oficios de Madre en Belén y en Nazaret.
 
334.     Es menester, por último, que toda nuestra devoción al Santísimo sea como un acto perpetuo de desagravio; y éste es fruto próximo de la santa familiaridad, o, mejor dicho, es esta familiaridad misma expresada por aquel amor respetuoso, cimiento de toda devoción verdadera. Para el alma devota, Jesús es como un rey justísimo y amantísimo, contra quien sus pérfidos e ingratos vasallos se están rebelando a toda hora, y sabido es que para un corazón amante nada es tan triste y acerbo como ver maltratado al objeto de su amor; sólo con pensar que puede tal cosa suceder al amado, siente el amante crecer su cariño, y no imagina sacrificio de que no sea capaz. Este es, quizá, entre los hombres y en la historia de los humanos afectos, uno de los pocos casos en que el amor deja de ser, como hubo de llamarlo cierto filósofo triste, un egoísmo a dúo. En circunstancias ordinarias, el amor propio nos mueve a gozar por nuestra cuenta tanto o más que por cuenta de nuestro amado; pero que le veamos maltratado con injusticia, y ya se torna para nosotros objeto de adoración, y, por consiguiente, de cariño enteramente desinteresado, pues en la adoración no cabe el egoísmo; no hay sacrificio entonces que no hiciéramos por desagraviarle. Aplicado este noble desinterés al objeto supremamente digno del más puro amor, al único adorable, es decir, a Jesús, vémosle, no sólo como Rey villanamente desconocido por sus vasallos, sino como afligido que, por misterioso modo, ha menester de nuestra compasión que le consuele y de nuestro desagravio que le indemnice, lo cual acrecienta la ternura de nuestro amor para con El, no consistiéndonos curarnos entonces de nosotros, sino para demandar a nuestro ser toda la generosidad, todo el dolor y todo el sacrificio de que seamos capaces. Eso tiene de admirable el espíritu de desagravio. el ser en nuestro corazón un tesoro especial, reservado al servicio de nuestro amadísimo Jesús, y ese tesoro, de María le hemos recibido, de Ella y por Ella le poseemos como viril en que debiéramos, por decido así, tener expuesto siempre al Santísimo Sacramento en nuestras almas, como corporal blanco y puro en que guardarle. Tal debería ser nuestra; devoción al Santísimo; así nos la enseñó nuestra Madre con sus oficios para con el Santísimo Cuerpo de Jesús en el Calvario; como en pernos diamantinos, esa devoción debe descansar en veneración profunda, reposada, tierna, santamente familiar e informada del espíritu de desagravio. De todo ello es modelo María en este sexto dolor.
 
335.     Pero lo es también, hemos dicho, de nuestra conducta en las tribulaciones. Pueden éstas ser cimiento sólido de una grandiosa fábrica de santidad, y pueden también ser el más ruin de todos los afectos humanos, egoísmo necio y torpe, y el más interesable de todos los amores, pues, en efecto, algo que se parece al amor tienen las penas. Es decir, sucede en esto lo que con todas las cosas humanas, lo mismo las más viles que las más encumbradas; todo depende del modo con que las tratemos. Ello sí, las tribulaciones son la carga más difícil de llevar bien; nunca tanto como durante ellas necesitamos corresponder más afanosa, cuidadosa y desinteresadamente a la operación de la gracia; dejarnos dominar de la pena es poner tropiezos a un gran designio de Dios, olvidándonos de que cuanto sucede en el mundo puede ser de provecho a nuestras almas, y que la tribulación es el crisol en que Dios las aquilata y perfecciona. Desdichados de nosotros si nos empeñamos en quitar a Dios este oficio, porque si se digna luego tomarle en el punto que nosotros le hemos dejado, necesita fundirnos de nuevo. Pero es el caso que todos, cual más, cual menos, caemos en tentación de apasionarnos de nuestras penas y convertidas en ídolos; nos cansa muy luego el sufrir en paciencia, escuchar la voluntad de Dios, cumplir nuestros deberes, elevar a región sobrenatural nuestras adversidades, soportar nuestras cruces y mirar al cielo. Con esta inmortificación sucédenos lo que al trepar a una montaña escarpada; tenemos todos los trabajos de la subida y no ganamos terreno, así como el abrir los brazos a la pena, desahogarla llorando y quejarse, sobre todo si con nuestras querellas se mezcla una puntita de religión a modo de exornación poética, nos causa efecto análogo al de bajar una cuesta, y de hecho es el camino por donde un corazón da en tierra más pronto. Por eso, el que tenga resuello corto para padecer, debe ponerse más en guardia contra las penas que el tísico contra el aire colado. La tentación más peligrosa que el dolor trae consigo nace de que el entregarse a él con armas y bagajes suele ser aplaudido por el mundo como señal de corazón fino y delicado, mientras que, por el contrario, arrostrarle con denuedo suele ser tenido como indicio de baja condición y alma berroqueña; ésta, decimos, es tentación peligrosa, y tanto más cuanto más tierno corazón se tenga. No por aquí se entienda que aconsejemos esforzarse en ahogar el llanto, pues esto puede agravar la aflicción sin provecho ni para el cuerpo ni para el alma, y, por otro lado, a Dios no desplace que sus criaturas lloren, y aun nosotros. mismos vemos a veces con gusto las lágrimas de seres queridos. Sobre este punto, lo que nos enseña el ejemplo de la Santísima Virgen es que seamos sobrios; desahoguemos enhorabuena nuestros corazones como escudo contra el egoísmo, pero no empollemos, por decirlo así, nuestra pena, no la mimemos ni le consintamos incentivo, y, sobre todo, no la dejemos dominarnos, porque esto sería sentimentalismo voluptuoso y tierra donde el Espíritu Santo no sembraría, porque sabemos que no tiene jugo.
 
336.     Y menos mal si esto no tuviese otras consecuencias; pero es el caso que con esa especie de derroche sentimental sin duda por lo que de suyo tiene de egoísta, damos de codo a nuestros deberes más sagrados, figurándosenos que la pena nos autoriza para holgar, cuando cabalmente nada es tan a propósito como el trabajo para aliviarla; mas nosotros imaginamos que el dolor nos ha convertido en seres privilegiados, olvidando que todo privilegio engendra deber, y no pensando, como es verdad, que la valuación más verdadera y sólida de nuestras obligaciones consiste en tenerlas siempre por verdaderos privilegios. Y, además, el mundo, ni se ha de parar, ni lo debe, porque nosotros tengamos penas; en la inconmensurable cifra del humano linaje, somos poco más que cero, y es menester que estemos en la suma común, que nos movamos a derecha y a izquierda con nuestros semejantes; que tomemos la vida como la encontremos, y las penas, como las alegrías, cuando vinieren; por lo común, vienen juntas, y aunque en rigor ellas valen tan poco en sí como todas las cosas de este mundo, son, al cabo, jornadas del camino hacia lo único que nos importa, que es Dios. La excesiva estimación de sí propio es el gusano roedor de las tribulaciones para el cristiano; y esa polilla, que a toda costa debiéramos sacudir, es cabalmente la que con más fecundidad engendra en nuestras aflicciones los necios consuelos del mundo; de aquí la egoísta indulgencia con nosotros mismos, que desviándonos de nuestros deberes, rebaja nuestra condición moral, y degrada, sobre todo, la gran nobleza de un dolor dignamente soportado. Las aflicciones son una fuerza aplicada al eje de rotación del mundo en su órbita providencial, una corriente eléctrica, no un aislador; un reloj que no debemos dejar pararse, pues el gran péndulo ha de seguir de todos modos andando, y nos exponemos a perderlo todo sin ganar nada. En la casa donde hay enfermo, tenemos cuidado de echar las persianas, rociar de juncia la calle, entrapar las campanillas y andar como sombras; pues guardémonos mucho de hacer eso con la pena que llevamos en el alma, porque, lejos de estar allí como enfermedad, no está sino como salud y fuerza. Convengo en que los pecados de omisión pueden ser más veniales en tiempo de tribulaciones, pero digo que roban joyeles a nuestra corona y estorban el paso a la visita de Dios.
 
337.     El dolor es un santuario, con tal que no pongamos al yo en él como divinidad; porque, el yo, como dice Donoso Cortés, de suyo es satánico, y no hay remedio; la tribulación o es cosecha de gracia, o es cebo de este otro enemigo; no hay sino mirar a las gentes idólatras sentimentales de su dolor, y las veremos duras, y hasta groseras con los demás, figurándose que no hay más que ellas en el mundo, ni otra cosa que hacer sino compadecerlas y mimarlas; así es que en su casa todo lo desconciertan, a todo el mundo secan y aburren, y de los de fuera reciben los favores de mala gana, como acreedor usurero, o parece como que los toleran por pura cortesía. En llevando por este camino una tribulación, el hombre maduro se vuelve niño impertinente y caprichoso, quejumbroso, descortés, quisquilloso; en suma, intolerable. En cambio, el alma cristiana que sabe llevar varonilmente su pena, toma en cuenta y agradece la menor señal de simpatía, y aun se asombra de que se le dispense, sabiendo, como sabe, entonces mejor que nunca, lo poco que merece; a todo y a todos atiende en su casa, y no perdona medio de que su cruz pese sobre él solo; sonríe llorando, cierra sus labios a toda palabra lúgubre o dura, tiene a los demás contentos mientras él agoniza. Eso es el dolor de un cristiano.
 
338.     Guardémonos también mucho de implorar la compasión ajena, y hasta de desearla. ¿Qué vale pedida? Nada; la compasión no tiene precio sino cuando se da gratis. No tengamos por malo apetecerla, pero sobre lo que no es malo, y aun sobre lo bueno, está lo mejor, y lo mejor es, en todo, lo que más a Dios place. Dios nos ha de descontar los consuelos que recibamos de las criaturas, porque allí donde El entra para llevarlos, no le agrada encontrar tomado el puesto; por eso ama con tanta predilección a los despreciados, injuriados, abandonados o perseguidos por el mundo, ya los que por Dios dejan padre y madre, y parientes y amigos, y patria y hogar. Además, los humanos consuelos, por poco que nos cuesten, salen siempre caros; porque cabe que si Dios al visitarnos tiene que esperar a que ellos se vayan, y si, como suele acontecer, o ellos no quieren irse, o nosotros no queremos echarlos, cabe, decimos, que su Divina Majestad se nos vaya, no cansado ni enojado, pero sí triste; lo cual es para nosotros gran desventura.
 
339.     Por otra parte, es probado que allí donde se mete el yo, surgen fantasmas; y de aquí nuestra aversión a cosas que pueden ser molestas de ver o de oír, pero que son necesarias o inevitables; de aquí el desabrimiento con los demás, y la consiguiente repugnancia de estos a cumplir deberes que en otro caso habrían satisfecho de buena gana. Sucede aquí, ¡singular contradicción entre las muchas del hombre!, que aquellas mismas diversiones y distracciones que una imaginación enferma de pesares ha codiciado con más ansia, son lo que más le molesta y amarga cuando las consigue. Nada parecido a esta degradante malicia se hallará en las penas de un hombre de Dios; no evocará, pero de seguro tampoco ahuyentará la nube de los pesares cuando se levante en su alma; será un hombre, por decirlo así, sobrenaturalmente natural. Y en esto cabalmente consiste lo perfecto de la tribulación; en acomodarse a lo que Rioja diría:
“Un estilo común y moderado,
Que no lo note nadie que lo vea".
(Epístola moral a Fabio).
 
340.     Arduo es esto, pero muy meritorio. Los pesares son de suyo ocasionados a rarezas, y a fuerza de empeñarnos en torcer el curso natural o sobrenatural de las cosas, paramos en estrambóticos.
 
341.     Hay que reprimir todo esto, y ofrecérselo a Dios como parte de nuestro sacrificio; si en la divina balanza nuestro dolor pesa una onza, echemos nosotros en el platillo una libra de sacrificio de nuestro amor propio; seamos con nosotros mismos más severos que Dios, que ésta es notable grandeza de alma, y en eso puede compendiarse la teología entera del dolor. Para nuestra santificación nos es dado, como todo cuanto de Dios nos viene, y nada tanto como el egoísmo se opone a ese designio de misericordia. Sea, pues, el desasimiento de nosotros mismos el fruto de nuestro dolor fecundado por la gracia.
 
342.     Ultimo consejo. De ninguna manera ni en ningún caso achaquemos nuestras penas a la perversidad o descuido de los hombres; primero porque podemos equivocarnos, y luego y principalmente, porque de todos modos Dios es quien nos las envía. La fe no debe mirar sino a la voluntad divina, y desentenderse de las causas segundas. Toda cruz nos viene derechamente del Crucificado, que es Dios; a El sólo miremos, a El no más escuchemos, y a nadie ni nada más queramos ver y oír; Dios en nuestra alma, y nuestra alma en Dios, sean para nosotros el universo. ¡Oh qué gigantesco estímulo a la paciencia en nuestras adversidades contiene esta sublime sencillez de la fe! Ciencia muy ardua es de todos modos esta del dolor, pero, ¿cómo extrañar que no sean fáciles las lecciones que nos da María, sobre todo cuando nos las da desde el Calvario?
 
343.     Mirémosla por última vez, mientras envuelve en el santo sudario el cuerpo de Jesús ¿Es una Madre, o es un sacerdote? Sacerdocio es, en rigor, toda maternidad; y la tuya, Virgen Santísima, lo fue como no la ha visto ni la verá el mundo.
 
 
 
Capítulo VIII
 
 
SÉPTIMO DOLOR
El SANTO ENTIERRO
 
344.     Veloces y mudas iban agolpándose las sombras de la noche en torno de aquella Madre, sentada al pie de la Cruz, recostada en su regazo la ya velada cabeza de su Hijo muerto. La tierra misma parecía doblarse bajo la pesadumbre de aquel día tan lleno de acontecimientos grandiosos. Reposaban los animales, todavía medrosos del recién pasado eclipse, cuyas tinieblas tomaron, quizá, por nocturno velo; las alimañas se habían refugiado a sus cuevas, las aves a sus nidos y los reptiles a las hendeduras de las rocas. Los hombres mismos parecían agobiados por la mole de su horrenda culpa, mientras la pequeña grey de fieles dispersos que a la sazón podían llamarse Iglesia, devoraban retraídos la vergüenza de su cobardía y el dolor de sus tumultuosos pensamientos. Los sordos rumores de la noche iban levantándose en pos de la estrepitosa algazara del día. La Santísima Virgen, cercado el corazón de divina oscuridad, recoge en él todas sus fuerzas para afrontar el séptimo y postrero de sus dolores.       
 
345.     ¡Lugar, en verdad, bien extraño de reposo al pie de aquel madero donde había sido inmolado su Hijo, y húmedo todavía de su Preciosísima Sangre! Y sin embargo, ha ya veinte siglos que allí van impelidos por afecto semejante al de María, los tristes de la tierra, en busca de la paz que no puede dar les el mundo; allí se han secado lágrimas cuya fuente parecía inagotable; allí han recobrado amor a la vida corazones que anhelaban morir; allí la viuda inconsolable ha logrado mejor esposo; las madres han robado al sepulcro los hijos que él les robara, y los huérfanos han vuelto a los brazos de su perdida madre. Millares de almas han averiguado allí cuán santamente bello es el padecer, pues que les descubre el rostro de Dios. Allí, sentada en la cima de aquel monte, y como en un trono, teniendo en sus brazos a Jesús muerto, María legó inacabable tesoro de bendiciones a todas las edades, poniéndoles por condición de su ventura el fijar la morada en la cumbre del Calvario. No, pues, por Ella, sino por nosotros, estuvo sentada y reposando en aquel teatro sangriento.
 
346.     Era, en fin, llegada la hora de dar sepultura a Jesús, y María, con serenidad y recogimiento, invitó a los discípulos allí presentes a formar la fúnebre comitiva; eran José de Arimatea y Nicodemus, con algunos de sus fieles criados; Juan y Magdalena, las santas mujeres que habían acudido al pie de la Cruz, y junto con ellos el centurión convertido que, en el momento de expirar Jesús, le había confesado Hijo de Dios. Quizá también, como lo han supuesto varios santos, habían concurrido al Calvario, algunos Apóstoles y discípulos de Nuestro Señor. Triste, en verdad, era el haber de poner fin a un tierno espectáculo de sublime dolor; pero había de cumplirse lo que estaba escrito, y la Santísima Virgen, con heroica serenidad, se desprendió del divino tesoro que yacía en su regazo. ¿Quién más que Ella tenía derecho a tocar el cuerpo de Jesús? ¡Ah Madre amadísima! Tú sabes que hoy ya le tenemos todos; que todos los pecadores, de quien Tú eres refugio común y Madre amorosa, podemos hacer nuestro el Sacratísimo Cuerpo de tu Hijo, como herederos universales. Mas en aquella sazón, ¿no eras Tú a quien tocaba llevarle al sepulcro como Niño le habías llevado a Egipto? No, Madre afligida, no, Dios, que milagrosamente te ha dado fuerzas para sufrir tanto, no quiere dártelas para lo que te sería consuelo; pero, en fin, no profanaron manos indignas la reliquia santa; el piadoso José, que con amorosa reverencia te ha seguido en tus dos últimos dolores, se encargará de llevarla junto con Nicodemus, y Juan y Magdalena le harán compañía.
 
347.     La callada pompa de aquel funeral incomparable no fue profanada por la grosera turba, que como el reflujo de la mar, se había retirado largo tiempo antes de la sagrada colina; el terremoto de  aquella tarde había puesto silencio de temor en muchos que por la mañana rugían de furia diabólica; la ciudad estaba conturbada por extrañas visiones que habían aparecido en sus populosas calles; semblantes y corazones estaban velados por nube de terror y de tristeza, porque, en expirando Jesús, habíanse acumulado sobre el pueblo deicida terroríficos asombros y amenazas vengadoras. “Y he aquí que se rasgó el velo del templo de alto a bajo; y tembló la tierra; y se hendieron las rocas; y se abrieron los sepulcros; y muchos cuerpos de santos que habían muerto resucitaron, y saliendo de los sepulcros vinieron a la santa ciudad, y aparecieron a muchos” (Mat., XXVII). Para los unos, era aquel un día de tremenda recordación, nuncio espantoso de tremendos castigos; para otros, fue viva llama en sus corazones, mensajera de conversión dichosa; muchos lloraban, la mayor parte suspiraban con angustia, y todos padecían postración y agonía de terror divino. El infierno había encendido aquella mañana un volcán de sanguinarios furores; y apagado ya, brotaba de sus negras cenizas el vapor de las iras justicieras del cielo; oíanse ya preludiar los clarines de las huestes de Tito, y retemblaban las murallas como reo cercano al suplicio. ¡Oh mísera Jerusalén, tan amada un tiempo de Dios con predilección tan misteriosa! Un crimen ha colmado la medida, y ya para ti no hay sino venganza y desolación... Ese fúnebre cortejo que descendiendo de la cima del Calvario ves caminar por entre las sombras del crepúsculo expirante, es el entierro de tu Rey, a quien desleal desconociste; de tu Dios, a quien sacrílega pusiste en suplicio ignominioso. Le dejas en paz caminar porque te embarga el miedo.
 
348.     ¡Oh qué tremendo cúmulo de males, de profecías y de misteriosos decretos divinos va ondeando entre las primeras tinieblas de la noche como otros tantos pendones funerales de aquella procesión sagrada! ¿Y en eso había de parar la creación? ¡En aquella reducida grey de criaturas fieles que llevan allí a su Criador para entregárselo al hueco tallado en una roca; y en aquella madre mortal que apenas ha cumplido cincuenta años, y residiendo aquella pompa fúnebre como verdadera Madre del Eterno! Mudos los ángeles, y agrupadas sus huestes en actitud del más humilde acatamiento, van casi espantados de su propia ciencia por lo que con ella descubren de aquel misterio insondable, bordeando maravillados el abismo de grandezas que media entre el sepulcro de Adán primero y la Cruz del segundo, sobre él levantada. El alma de Jesús había ya bajado para elevar a la visión beatífica el alma de nuestro primer padre, mientras que sus hijos pisoteaban impíos su sepulcro, y mientras su hija, la segunda Eva, asentada sobre él, había tenido al Eterno muerto en su regazo. Acá y allá, en medio de las veredas, o mal ocultos entre la hierba recién pastada, veíanse esparcidos los huesos y calaveras de malhechores ajusticiados, como tristes jeroglíficos del reato común a los mortales...
 
349.     Ya el fúnebre cortejo va camino del nuevo Edén en donde ha de plantarse en la hoya de una piedra aquel árbol incomparablemente más precioso que todos los del Edén primitivo, más que el árbol de la vida, pues que a los tres días había de florecer con lozanía inconcebible. En aquel huerto plantado de viñedo y de opimos olivares iba a plantarse una vid de fruto que había de regocijar el corazón del hombre como jamás lo pudieran las más lozanas de Engaddi, y un renuevo de aceites singular que había de ser para el mundo bálsamo inagotable de todos los dolores. Sobre la haz de la tierra no había flor alguna que, ni por sus preciados colores, ni por su graciosa contextura, ni por sus delicados perfumes, pudiera compararse con aquella flor marchita que en aquellas andas iba para reanimarse en breve con el más refulgente sol de la más espléndida primavera. Caminando siguen al huerto; iluminados ya por los tibios rayos de luna, que a la sazón descendía por la banda de Occidente, lentos y mudos como las nocturnas horas; la ciudad hubiera podido alborotarse oyéndoles cánticos, ni ¿cuáles pudieran cantar adecuados a solemnidad tan extraordinaria? El arpa misma de David hubiera sido trivial armonía para celebrar tan excelsa pompa. Tampoco hablaban, ¿qué hubieran podido decirse? ¿Qué palabras hubieran podido expresar sus pensamientos? “De la abundancia del corazón habla la boca”, es cierto; pero cuando el corazón está lleno le faltan palabras. Jamás entre hombres se había visto aflicción tan honda como la que entonces anublaba el camino del Calvario al sepulcro; en sólo el corazón de María reinaba lo bastante para anublar el universo; limitada era, como de criatura al fin, mas tocaba los linderos de lo infinito. Sólo un sacrificio podía ya ofrecer, y le estaba consumando; aquel cuerpo helado era para Ella más que la vida, y se iba a apartar de él y a dejarle en el hueco de una piedra para que le guardasen allí con malévola vigilancia los soldados romanos. ¿Y después? Después, iba por de pronto a tocar la cumbre de aquella pobreza evangélica enriquecida por Dios con la promesa de tan magníficos galardones; lo único que Ella quería guardar para sí y a la que no hubiera renunciado jamás aun a poder hacerlo, eran las angustias de su corazón, anegado en amargura como ningún otro de la tierra. Si las penas acumuladas entonces sobre María se hubieran repartido entre todos los hijos de Adán, el mundo habría perdido hasta la idea de lo que es un gozo. Nos admiran y asombran las narraciones de viajeros valerosos que se han lanzado a explorar regiones remotas y desconocidas; pues si ahora queremos colmar nuestro asombro y admiración, contemplemos a María mientras va cerrando aquel maravilloso cortejo. Aquella mujer es criatura más encumbrada que espíritu celestial alguno; el trono para Ella preparado es una maravilla en el cielo mismo; es más pura que los rayos del sol, y su imperio se extiende al universo; aguárdanla para coronarla las Tres Personas de la indivisible Trinidad. Pues bien; esta criatura tan excelsa lleva ya exploradas todas las vastísimas regiones del dolor, y sondeados, no solamente todos los océanos de padecer que en el humano corazón caben, sino abismos inmensos de aflicción que ninguna otra criatura ha conocido ni puede conocer, como quien siguió al Verbo Encarnado en aquellos insondables tormentos de la Pasión, para los cuales ni la más alta teología ni la santidad más evidente han podido hallar nombre adecuado; no sólo tiene agotada la capacidad del humano padecer, sino que sus dolores exceden a la comprensión misma de los ángeles; únicamente Ella y Jesús pueden valuarlos. Y sin embargo, aún no ha llegado al fin, porque los límites del sufrimiento, como los del espacio, son inconcebibles; pero está ya cerca del místico lindero; un grado más, y habrá llegado adonde ya no pueden alcanzar ojos mortales. ¿Cabe para Ella mayor aflicción que ver ante sí el cuerpo inmaculado del Dios eternamente vivo? Sí, cabe; la de separarse de aquella adorable reliquia y volverse al mundo sola, con una soledad como no la ha visto en el mundo.
 
350.     Ya llegaron. El sepulcro era nuevo y cavado en una roca, a expensas de su dueño, José, que le destinaba para sí mismo; nadie había yacido en él, y todo, fuera y dentro, estaba debidamente aprestado para recibir el gran depósito. Aquel lecho funeral del nuevo José, era emblema de los brazos de aquel otro, su padre adoptivo, que tantas veces le había tenido en ellos cuando lo dejaba su Madre; su Madre, que también, ¡ay!, iba a dejarle ahora, ¡cuán diversamente! Ayudada de José de Arimatea, que tal honra mereció, entra con el cuerpo de Jesús en el sepulcro, y Ella lo dispone allí todo; Ella le acomoda suavemente la cabeza; y en cuanto a los brazos, no sabemos si los alargó por el tronco, o si la anchura del sepulcro consintió que quedasen tendidos como en la Cruz, prestos a estrechar misericordiosos todo un mundo de pecadores penitentes; pónele después juntos aquellos pies que tan cruelmente lo habían estado durante tres horas en la Cruz, y recogiendo luego cuidadosamente plegado sobre todo el cuerpo el santo Sudario, toma, por último, los instrumentos de la Pasión, bésalos y los deposita también en el sepulcro; todo esto hecho sin las inútiles demoras, signo común de las aflicciones vulgares; todo con orden, regularidad y silencio. Quizá le miró entonces por última vez, quizá levantó suavemente el sudario para ver si con algún movimiento había descompuesto algunas de las facciones de aquel adorable rostro. Si así fue, ¡cuán pálido debió de verle a la mortecina luz de la tea que alumbraba el sepulcro! ¡Cerrados aquellos ojos que con una mirada habían convertido a Pedro! ¡Cerrados aquellos labios que poco antes pronunciaban aquellas siete palabras, todavía resonantes en el oído de María... ¡Madre! ¡Hay que despedirse! Recoge, en fin, otra vez pausadamente el sudario, y por última vez adora presente aquel cuerpo tan amado... Sobre muchos sepulcros ha caído la losa dejando encerrados en ellos tesoros de esperanza y de amor, y a veces más vida de la que resta al que fuera se queda llorando; pero dolor como el de aquella Madre que allí se quedaba, angustia como la suya, desdicha como la suya, ni han sido ni serán, porque excedieron de todo punto a lo que cabe en el corazón del hombre, y porque la que lloraba allí, y el llorado son, cada cual de por sí, incomparables. Quizá en ningún determinado momento de todos los dolores de María, hubo uno que, ni por el cúmulo, ni por la intensidad del padecer, pueda equipararse a éste; quedaba en efecto, viuda y desamparada, como jamás pudiera estarlo criatura. ¿Qué son, en verdad, padre ni madre, ni esposo ni hijo, comparados a un Dios vivo en carne mortal? Para un alma cualquiera, no tener a Cristo equivale a estar en pleno paganismo, en el infierno; para María, quedarse sin Cristo, y esto en la noche de día tan horrendo... ¡Oh! He aquí una pena que es para nuestro entendimiento lo que para nuestros ojos mirar el mar en noche sin estrellas.
 
351.     Cuantos acompañaron a María se prosternaron también al pie del sepulcro y adoraron, profundamente el cuerpo de Jesús, retirándose después tristes y mudos. José, como nos dice San Mateo (ibidem), “revolvió una grande losa a la entrada del sepulcro, y se fue”. María, Juan y Magdalena se volvieron con lento paso al Calvario. Bien, necesitaba Nuestra Señora algún reposo después de la terrible agonía que de pasar acababa, mas no hay tregua posible todavía para su corazón destrozado, pues agobiado y todo como estaba por el horrendo trance postrero, restábale otra prueba antes de irse a la vivienda de Juan, en Jerusalén; hela aquí. Yacía tendida la Cruz en el suelo cuando la Santísima Virgen y el discípulo amado llegaron al sacro monte, y a la escasa luz de la luna, cuyo disco agrandado, meciéndose en la extrema línea del horizonte, irradiaba sus trémulos fulgores a flor de tierra, divisaron el santo madero; María se detiene, y cae de rodillas para adorarle, y amorosa le besa, parte en señal de reconciliación con aquel instrumento de crueldades tan fecundas en misericordias, parte por venerar el objeto más precioso que ofrecérsele pudiera después de sepultado el cuerpo crucificado en él, parte por adorar con especial adoración la preciosísima Sangre que le teñía. Es piadosa tradición, que al incorporarse tenía enrojecidos de aquella sangre los labios; terrible sello de amor que el Hijo imprimía en la boca y mejillas de su Madre. ¡Oh Virgen Santísima!, ya sabemos por qué dice de ti el cantar de los sagrados amores que “tus mejillas son como la corteza del granado, sin contar lo que dentro se esconde”. ¡Oh boca teñida en sangre, órgano melodioso de tu alma celestial! ¡Cuántas cosas han pasado desde que cantó aquel Magnificat admirable! Y aún es ahora más elocuente tu silencio que lo fue tu cántico entonces.
 
352.     Ya se aleja del Calvario. Allá abajo se divisa, como gigantesco túmulo envuelto en la bruma de la noche, la ciudad deicida, sembrada aquí y allá de luces entreveradas y de vagos rumores; María la mira sin rencor, y ni una palabra amarga le dirigen sus labios ni le envía su pensamiento; abrazóla toda con su mirada, desde el templo hasta los postigos de sus muros, y ya con espíritu profético la ve cercada por las huestes de Tito, y a las madres hambrientas matar a sus propios pequeñuelos para devorarlos; ve, como nube dorada por el sol poniente, retirarse de la antigua Sión la aureola preciada con que Dios la ciñó un día como a la ciudad predilecta de su amor, y lloró por ella como poco antes el Justo sacrificado por aquel pueblo escogido del Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob había llorado también con lágrimas de compasiva ternura, llamándole a penitencia. ¡Oh ciudad infeliz! ¡Buen modo has tenido de responder a tan misericordioso llamamiento! ¡Crucificar al que por ti lloraba, Aquel a quien vitoreaban con Hossanna clamoroso tus inocentes niñas y tus mancebos aún no contaminados! ¡Desdichada Jerusalén! Bien sabe María la sentencia que inexorable te condena, y, sin embargo, con su gran corazón te compadece, y te ama y diera toda su sangre por verte convertida.
 
353.     En el cúmulo de grandiosos recuerdos que aun hoy día el piadoso peregrino lee en los derruidos santuarios de la ciudad destronada, cuéntase entre los más preciados aquel regreso de María después de sepultar a Jesús. La tierra no tiene lugar tan predilecto del cristiano como aquella ciudad medio sepultada en sus escombros, y la cual de cierto modo hemos todos de ver el día del gran emplazamiento, cuando, casi en el sitio mismo donde fue inmolada, venga la Sagrada Víctima para juzgar a las humanas generaciones en el valle de Josafat. María entró aquella memorable noche en Jerusalén por la misma puerta que aquella mañana había salido; entre una y otra hora habían pasado diez, del tiempo que contamos los hombres; pero según la cuenta de Dios, en los anales de la gracia y en la historia del corazón de nuestra Madre Santísima habían transcurrido largas edades, más largas que desde el día de Abraham hasta entonces. Terminábase allí aquel viernes que apellidamos Santo, en parte por velar el horrendo crimen durante él cometido, en parte porque aquella inconmensurable maldad fue para nosotros comienzo de misericordias infinitas.
 
354.     Para apreciar tan exactamente como nos es posible las angustias de Nuestra Señora durante aquel horrendo día, conviene tomar en cuenta varias circunstancias. Por de pronto, saturada como estaba su alma de amargura, no había sentido, como le sucedió también durante los tres días de perdido el Niño Jesús, necesidad de alimento corporal, pero estaba cruelmente debilitada por su absoluto ayuno del día anterior; tampoco había pegado los ojos en toda la noche del jueves, y no era de esperar que tras las escenas de aquella tarde pudiese conciliar el sueño. Además, durante las últimas veinticuatro horas, tan henchidas de acontecimientos tan grandiosos y de misterios tan inefables, su espíritu había padecido los más crudos tormentos, y a despecho de su celeste serenidad y de su vastísima penetración, le tenía como agobiado por la mole de las terribles magnificencias que su mente había ido contemplando y su corazón sintiendo; el pasado terror, sin ser poderoso a desconcertarla, lo fue para acrecentar su pena con ansia mortal; había estado de pie tres horas, y junto al suplicio de su Hijo, y hasta la intensidad misma de su adoración había contribuido a devorar las fuerzas de su cuerpo; los tormentos indescriptibles pasados dentro del sepulcro de Jesús habían sido para Ella eclipse y terremoto en su alma. Atormentada, pues, de hambre y sed, con los pies llagados, hinchados los ojos por el insomnio y el llanto, extenuado el cuerpo de fatiga, agobiado el ánimo de espantosos recuerdos y de tristes previsiones, despedazado el corazón; tal era aquel prodigio de sufrimiento, que por las puertas de Jerusalén entraba, mísero despojo de toda una tempestad de padecimientos sobrehumanos.
 
355.     Aquí comienza la Santísima Virgen a recorrer en espíritu aquel Vía Crucis en que acababa de ser testigo presencial y tan principal actora; le recorrió, no de la primera Estación a la última, sino retrocediendo de la última a la primera; en este ejercicio espiritual su memoria le era tan fiel como atentas y vigilantes habían sido sus potencias todas para recoger los mínimos pormenores de la realidad. Oía entre las brisas de la noche los leves y apagados suspiros de Jesús; veía por entre las tinieblas su hermosísimo rostro desfigurado. Aquí cayó con la Cruz a cuestas, y Ella, trémula, sentía las huellas de la preciosísima sangre derramada en el suelo quemarle las plantas. Allí le ayudó a llevar la Cruz Simón Cireneo. Más allá dirigió a las compadecidas mujeres de Jerusalén aquellas palabras tan terriblemente amorosas: “Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, sino por vosotras y por vuestros hijos”. Allí grabó su adorable rostro en el paño de la Verónica. Ya ve la esquina de la calle donde le encontró; siglos parecían pasados desde aquella entrevista, y, sin embargo, viva, quemante de filial amor y de paternal ternura, siente clavarse en Ella la divina mirada. Allí está el atrio donde los impíos pretorianos le ciñeron corona de espinas, allí la columna donde le azotaron; al pie chorrea la sangre. Más allá el pretorio donde aquel juez inicuamente cobarde creyó pasarse de generoso presentándole a los escarnios de la turba enfurecida; claro se le oye gritar pidiendo soltar a Barrabás y crucificar al que Pilatos había apellidado el Justo... ¡Oh qué jornada mental para quien la había andado con realidad tan espantosa! Y, sin embargo, prueba insigne de amor era el recorrerla. Lo es siempre, por más que sea crudamente dolorosa, esta recordación de pasadas penas, aun cuando ya esté su viveza amortiguada; brotan entonces lágrimas largo tiempo escondidas, aun en varones esforzados, que las derraman sin avergonzarse, y hacen bien, como mujeres; renuévanse llagas mal cerradas por la paciencia, y ábrense nuevas ocultas fuentes de amargura que anegan el alma. Pero si esto sucede con el recuerdo de penas ya gastadas por el tiempo, imaginad qué sería en la Santísima Virgen a raíz de tan horrendas tribulaciones.
 
356.     Así vieron las calles de Jerusalén a su reina despreciada, y ni siquiera conocida encaminarse desfalleciente a la vivienda de Juan. Aquella iba a ser de allí en adelante su casa de Nazaret, y aquél iba a ser su hijo en lugar de Jesús; hombre es él y mujer Ella, y, sin embargo, Ella será el amparo de él; y es muy justo que quien la noche anterior reposaba su cabeza en el Sacratísimo Corazón de Jesús, tenga de hoy más por escudo de su existencia el corazón inmaculado de su afligida Madre. Pero Ella, en fin, tiene también un asilo... ¡Un asilo! La Esposa del Eterno logra poco más que la guarida de una cierva herida por el cazador. Ni ¿qué asilo hay para Ella donde no está Jesús? Habíalo sido Belén; habíalo sido la remota e inhospitalaria tierra de Egipto; habíalo sido la escondida Nazaret y la sombría cumbre del Calvario, y hasta el hueco del sepulcro donde Jesús yacía. Sólo al dejar este sepulcro sintió María que le faltaba asilo en el mundo; entonces sí que comenzó para Ella el destierro. La morada misma de Juan tenía mucho por donde suscitarle recuerdos y anublarle el alma y oprimir su corazón despedazado. ¿Quién ignora la agudeza que sin pensar en ello adquieren nuestros ojos y oídos cuando estamos atribulados, para percibir los más insignificantes pormenores del lugar que habitamos? El mueblaje y su colocación, los cuadros colgados en las paredes, los dibujos de la alfombra, los pliegues de las cortinas, las vigas del techo, las molduras de las cornisas, las baratijas desparramadas sobre el marco de la chimenea, las macetas alineadas en el volado del balcón; todo esto se nos graba en la memoria, y es a veces ocasión de tristes cotejos y de recuerdos dolorosos. Pues esto sucedió entonces a Nuestra Señora; en aquella estancia había pasado durante las tres horas de la agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní; y aunque Ella había estado allí con su espíritu, la reproducción de las imágenes que entre tanto vieron entonces sus ojos, renovaba ahora en su mente el padecer todo entero de su Hijo, de aquella estancia había salido con Juan y Magdalena para ver si lograba entrar en casa del gran sacerdote; allí había regresado después del prendimiento nocturno de Jesús; allí había pasado una noche como ninguna otra madre hubiera podido pasarla sin perder la vida o el juicio; allí, en fin, tornaba ahora triste, sola, desamparada como ninguna de las hechuras de nuestro Padre celestial, sin duda porque a ninguna tenía tan cerca de sí, ni le era tan amada.
 
357.     En aquella estancia estuvo más de veinticuatro horas sin otra compañía que Juan y Magdalena, cuyo triste silencio condensaba más la nube de su alma solitaria, que sólo Dios podía consolar. Pero aún no era llegada la sazón de consuelo, antes bien, no sólo nada menguaba su pena, ni con el hábito, ni con el tiempo, ni con la material inquietud, sino que por modo sobrenatural se acrecentaba. Como todas las obras de Dios, la magnitud de la aflicción de María estaba tan maravillosamente proporcionada, que con ser y todo inconmensurable, sólo una vista muy ejercitada pudiera percibirla; era una tempestad que se iba extendiendo y condensando sin relámpagos ni truenos; pero tempestad verdadera y terrible, cuyo fragor y estragosa violencia estallaban allá en los senos recónditos de su ser, no alterando la serenidad de su alma, pero sí inundándola de torrentes de amargura, bastante caudalosos para no dejar que en ella brotase ni una sola fuente de aguas dulces, y hasta para romper los diques que la fe pudiera ponerles, pues en aquel alma el amor y hasta la esperanza misma eran angustiosos. Todas sus potencias parecían hacerse concertado para atormentarla; su entendimiento, tan perspicaz para medir el abismo de su desamparo; su memoria, tan fiel y tenaz conjurada con su imaginación, tan viva para producir sin transformación ni merma los dolores pasados y las penas futuras; su voluntad como enclavada en el querer de Dios, pronta y dispuesta siempre a más padecer. Y aun es posible que, por añadidura, aquel desamparo exterior en que Dios la dejaba se complicase con otro interior análogo al que sufrió durante los tres días de perdido el Niño Jesús, dolor que fue como preludio y sombra de éste que vamos contemplando. En suma: el dolor la cercaba y rodeaba su ser como las aguas el cuerpo anegado; aquello era toda una transfiguración de humana criatura, personificación viva del dolor sobrehumano.
 
358.     Tal es la sustancia del séptimo misterio doloroso, o, mejor dicho, de algunos de sus trámites al alcance de nuestra comprensión limitada, que nos dejan apenas entrever los profundos arcanos del corazón de María. Si trabajo nos ha costado narrarle, más arduo es todavía notar sus particularidades. La mayor de todas consiste en haber sido el último, y esto le da gran precio; diremos por qué. No es difícil advertir que los dolores de la Santísima Virgen son de por sí una fábrica divina, todo un mundo gobernado por leyes que no podemos entender sino muy incompletamente, pues si bien las hemos clasificado ateniéndonos a ciertas reglas, escasamente hemos conocido su materia propia, y quizá tampoco lo podemos más, viendo, como vemos por una especie de instinto o adivinación, que esos dolores, lo propio que la Pasión de Nuestro Señor, con quien van tan insolublemente enlazados, forman un conjunto indivisible, cuya unidad excede nuestra comprensión. En estas regiones oscuras divisamos luces ciertamente muy vivas; pero nada más que bastantes para advertirnos de lo mucho que dejamos de ver; como en paisaje iluminado por la luna, todos los objetos aquí se nos presentan vagos y confusos. Las aflicciones de María son indudablemente una obra singular de Dios pues que así nos lo asegura la Santa Iglesia; siendo obra divina, forzosamente ha de proponerse un fin digno de su principio y adecuado a él como coronamiento y complemento de su grandeza; por consiguiente, el séptimo dolor, cualquiera que sea su índole especial, tiene su consumación adecuada y correspondiente a los seis anteriores. Lo que aquellos fueron, ya lo hemos visto; ¿cuál, pues, no debió ser éste?
 
359.     Fue verdaderamente una aflicción incalificable, indefinible, de todo punto sin par; como quiera que la nombráramos, lo haríamos a la ventura, porque no tenemos tipo a que referida ni aun otro dolor de Nuestra Señora misma con que compararla, incluso el tercero, que es, en varios conceptos, el que más se le asemeja. Incomparable es, en efecto, un padecer que de suyo excede a las fuerzas humanas y que deja vivir al paciente, no por obra de consuelos o de alivios que le amengüen o dulcifiquen, sino pura y simplemente por sobrenatural y milagroso influjo, como hemos visto suceder aun en las primeras aflicciones de María; pero se hace de todo punto indefinible cuando ya excede a todo humano experimento y toca el último límite de la posibilidad. Ciertamente, ni aun entonces se le puede llamar infinito, pues lo infinito es, por su misma esencia, acto puro, y nada hay en él potencial, pero sí indefinido; y ésta es, si acaso, la única denominación que conviene al dolor de María Santísima en el momento de prosternarse para adorar por última vez en el sepulcro el cuerpo de Nuestro Señor. Del tercer dolor cabe decir que fue el más grande, tomando por medida lo que nuestra inteligencia puede alcanzar de él; pero respecto de este otro, como quiera que su índole y magnitud exceden absolutamente nuestra inteligencia, no podemos decir lo propio con sentido unívoco por la sencilla razón de no conocer en la tierra nada que pueda servir de término comparativo a los hechos y circunstancias que le constituyen; hechos y circunstancias de tal manera singulares y exclusivos, que el entendimiento mismo del ángel más encumbrado no hubiera podido, sin especial revelación de Dios, ni aun suponer posible su existencia entre las inopinadas maravillas de que está lleno el universo. Por otro lado, tampoco el corazón de la Santísima Virgen tenía término de semejanza en la tierra, pues el Sacratísimo Corazón de Jesús, único a que hubiera podido compararse por su unión con la Persona divina, era, como infinito, absolutamente incomparable; y, además, a la sazón estaba inanimado en el sepulcro. Últimamente, el estado de María en el momento de cerrarse aquel vasto ciclo de sus dolores, a nada podía ser comparado, ora se considere la cumbre a donde se había elevado su santidad, ora su capacidad de padecer, ora la milagrosa conservación de su vida. Todo, pues, en este dolor es incomparable; limitémonos, por tanto, a representárnosle como una inmensidad sin nombre adecuado, y apellidarle pura y simplemente el séptimo dolor de María.
 
360.     Otra de sus particularidades, inmediatamente conexa a la que expuesta dejamos, consiste en que era dolor de todo punto inconsolable. Por eso, a despecho de todas las leyes naturales del humano dolor, la Santísima Virgen, durante las veinticuatro horas que pasó en casa de Juan, no logró merma ni tregua a la crudeza y amargura del suyo; como que era dolor inaccesible a las criaturas, ninguna podía consolarle. En el quinto había lugar, digámoslo así, para la crueldad de los hombres y para la furia de los demonios, pues que les era dado nada menos que crucificar a Jesús. En el sexto ya, comparativamente hablando, poco espacio queda para la acción del hombre, y aun ese poco se extingue como último reflejo de una llama infernal ante él sepulcro del Redentor; así, pues la aflicción de Nuestra Señora en este postrero de sus dolores, como sucedía en el tercero, es de todo punto obra de Dios; excede, por consiguiente, a la que podía causar hombres o demonios, todo lo que va de la limitada potestad de ellos al infinito poder de Dios, y obrando en criatura tan singular como María. Pero ni aun así podemos alcanzar lo que sea un dolor inaccesible a todo consuelo humano, por más que empíricamente apellidamos así muchos, y que todos, en realidad, más pronto o más tarde, cedan al tiempo; consuelo nos es la ajena compasión hasta cuando nos irrita, consuelo las molestias mismas e importunidades que la vida trae consigo. Mas esto no se entiende con María, para quien eran inaccesibles, no solamente los consuelos de la gracia ordinaria, sino los de aquella otra tan prodigiosamente extraordinaria que llevaba consigo desde el pie de la Cruz. Incomparable es, por consiguiente, el dolor de una criatura a quien ni la naturaleza ni la más alta gracia puede consolar, sino sólo el mismo Dios, uniéndola inmediatamente consigo.
 
361.     ¿Qué más? Las mismas almas de los réprobos, condenadas a indestructible existencia en la horrenda mansión del eterno padecer, tienen, si no consuelo propiamente hablando, cierta sombra de alivio al percibir por entre la espesa nube que oprime allí sus entendimientos, lo evidentemente razonable de las inextinguibles penas con que los castiga la justicia inapelable de Dios. Pues ni aun este grado de alivio alcanzaba María en el acto mismo de estar mereciendo los abrazos del amor divino, más que todos los santos y ángeles juntos; porque para Ella el amor del Eterno, que como don el más preciado le enviaba aquel inconsolable padecer, debía de ser más enérgico, más poderoso, si lícito nos es decirlo así, en aquella grande obra de enaltecer a una criatura, que su eterna justicia en castigar el pecado. Además, la sangre de Jesús, que templa y dulcifica algún tanto el fuego del infierno, avivaba cabalmente las llamas en el corazón amantísimo de María con incentivo diez veces mayor que antes del Calvario. De manera que ni aun el tremendo desconsuelo de los precitos puede compararse por su intensidad, bien que sea tan diametralmente opuesto por su naturaleza y por su causa, con esta mística aflicción sin consuelo, última y consumada prueba de Dios en el corazón de su Madre para exaltarla a la más alta cumbre de santidad que cabe en la criatura.
 
362.     Acerca de los límites de este séptimo dolor, hay otras particularidades que, si bien menos señaladas, no debemos omitir. Ya contemplando el sexto vimos que la soledad de María no era todavía entonces un completo desamparo, por cuanto aún tenía consigo el cuerpo de Jesús; pero lo fue, y terrible, desde el momento que hubo dejado a su Hijo en el sepulcro. ¿Quién de nosotros no sabe algo de esto? Mientras veíamos en el lecho mortuorio la inanimada forma del ser amado, nos parecía no haberle aún perdido del todo; muda y sombría estaba nuestra morada, pero no enteramente desierta, y aun más que vivienda se nos figuraba santuario. Sí; aquel cuerpo, mudo, inmóvil, inerte y todo, era para nosotros una gran compañía; en su lívido rostro ya no leíamos ni sus pasados padecimientos, ni los estragos de la enfermedad ni el peligro de que nos contagiase, sino sólo un mundo de recuerdos, su niñez y su adolescencia, sus gestos y aposturas habituales, sus dichos, de que ya no nos acordábamos; todo esto lo veíamos allí en el espejo da la muerte. Pero llega el momento fatal; ya en la calle murmura lejano el canto fúnebre; la gente de casa y los forasteros se mueven hacia la puerta; ya sube el mensajero de la Iglesia que va a recogerle en sus brazos maternales; ya se le llevan; ya está junto a la huesa; ya se acaba el himno postrero; ya se abre el ataúd y se reconoce el cadáver... ¡Terribles momentos! Pero aún no ha recibido nuestro corazón el más fiero golpe... Ya le conducen al último lecho; ya no se ven sino los pies del ataúd; ya se cerró la losa; su crujido sordo al caer es un eco de la eternidad... Todo se acabó... No, no se acabó todo; hay que volver a casa; hay que ver otra vez la silla en que se sentaba, la mesa donde escribía, la alcoba donde murió... Todo está lo mismo, todo en su lugar; nada falta, nada... sino él... y nuestro corazón es un desierto... Aplicad ahora este dolor al corazón de aquella Madre y a las circunstancias todas del momento en que dejó la sepultura de aquel Hijo. Desgraciadamente este género de aflicción es de los que menos mal puede alcanzar nuestro pobre entendimiento.
 
363.     Señalóse también este séptimo dolor por una nota que ya hemos advertido al contemplar el sexto, y fue el contraste que al espíritu de la Santísima Virgen se ofrecía entre las presentes escenas y las pasadas de la infancia de Jesús. El ver el cuerpo de Nuestro Señor encerrado en el sepulcro, le recordaba los nueves meses que le llevó en sus purísimas entrañas; sólo que entonces le había llevado por las montañas de Judea con vivo júbilo, y era todo un Magnificat cada cual de los pensamientos que durante el viaje embargaban su alma. José de Arimatea le recordaba aquel otro José que el Eterno Padre había escogido para hacer sus veces en la tierra, sólo que el primer José dormía ya el sueño del justo, reposando en el seno de Jesús, mientras el segundo estaba allí para colocar el cuerpo del Salvador en el lecho de muerte. Al depositarle allí y al cubrirle con el santo sudario, María recordó aquel pesebre que le había servido de cuna en Belén; solo que entre la cuna y el sepulcro mediaba todo el espacio que media entre los dos polos de la fe cristiana, la Natividad y la Pasión, misterios al par tan semejantes y tan diversos, pues ahora en el sepulcro mostraba Jesús más que en su cuna la mortalidad de que había querido vestirse; en Belén había obedecido al Padre naciendo Niño hermoso, y aquí muriendo varón de dolores; entonces y ahora su silencio había sido voluntario, mas ahora lo era con voluntad muy diferente; entonces miraba a su Madre, más ahora ya no la mira; mientras el Niño Jesús dormía, su Madre sabía que al par estaba pensando, amando y adorando, y en aquel mismo sueño le contemplaba hermoso; mas ahora el corazón de Jesús está inanimado y yerto, adorable sin duda por su indisoluble unión con Dios, pero su Madre no le siente latir. Después de muerto Jesús, habíase trabado singular unión entre Jesús y María; María, arrodillada con el cuerpo de Jesús tendido en sus brazos, formaba con Nuestro Señor la imagen de un solo crucifijo, como si en vez de dos vivos holocaustos diversos, fuese una sola víctima de Dios animada por dos vidas. Cuadro era aquel iluminado por divina luz, y que debemos a toda hora contemplar, aun a riesgo de perder pie muy luego en el océano insondable de esa teología de amor; allí, en aquel grupo tan dulcemente triste, se juntan, como radios en su centro común, la infancia y la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, por más que aquel cuerpo helado, ensangrentado y lívido fuera en verdad tan diverso del divino Niño de Belén, pues la Pasión toda entera estaba escrita en aquellos miembros inertes, como lo está hoy también y eternamente lo estará en el cielo resplandeciendo con divinos fulgores en las manos, pies y costado de la Víctima glorificada. Tampoco, ciertamente, aquellos instrumentos de la Pasión encerrados con Jesús en el sepulcro, digno depósito de tan preciosas reliquias, hablan de Belén ni de Nazaret, sino de Jerusalén, del Pretorio y del Calvario.
 
364.     Signo era también de la Pasión, si necesario era signo alguno para representarla, cuando su terrible misterio trascendía por toda su historia y por el menor de sus incidentes, y de todos modos lo hubiera sido para el alma de María el que otros y no Ella tocaran, movieran y llevaran a Jesús; aflicción que ya durante el cuarto y el sexto dolor había penetrado tan hondamente en su corazón de Madre, y que ahora en este séptimo se renovaba con no menor crudeza.
 
365.     Durante la infancia de Jesús a nadie había tenido María que servir de apoyo, ni necesidad, por consiguiente, de hacerlo aun estando fatigada y desfallecida; Ella y José se apoyaban en Jesús, y ciertamente quien debajo de tan poderoso amparo se pone, tiene asegurados reposo, paz y alegría; mas ahora ya María tiene que llevar sobre su corazón el peso entero de la Iglesia. Muerto Jesús, en María buscó Pedro sostén a su fe, a su arrepentimiento y a su amor; el valor y el amor de María fueron sostén único de Juan y Magdalena; José y Nicodemus apenas habrían tenido fuerza para bajar de la Cruz a Nuestro Señor, si María no hubiese estado allí para infundirles aliento. Pero todas estas cargas de amor que desde la Pasión habían comenzado a pesar sobre la Santísima Virgen, eran para Ella nueva aflicción, pues agravaban sus propias penas con las de los corazones en quien las padecía.
 
366.     La Pasión de María Santísima tocó su ápice, no al expirar Jesús, sino cuando le hubo dejado en el sepulcro. y aquí notaremos ciertas analogías entre este dolor y el tercero, que, como en su lugar propio dijimos, es un misterio aparte. De idéntica naturaleza fue en uno y en otro la aflicción de Nuestra Señora, pues causábala en entrambos la ausencia de Jesús ; misteriosamente igual es también en los dos la duración de esta ausencia, y se parecen además de no ser de modo alguno efecto de agentes humanos ni de causa segunda alguna. Coinciden también los dos casos en haber sido idéntica la operación de Jesús, pues si en el primero estuvo enseñando a los doctores de la ley, en el segundo bajó a difundir la luz beatífica en los Limbos de los Patriarcas y antiguos maestros del pueblo. En uno y otro caso, la aflicción de María tuvo por compañero y copartícipe a un José, entrambos escogidos por Dios; la índole de su interno padecer tuvo también de común a los dos casos el ser efecto de verse desamparada de Dios; entonces y ahora se había quedado María sin Jesús en el mismo lugar cabalmente extramuros de Jerusalén. Claro resulta de este cotejo que los tres días del Niño perdido fueron figura profética de esta otra soledad de María después de sepultado Nuestro Señor; pero hay entre los dos misterios la diferencia de que en el primero quiso Dios ocultar a la Virgen Santísima el por qué y el para qué del dolor que Jesús le causaba con su ausencia, mientras en este segundo, Nuestra Señora todo lo sabía. Testigo presencial y heroicamente firme había sido de la Pasión; Ella misma había embalsamado el cuerpo de Jesús, y le había conducido al sepulcro, y sabía en donde estaba, y cómo le había perdido, y además tampoco ignoraba que había de resucitar al amanecer del día de Pascua. Pero así como en las vías de Dios el abismo llama al abismo, así también al tercer dolor había de seguir el séptimo, como a la voz el eco; mejor dicho, los dos son voces concertadas para decirnos que más abajo de profundidades, apenas sondeables para nosotros sin riesgo de perdernos, hay todavía otras que ni aun sospechar nos es dado.
 
367.     Mas aparte de estas notas del séptimo dolor, que en cierto modo pueden serle comunes a las de otros anteriores, posee una de todo punto singular y privativa. La unión hipostática, entre todas las obras divinas, la que más ardua, solícita y gozosamente ejercita la sublime intuición de los espíritus angélicos, era para María objeto ya antiguo de extáticas contemplaciones. Para Ella, la unión del cuerpo con el alma de Nuestro Señor, y la del cuerpo y su alma con su divinidad, como Verbo Eterno y segunda Persona de la Trinidad Santísima, era el símbolo de todas las uniones, el monumento típico de inmutabilidad en las obras creadas y sujetas a mudanzas; lo propio que en el misterio mismo de la Santísima Trinidad veía Nuestra Señora realizarse en la unión hipostática la simbólica alegoría de aquel triple nudo con tan discreta sobriedad encarecido por la Sagrada Escritura, al decir de él que “no se le rompe fácilmente”. Pues bien; en este séptimo dolor veía la Santísima Virgen algo parecido a rompimiento de ese nudo, y la sola idea de semejante imposible, causa terror que no cabe en palabras. Sí, es imposible de toda imposibilidad que se rompa la unión hipostática; lo que una vez asumió el Verbo, no lo dejará nunca; su cuerpo y el alma de él separada en la Cruz, lo propio que su sangre difundida en el madero, en las calles de Jerusalén, en las plantas de los transeúntes, en las vestiduras de María, en cualquier otra parte, unidas seguían esperando la resurrección, a la persona del Verbo Eterno, e idénticos aunque temporalmente separados. Pero, en fin, era verdad que la carne y la sangre, adorables entrambas, estaban desunidas; la carne en el sepulcro, y la sangre desparramada en todas direcciones, en lugares donde jamás se hubiera imaginado que estarlo pudiese, mezclada con los más viles objetos, enteramente revuelta y confundida con las más extrañas substancias, cual si aquel precioso bálsamo divino, destinado a prodigarse para curar al mundo, no quisiera quedarse acumulado en un lugar solo, ni encerrado sin aplicación en un sepulcro; sino anunciándose a sí propio como purpúrea enseña, para que fuesen a recogerle todos los menesterosos del mundo. Terrible de pensar era de todos modos que aquella carne y aquella sangre pudieran estar separadas; pero aún era más espantoso que aquella alma pudiese estar separada de aquel cuerpo; misterio verdaderamente de terror, que solo Dios pudo decretar para castigo del pecado, y aun el ser ésta la causa de semejante separación, es lo que la hacía tan espantosa. Cuando el Verbo tomó carne en las purísimas entrañas de María, no medió espacio de tregua alguno entre la creación de su cuerpo y la de su alma; ni el alma había precedido un solo instante al cuerpo, ni el cuerpo había sido formado un solo momento antes que el alma, ni el alma y cuerpo conformados habían precedido a la Divinidad. Pues bien; esa unión maravillosa, formada en las entrañas de María Santísima, estaba rota en el sepulcro, y María misma era cooperadora de tan tremendo misterio. Lo cual equivale a decir que la agonía causada por separación tan espantosa en el corazón inmaculado de la Santísima Virgen, debió ser proporcionada a la vehemencia del dolor que sintió al verla realizarse; y éste es verdaderamente uno de los misterios singulares que Dios ha querido proponernos en aquella su sin par criatura.
 
368.     Vemos, pues, que este séptimo dolor fue como centro común de convergencia de todos los misterios de la vida del Salvador: Belén y el Calvario, Nazaret y Jerusalén, la infancia, la Pasión y el ministerio público de Jesús. Agotada, pues, estaba la posibilidad del dolor en el corazón de aquella Madre; la espada de Simeón ya no tenía donde clavar su agudísima punta. Pero tan imposible como valuar su padecer es apreciar la santidad a que se encumbró. La cruel enormidad del pecado y la inexorabilidad de la justicia divina habían separado el cuerpo del alma de Jesús; más no cabía hacer, y la Pasión quedó consumada. Consumado quedó también el padecer de María, que hemos visto irse acrecentando sin tregua, y multiplicándose con desapiadada crueldad. Separada está de Jesús; primero lo estuvo de su alma, y ahora ya también de su cuerpo; nada le resta de lo que Ella había dado a Jesús, su sacratísima carne. Los delitos del mundo y las iras misericordiosas de Dios han separado a la Madre y al Hijo, unidos durante treinta y tres años con unión que no ha tenido igual en el mundo, salvo la unión hipostática; Jesús estaba sin María y María sin Jesús; ni la herejía ni el infierno han podido inventar nada más triste ni espantoso para borrar la preciosísima sangre de la haz de este desdichado mundo. ¡Desdichado! Para él ya no habría esperanza, si pudiera secar las fuentes eternamente fecundas de las amarguras de María.
 
369.     Expuestas ya las notas singulares de este séptimo dolor, hablemos ahora de los afectos de la Santísima Virgen que en él campean. Carácter privativo de la santidad de Nuestra Señora era el corresponder perfectamente a la gracia; pues si bien ciertamente esta correspondencia constituye en resumen la sustancia de toda santidad, no es ni puede llamarse perfecta mientras padece mermas, vacilaciones e interrupciones frecuentes, como acontece al común de los hombres y aun de los santos; cuyo libre albedrío, lastimado por el fomes de la culpa original solicita permanentemente al amor propio para atravesarse, digámoslo así, en el camino de la divina gracia. Estrago es éste de la culpa de Adán, cuyas huellas jamás del todo se borran, ni aun en los escogidos, mientras peregrinan en este valle de lágrimas; así es que en todos ellos se ve siempre algo humano, algo personal, en donde trascienden sus nativas inclinaciones y sus genios respectivos; de aquí que su santidad sea, no ya meramente una correspondencia a la gracia, sino laborioso resultado de combates, de tentaciones, de interiores tumultos, y a veces de catástrofes y experiencias dolorosas que a nuestra devoción dan mucho en que pensar, aprender y aun admirar, mostrándonos lo heroico del esfuerzo empleado por la humana flaqueza para conformarse a la vocación divina. Pues bien; nada de esto se entiende con la Santísima Virgen, como exenta que era de toda mancha de pecado; a la gracia seguíase en Ella la santificación correspondiente, sin merma, sin nube, sin tropiezo, sin dilación alguna; su santidad es, por tanto, una obra de todo punto divina, sostenida por una voluntad humana, en la cual no existe huella alguna de pecado ni vestigio de naufragio alguno, sino la consumación de una ley perpetua y uniforme ejerciendo su irresistible vigor, con la majestad más inefablemente serena, en el más glorioso imperio. Aquella santidad es oro puro y sin liga; no que le falte el cuño de los méritos personales de Nuestra Señora, cuyo libre albedrío estuvo íntegro siempre; sino que, como anda tan cerca Dios, nuestra flaca visión no puede divisarle; sucédenos en esto lo que con el sol; vémosle y sentímosle, pero no podemos mirarle de hito en hito. Esta pureza, completamente divina, de la santidad de María, se nos muestra cuando lo consideramos atentamente, más admirable todavía que su ingente magnitud, y distingue de todos los Santos a Nuestra Señora, poniendo entre Ella y ellos distancia casi infinita.
 
370.     Una sola gracia de Dios es cosa de suyo tan maravillosa, que, según enseñan los teólogos, basta una sola Comunión para hacer un santo; aun las gracias más ordinarias pueden, como a veces nos lo dicen nuestra misma experiencia, darnos aptitud para sufrir con increíble paciencia todo género de adversidad y dominarnos con extraordinaria energía. A veces una sola gracia es en nosotros manantial de milagros espirituales, poderosa a cambiar todo el rumbo de nuestra vida, y a ser por sí sola para nuestras almas puerta del cielo y prenda segura de dichosa eternidad. Lo que pasa es que, no ya nosotros, sino aún los santos, suelen no aprovechar ni una milésima parte de las gracias recibidas; nuestra flaqueza y ruindad, aun a despecho de esfuerzos, se queda siempre muy a la zaga de los magníficos dones de Dios; pero tan luego como correspondemos a uno, en el acto nos llega otro, y otro, y otro, formando todos una cadena de innumerables eslabones tan fuerte como hermosa. De aquí que el espectáculo de una santificación rápidamente progresiva parece como que nos asusta; y de hecho no cabe pensar sin un santo temor en los grados de santidad que puede alcanzar un alma. Pero aquí sucede que mientras así nos maravilla la santidad de las criaturas, no parece sino que nos alejamos cada vez más de la del Criador, hasta cuando nos atrae hacia sí inspirándonos afecto de adoración reverente; ello es que con corresponder imperfectamente a la gracia, ponemos atajo a la obra de Dios, coartamos su liberalidad para con nosotros, disipamos, alteramos, mermamos sus dones hasta cuando nos aprovechamos de ellos, y diferimos los efectos de su gracia, como queriendo impedirlos o dejarles perder su lozanía y celestial perfume antes de resolvernos a bien aprovecharlos. Con esto la vocación de Dios viene a ser en nuestras almas, si lícito nos es decirlo así, como palabra de hombre sabio y elocuente, pero tartamudo. ¿Y qué resulta? Que por culpa de nosotros, neciamente obstinados en atar las manos a Dios, no puede obrar en nuestras almas todo lo bien que quiere. No así en María Santísima; excepto el alma humana de Jesús, que está fuera de toda comparación, en ninguna otra fue la gracia tan gloriosamente sin límite, pues en su purísimo corazón se difundía como lo pudiera en la inmensidad del cielo. Inconmensurables, en efecto, eran las gracias de Nuestra Señora, aun comparada con las de los Apóstoles; y a todas y a cada una correspondía Ella perfectamente, con lo cual a cada momento le llovían nuevas gracias, que se arraigaban, florecían y fructificaban en el acto mismo de sembrarse en la tierra misma de su corazón inmaculado. Así corría su existencia, inundada, de año en año, de día en día, de hora en hora, por océanos de misterios, cada uno de los cuales era todo un mundo de santificación. Habitaba su alma en una atmósfera de prodigios estupendos; por de pronto, su misma Concepción Inmaculada, y luego la adorable Encarnación del Verbo en sus entrañas purísimas; y la vida de Dios oculta en su regazo virginal; y la Pasión del impasible; y la humillación del Omnipotente; y el nacimiento, crecimiento y muerte del Inmutable y Eterno; y el gobierno personal y directo ejercido en la tierra por el Soberano Autor del Universo; y el dolor sobrehumano; y la bajada del Espíritu Santo; y por último, la acción y representación de aquella Madre de Jesús en la Iglesia fundada por su Sacratísimo Hijo. ¿Qué océanos de gracia no absorbería, pues, semejante existencia, ni qué santos ni ángeles podrían ni imaginar las cumbres de santidad sobre tales cimientos levantadas? ¿Cómo, por tanto, extrañar que jamás podamos hablar dignamente de María, nosotros, míseros gusanos de la tierra que apenas tenemos en nuestro lenguaje palabras para calificar ni aun ciertas humanas virtudes al alcance de nuestra mano? El amor, el amor sólo puede darnos alguna luz para ver algo en aquel vastísimo cielo de María, y dichoso quien más cada día la ame, pues ese goza en la tierra una de las principales delicias de la eternidad.
 
371.     Considerando esta santidad de María como obra puramente divina, por cuanto en realidad es un efecto de la gracia de Dios, fecundada por la plena correspondencia de Nuestra Señora, podemos formar algún concepto de su verdadera altura, y ver que nada tiene de piadosa exageración de amante cuando San Bernardo, San Bernardino y otros panegiristas de la Santísima Virgen han escrito sobre este punto. La misma consideración nos explica el por qué es tan arduo definir en cada caso los afectos de la Madre de Dios, pues por de pronto tenemos que expresar con idénticas palabras su cooperación a gracias diversas, como, por ejemplo, al hablar de su conformidad al querer divino, de su abnegación, de su valor o de su unión con Jesús, creemos estar expresando afectos constantemente idénticos, mientas en realidad enunciamos otros diversificados por la gracia. Nace esto de que nuestro discernimiento de espíritu no es, ni con mucho, tan sutilmente perspicaz como habríamos menester para distinguir en cada cual de las gracias de María Santísima los matices de celestial hermosura que respectivamente las avaloran; harto logramos con saber que esas gracias existe, que cualquiera de ellas, tal como es Nuestra Señora, haría de cualquier santo una cosa diferente de lo que es en virtud de la misma gracia tal como él la recibe; y que todas son grandes y poderosas, teniendo bastante caudal cada una de ellas para enriquecer las almas de innumerables muchedumbre de santos, o la más encumbrada Jerarquía de espíritus celestes. Pero sobre todas estas cosas de Dios, contentémonos con tartamudear, y aun seguros de que nuestras palabras no han de expresar la realidad de las cosas, ni siquiera lo que nosotros mismos entendemos y sentimos de ellas, ofrezcámosles, sin embargo, a Dios, como humilde tributo de nuestro acatamiento a su excelsa Majestad.
 
372.     Para caminar con pasos menos mal seguros en esta ardua tarea de calificar y escudriñar los afectos de Nuestra Señora, no tenemos otro punto de partida sino el ver como Ella correspondió a las gracias recibidas. Pero si estas gracias en sí mismas exceden tanto al alcance de nuestro entendimiento como insondables que son, claro está que no menos inaccesible ha de sernos el modo en que a ellas correspondió María, y, por consiguiente, con ser y todo más fáciles de concebir los efectos que constituyen su interior grandeza y hermosura. Sobre todo esto no nos es dado sino aventurar tal cual conjetura, contentarnos con sombras de la realidad, resignarnos a mal apreciar las excelencias de nuestra amadísima Madre, y ayudarnos de lo que buenamente podamos ver para formar la idea que más a la verdad se aproxime. Según hemos ido, contemplando, uno tras otro, los dolores de Nuestra Señora, nos ha ido costando más trabajo hablar de sus afectos; pero no podíamos omitirlos, porque ellos son el fruto de gracia de sus dolores, o, mejor dicho, flores de gracia que se tornan opimo fruto de santidad. Porque María no es meramente un grandioso monumento exornado por de fuera con espléndidas luminarias, suntuosos estandartes, ricos emblemas y trofeos visibles del mundo redimido; todo esto con valer tanto, es nada comparado a lo que dentro se encierra; María es, en realidad, Madre común de los humanos, creación aparte de amor y de dolor, y que por su correspondencia, tan prodigiosamente fiel a los dones divinos, ha merecido ser dispensadora de ellos; y hoy los posee, no como meros ornamentos, ni privilegios, ni condecoraciones, ni insignias, ni oficios revocables, ni prerrogativas otorgadas, ni como joyas enajenables; no son en Ella meros atributos ni perfecciones adventicias, ni glorias que puedan ser abstraídas en Ella, ni maravillas que de Ella se cuenten, ni merecimientos que se le imputen; sino que son Ella misma, su propia persona humana, su persona de Madre y de Reina, que junto al trono de Dios y en brazos de Jesucristo, resplandece allí en toda la gloria que Dios le confirió en dos modos, por naturaleza y por gracia. ¡Oh Madre, cuán dulce es pensar que estás allí como Hija del Eterno prosternada, permanentemente a sus plantas, y eternamente adorándole con la humilde grandeza de incomparable amor!
 
373.     Entre todos los afectos de los santos, el que más nos maravilla, por ser ciertamente el más grandioso, más que el espíritu mismo de martirio, es la perseverancia de un sacrificio completo; porque, efectivamente, entre todas las virtudes, no hay una que parezca menos adecuada a la humana naturaleza; diríase que con ella el Criador ha querido como vestir con un jirón de su inmutabilidad a la criatura; y cierto que bien parece en ella prenda harto más rara y preciosa que el fervor mismo y heroico denuedo del primitivo sacrificio irrevocable. Con implicar y toda esa virtud que el hombre pone de sí en ella mucho más que en otras, tiene de la serenidad majestuosa del cielo más que ninguna. Pero nunca parece tan grandiosa como cuando recae sobre un sacrificio total, porque entonces la unidad misma y la plenitud de la ofrenda, como que empeñan más la complacencia divina. No es tan extraño que tantas almas retrocedan cuando todavía el sacrificio no está consumado, pero sí el gran número de las que le degradan y frustran cuando ya lo está; porque lo natural parece descansar en la cumbre cuando ya se ha tenido aliento para trepar a ella; y, por otra parte, rara vez se desciende luego para buscar abajo reposo sin dar en lecho de cieno. Hay quien, consumado y todo el sacrificio, vuelve la vista atrás como pesaroso, y debe esto de consistir en que pocas veces un sacrificio pueda, en rigor, llamarse completo; gracias que, parcial y todo, sea fiel en proseguir aquel tanto de elevación que supone todo sacrificio, pues en esto estriba el mérito, y, por consiguiente la dificultad de la vida espiritual, en no perder palma del terreno ganado y en procurar con esfuerzo constante adelantar camino. Mas por esto cabalmente la perseverancia es don inadecuado a la criatura, y que jamás posee si no le llueve de las regiones sobrenaturales. Otros haya quienes no les pesa los esfuerzos y sacrificios consumados, pero que piden codiciosos inmediato galardón, rebajando así por miras interesables el precio de su merecimiento. No agravia ni choca que un pequeño merecimiento pida luego la paga; pero los grandes nos levantan a Dios, y por el mero hecho de ser menos indignos de su divina Majestad, es, cuando menos, indelicado hacer del usurero con ella. Por un estilo o por otro, ello es que pocas almas se eximen de desfigurar, o de amenguar, o de marchitar su sacrificio, de aquí que en viendo a una perseverar en el suyo completo, con el mismo fervor denodado que le hizo, con magnanimidad, paciencia y gracia, como si ella misma ignorase la grandeza de su obra, y esto no por no entender lo que ha hecho, sino por estar toda atenta a Dios y nada a sí misma; cuando vemos, digo, un alma así, parécenos divisar en ella como un reflejo del Criador cuando descansó el séptimo día. Pues si en cualquier criatura parece ésta la más grandiosa de las disposiciones interiores, imaginad qué sería en la Santísima Virgen durante este séptimo dolor; era verdaderamente el sábado de sus aflicciones. Pensando en la índole de su sacrificio, en la plenitud con que le hizo, y después en el valor sereno de aquella alma desamparada y solitaria, vemos calara la imposibilidad de apreciar la grandeza de aquella perseverancia, y la seguridad de que la rebajaríamos comparándola con la de santo alguno, y la pobreza del humano lenguaje que nos impide apellidarla con nombre adecuado. Consumada la creación, descansó Dios en lo profundo de su eternidad. ¿Puede una criatura participar de aquel sábado divino? Ciertamente, no; pero no hay otro término de comparación al reposo de María cuando estuvo consumado el mundo de sus dolores.
 
374.     Disposición de su alma era también, durante este séptimo, aquella renunciación de todo consuelo espiritual y de toda dulzura de las comunicaciones divinas. Este género de amor y abnegación sublime tiene que ser merecimiento ganado en la tierra, so pena de no alcanzarle nunca; porque en el cielo no es posible. Con el fin de excitarle en nosotros mismos y en los demás, hablamos tantas veces del amor al padecer, que dejamos de tenerle por lo que es en realidad, a saber: una gracia rarísima y muy levantada, absolutamente inaccesible a las almas vulgares; y si pocas personas hay que la posean, menos hay todavía que la lleven holgadamente. Santos ha habido codiciosos y satisfechos de toda tribulación recibida de manos de criatura, y que han temblado de terror a vista de la Crucifixión que desde luego dictaba Dios a sus almas; muchos que voluntariamente han huido de los esplendores de la tierra, se han asustado al ver cayendo sobre sus espíritus las tinieblas del cielo, y han pedido con lágrimas a Dios que se dignase ahuyentarlas; otros que, por amor a Dios, habían renunciado a toda consolación, dulzura divina, no han tenido luego valor para ver la propia persona del Eterno pesando sobre su espíritu como agente de místico desamparo. Muy pocos se han atrevido a cruzar este género de solitario y sombrío desierto, y los pocos que lo han intentado, a muy luego de entrar en lo oscuro, han gritado como águila herida entre la espesa niebla de la noche. ¿Qué más? Jesús mismo lanzó un doloroso quejido al sentir la mano de esa espantosa muerte. Pues bien: María, en este séptimo dolor, la sintió pesar sobre ella; y participó, más todavía que al pie de la Cruz, del desamparo de Nuestro Señor; y del propio modo que Jesús padeció esta tortura al fin de su Pasión, como para coronar la obra, cabalmente en el momento que menos fuerte era ya su humanidad para arrostrar consumación tan dolorosa, así también María la sufrió al acabarse su compasión, como dolor que había de consumarla en el momento que ya la tempestad del padecer la arrollaba cual despojo mísero de naufragio en medio del vasto mar de la más divina gracia. Así se consumaron con una misma aflicción divina y misteriosa los dos padeceres de Jesús y de María; aflicción que ciertamente nuestra estimación no puede apreciar, bien que sepamos, por lo que a María toca, que del fondo mismo de aquellos dolores mudamente sufridos se levantaba maravillosa la luz de la adoración más perfecta que prestar puede criatura, y cuyas ondas refulgentes elevaban la ofrenda del amor humano a cumbres en donde los ángeles mismos pueden apenas poner la mirada.
 
375.     El dolor heroico engendra de suyo dos afectos que debemos aquí enumerar entre los de la Santísima Virgen, a saber: el espíritu de intercesión y el de hacimiento de gracias. Bien que la gracia sea un injerto en la naturaleza, produce muchas veces frutos a ella contrarios; parece, en efecto, que, resultado natural de la aflicción, debería ser inducido a egoísmo, a no curarnos más que de nuestra propia pena; pues en las aflicciones que merecen llamarse santas sucede cabalmente lo contrario, cual si la magnitud misma de los efectos que entonces llenan el corazón, le agrandase y predispusiese a interesarse por las ajenas desventuras, y a tratar de remediarlas, empezando por encomendarlas a Dios con aquella filial confianza de quien se siente visitado por tan bueno y generoso Padre. Toda víctima, voluntaria o involuntaria, de la amorosa justicia de Dios, tiende de suyo a copiar en sí la divina misericordia, y de aquí necesariamente en el corazón cristiano la benévola simpatía para con todos los afligidos y el santo afán de imitar a Jesús crucificado, ofreciendo los propios padecimientos como holocausto expiatorio y propiciatorio en favor de otros hermanos, por cualquier concepto, especialmente menesterosos del auxilio divino, sobre todo en favor de los que fueren deliberadamente causa instrumental de nuestra pena. Ejemplo capital y tipo divino de esta generosidad del alma cristiana fue Nuestro Señor pidiendo en la Cruz por sus verdugos; lo fueron después, copiando a su divino modelo, los mártires de la fe cristiana, y hoy mismo y siempre, causar mal a un santo es medio infalible de obtener sus más fervorosas oraciones. Decir esto equivale a decir que considerando sobre todo el estado del mundo en la época de la Redención y la inagotable fuente de misericordias divinas que al pie de la Cruz brotaba, la Santísima Virgen, del fondo mismo de aquellas amarguras que la anegaban como a ninguna otra criatura, sacaba tesoros de intercesión que ofrecer al Eterno Padre, no sólo por impulso de su materno amor a los hombres, sino como tributo el más eficaz de reparación y desagravio que rendir pudiese a Jesús, en pro de sus perseguidores pasados y venideros.
 
376.     Pero el dolor santo, no sólo ablanda los corazones y engendra en ellos benevolencia para con los demás, sino que liquidándolos del todo (diremos en frase muy usada por los escritores místicos), conviértelos en fuente de ternura para con Dios, y sobreponiéndose también en esto a la naturaleza, los difunde caudalosos para explayarse en acciones de gracias. En efecto, según la naturaleza, parece que nunca deberíamos estar menos predispuestos que en tiempo de aflicción para rendir a Dios este tributo; mas para la fe ilustrada y discreta, ese tiempo cabalmente es el de las bendiciones más eficaces y abundosas. Acontécenos en esto lo que cuando nos creemos agraviados por algún amigo querido y bien probado: que nunca nos acordamos tan vivamente como entonces del amor y de los beneficios que le hemos debido; pues de modo análogo (en cuanto cabe comparar entre sí cosas tan diversas), al sentir la mano de Dios pesar sobre nosotros, jamás conocemos mejor nuestra indignidad; y de aquí necesariamente el recordar con profunda gratitud sus anteriores misericordias para con nosotros, y de aquí el impulso de nuestras almas a mostrarle nuestro asombro de su clemencia con loores e himnos de agradecimiento. Este glorificar a Dios desde lo profundo de nuestras tribulaciones, es, sin duda, uno de los más preciados joyeles de las almas santificadas por el dolor. Así como se exprimen las hojas aromáticas del ciprés y del laurel para extraer su aroma, Dios así también oprime nuestros corazones hasta que, brotando sangre, le adoren, elevando a su trono el perfume de nuestra gratitud, y le muevan a volver los ojos tiernamente compasivos hacia aquella ofrenda de nuestro amor renovado. Pues así la Santísima Virgen, a medida que más profundamente se anegaba en aquellos espantosos abismos de dolor, levantaba con mayor ahínco su Magniticat hasta el solio de Dios, que amoroso le escuchaba, distinguiéndole con predilección sin igual entre todos los himnos de adoración que enviarle pudiese la tierra.
 
377.     Por último, entre los afectos de María durante este tenebroso dolor, contemplemos la magnitud de su fe, que era en sí misma la más incomparable adoración de la Santísima Trinidad. Esta es una de las notas que más asemejan el séptimo dolor al tercero; la sinceridad, digo, y la imperturbabilidad de aquella fe en medio de tan espesas tinieblas, fe sin la luz, sin el sentimiento, sin las delicias de la fe, sin el galardón que ella da en sí misma, ni la íntima percepción de sí propia que lleva siempre consigo. Aquí se nos ofrece la misma contradicción que antes hemos notado entre la naturaleza y la gracia; obra, en efecto, es de la gracia, contraria a la naturaleza, que con tanta más prontitud, firmeza y ternura creamos en Dios cuanto menos creíble se digna Dios hacerse para nosotros, y que nunca le tengamos por más bondadoso y justo que cuando menos motivo nos da, al parecer, de confesarle tal. El don de la fe es un manantial tanto más inagotable cuanto más libres corren sus aguas; de Dios viene, y sólo de allí viene, pero después de llegado no hay otro en cuya conservación y acrecentamiento conceda Dios. a nuestra voluntad mayor parte. En sí misma, la fe es una adoración de la verdad divina, y aun por eso es, de un modo al parecer inexplicable, tan grata a Dios. Resulta de aquí que mientras más claramente vemos esta eterna verdad en medio de las más densas tinieblas, más firmemente la profesamos a despecho de todas las apariencias que la contradicen, y menos mella causan en nosotros las dificultades y los argumentos, o, mejor dicho, menos las tememos y más firmemente adoramos. “Aunque me matare, no cesaría yo de esperar en Ella”, decía Job con elocuente denuedo. Síguese de aquí que la imperturbabilidad del ánimo acrecienta la fe, da testimonio de su realidad y demuestra su imperio. La fe imperturbable es la adoración más dulce, por cuanto muestra que todo está en paz cuando a Dios se refiere; no hay, en efecto, para que agitarse, ni perturbarse, ni inquietarse entonces; cuenta de Dios es confirmar su propia palabra; bástenos a nosotros saber que lo que de Dios viene, por sólo venir de El es lo más justo y lo mejor. Su palabra vale más que toda ciencia; es más fácil de entender que las demostraciones más inconcusas, y obra en nuestros corazones más que la convicción mejor elaborada. De todo esto no hallaremos ejemplo práctico más elocuente que el de María durante su séptimo dolor; mayor ni más imperturbable fe no la había visto el mundo; en ella estaba toda entera la de la pequeña Iglesia entonces dispersa, y toda la de toda la Iglesia militante en el mundo entero no es mayor que la que en aquel corazón alentaba.
 
378.     Harto vemos que todos estos encarecimientos no alcanzan a mostrarnos sino muy en lontananza la hermosa magnitud del heroísmo con que la Santísima Virgen sufrió este dolor; aquí sus afectos son para nosotros tan impenetrables como las gracias que los engendraban; nuestra teología mística no alcanza tal altura, y sólo Dios podría decir la interior hermosura de aquella alma, y cómo estrechó su unión con El durante este dolor. Bástenos saber que en aquella noche memorable, después del cuerpo de Jesús, la mayor maravilla de la tierra, era el corazón inmaculado de María.
 
379.     Contiene este dolor innumerables enseñazas, no sólo accesibles a los fieles que bien cumplan para con Dios las comunes obligaciones del cristiano, sino otras, como todos los demás dolores de nuestra Santísima Madre, especialmente útiles a los que apetecieren servir a Dios con amor cada vez más elevado y desinteresado y generoso. Aquella prontitud con que María dejó el sepulcro de su Hijo para consagrarse a sus ordinarias tareas y cumplir, a despecho de su pena y desamparo, la voluntad de Dios, nos enseña que antes que todo consuelo espiritual es para nosotros el cumplimiento de nuestros deberes. Disposición singular es, sin duda, de la Divina Providencia que esto nos obligue muchas veces a privarnos del gozo de conversar con Jesús; en nuestra misma casa y en el círculo de nuestro hogar doméstico, nos manda la caridad a veces sacrificar ciertas prácticas piadosas, evidentemente útiles a nuestro aprovechamiento espiritual, en obsequio tal vez de fruslerías, sin que quizá se nos agradezca el sacrificio, o tomándole por una mera condescendencia de buena crianza, o por afabilidad nativa, y no por lo que realmente es, obediencia sobrenatural al impulso de la gracia. En todos tiempos y circunstancias es ardua cosa para nosotros persuadirnos a que no hay provecho espiritual comparable a sacrificar nuestro gusto, y a que entre nuestros medios de santificación más meritorios se cuentan las pequeñas mortificaciones de haber de renunciar a tal o cual hábito, a tal o cual ocupación grave y aun a tal o cual devoción, por cosas que a otros agraden mucho, y que (sin ser malas, por supuesto, en sí mismas) y a nosotros nos molesten y aburran. Porque (y mucho cuidado con esto), si en vez de importunarnos advertimos que les cobramos afición, dejan de ser mortificaciones y se convierten en señales de que el mundo nos va haciendo, o nos ha hecho ya, de los de su partido; y entonces no hay más remedio que cuadrarse, y digan los demás lo que dijeren, echarse la cuenta de que nuestra alma es primero que todo. Mientras esto no sucediere, tengamos por sentado que, no ya la caridad, sino la mera cortesía, de la cual se ha dicho bien que viene a ser como su aroma, puede exigirnos el sacrificio, que siempre será más aparente que real para un alma verdaderamente piadosa, de ciertos gozos espirituales. Desgraciadamente hay personas sinceramente devotas, pero que no saben evitar cierta rigidez a que suele ser ocasionada la vida espiritual; nace esto de la imperfección de nuestra naturaleza, que fácilmente adultera y pervierte aun las cosas mejores; y de aquí que hasta el amor mismo a Nuestro Señor tergiversemos, poniéndole en contradicción monstruosa con la caridad para con nuestros prójimos. Esto no sería verdadero amor de Dios, sino puro sentimentalismo; porque verdadero amor de Dios no hay sino allí donde hay abnegación y espíritu de sacrificio. Subordinar nuestras aflicciones a las de otros, acomodar a los hábitos o conveniencias de otros nuestras prácticas ordinarias de piedad, es, sin duda, negocio delicado y peligroso, que pide gran discreción, mucho tacto y arraigado temor a las asechanzas del mundo; pero a veces es también un medio utilísimo de santificación para los que, por aquel impedimento legítimo, no pueden practicar vida mortificada y penitente. Forzados como estamos la mayor parte de nosotros a aguantar las inevitables locuras y distracciones del mundo, puede sernos ocasión de muy saludables mortificaciones la necesidad de no emplear el tiempo como quisiéramos, ya porque estemos esclavizados a una hora dada, ya porque a lo mejor venga a estorbarnos o interrumpirnos la falta de miramiento o la importunidad ajena; éste es, cabalmente, el potro especial de tormento de los sacerdotes que tienen cura de almas. Y dicho se está que si tanto debemos a los simples miramientos sociales, y con mayor razón a los derechos de la caridad, aprémianos todavía más aquel orden de deberes que el buen sentido cristiano expresa con el proverbio: “Antes es la obligación que la devoción”. Duro es esto de entender a muchas personas muy sinceramente devotas, pero sobre todo a los novicios en la vida espiritual; y al imprudente celo sobre este particular se debe la ojeriza con que muchas veces se miran casas y familias piadosas; sin duda en esta malevolencia entran por mucho la impiedad, e! espíritu mundano y la novelería retozona de las gentes desocupadas; pero fuera mejor que no se les diese fundado motivo, porque en esto nadie sale peor librado que el sacratísimo interés de la religión; y convendría mucho que los principiantes, sobre todo de la vida espiritual, supiesen, como saben los ya antiguos y bien informados en ella, que a veces el privarse del dulcísimo trato con Jesús puede ser más perfecto y más meritorio que el gozarle. Quien estime dura esta frase, examínese bien, y verá con sorpresa que tiene a sí propio, y a sus aflicciones y gustos personales, más amor que a Jesús y a su Santa Iglesia.
 
380.     Dado que María Santísima no demandó consuelo alguno en casa de Juan, sino que hasta el dichoso amanecer de Pascua sufrió allí muda todo el peso de su horrenda aflicción ¿no parece este ejemplo autorizar a los que se ceban en sus pena? Distingamos; en los negocios relativos al trato con Dios, la tristeza es cosa tan diferente de la que causan las mundanas adversidades, que no tenemos derecho para tratar de vencerla ni aliviarla mientras a ellos no nos moviere el aguijón la gracia; porque el padecer una aflicción divina es tan diverso del padecerla meramente humana, que no corre peligro alguno de degenerar en sentimentalismo, ni en flaqueza, ni en egoísmo; aquello no es dejarse dominar de la pena, sino sufrir pacientemente una crucifixión mientras que el entregarse con armas y bagaje a cualquiera de las ordinarias aflicciones de la vida, equivale a convertirlas en una especie de teatral apostura en que el alma se enamora de sí propia, y se disipa en un ambiente corrosivo de melancolía sentimental. Así, pues, por ejemplo, el pesar de haber ofendido a Dios, el entristecerse por culpas ajenas, el deplorar las tribulaciones de la Iglesia, el meditar con lágrimas la Pasión de Nuestro Señor, y el unirse en espíritu a los dolores de Nuestra Señora, son afectos que nada común tienen con las tristezas de este mundo falaz, por cuanto son operaciones directas de la gracia, y, de consiguiente, sujetas a muy diversas reglas, y encaminadas a fin muy diverso. Estas aflicciones mundanas debemos combatir y ahuyentar, y aquellas otras debemos retener y alimentar, y aun avivar su fuego, si por ventura le viéremos amenazado de extinguirse. Pero cuenta propia, y sin la necesaria guía de un piadoso y prudente director espiritual, porque de esto no se han excusado jamás ni aun los santos más encumbrados a las místicas regiones.
 
381.     Pareciéndose de tantos modos este séptimo dolor y el tercero, no es de extrañar que acerca de muchos puntos nos den una misma enseñanza. De éste, en efecto, aprendemos, como de aquel otro, que no hay tinieblas comparables a las de un horizonte sin Jesús, como lo era el de María en aquella terrible noche. Tinieblas eran aquellas para Nuestra Señora más densas que las del Calvario; pues éstas, al fin, como Jesús está dentro de ellas, y aunque no se le ve, se le siente y se le oye, como le siente, ven y oyen las almas escogidas en su apartamiento con Dios, reaniman, vivifican, suscitan saludables inspiraciones, y son, a despecho de su densidad, más grata a los corazones fieles y amantes de la luz más esplendorosa. Mas estas otras tinieblas engendradas por la ausencia de Jesús equivalen a la pena más cruda del infierno; si nos cercaren por culpa nuestra, son tormento incomparable; y cuando son prueba que Dios envía, causan la mayor de las aflicciones; pero en uno y en otro caso, guardémonos bien en buscar la luz en el mundo, porque si terrible es vivir en aquella oscuridad, el dejarla voluntariamente por la luz del mundo produce consecuencias todavía más terribles. En aquel velado santuario está de todos modos Dios, pero está solo; dejémonos, pues, de pensar allí en las criaturas, y pensemos en "solo Dios", que es la divisa de los santos y de los que viven santamente; encerrémonos allí en la pura atmósfera sobrenatural, y dejemos a cargo de Dios, que allí nos ha puesto para castigarnos o para probarnos, el sacarnos de allí cuando le pluguiere; y entre tanto, unámonos a los afectos con que María sufrió este dolor, lo cual equivaldrá a ponernos con Dios en unión más estrecha.
 
382.     Otra enseñanza nos da también aquí el ejemplo de María. Empleábase, al parecer, todo su corazón en sus faenas ordinarias, mientras todo el corazón le tenía con Jesús en un sepulcro. Pues este grandioso asilo nos procuran también a nosotros las santas aflicciones que, como en el sepulcro, nos encierran en la voluntad de Dios y en su Santísimo Sacramento; ellas son para nosotros apóstoles mensajeros de la voluntad divina; sobre ellas está edificada la Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ellas; junto con ellas tendremos a Nuestro Señor hasta el fin; ellas son, benditas sean, la tumba de nuestro amor propio, el altar donde elevamos incienso a Dios, el jardín que más produce flores del cielo. Porque el gran secreto de la santidad, ya lo había dicho San Agustín, es “amor de Dios, hasta el desprecio de sí mismo”, y las aflicciones son para nosotros en esto grandes maestras. ¡Dichoso, pues, quien tenga perpetuamente una santa aflicción!
 
383.     Y henos aquí llegados a los umbrales de aquellos quince misteriosos años que se siguieron a los dolores de María y a la Ascensión del Señor. Sin Jesús había pasado los primeros quince años de su vida, y sin Jesús pasó los quince últimos; y así como durante aquellos había tenido la imagen del Mesías grabada en su corazón y aguardaba su advenimiento para adorarle, así también durante éstos le tuvo corporalmente en su seno bajo las especies de la Eucaristía, jamás corruptas desde una comunión a otra, como fuente viva de perfeccionamientos espirituales que no es posible definir ni calificar. Para padecer, agotando los términos de lo posible, había venido al mundo la Madre de Dios, y no podía ser otra cosa, pues que por los tormentos y afrentas de la Pasión había venido el Dios Encarnado a salvar al mundo; por eso la Madre de Dios es también la Virgen de los Dolores; por eso sus aflicciones no fueron meros accidentes de su vida, o uno de los varios modos escogidos por Dios para santificarla, sino integración necesaria de la Madre de un Dios que había tomado carne para padecer y morir. Es decir, que bien considerados los dolores de la Santísima Virgen, son su persona misma; preparación a ellos fueron los primeros quince años de Nuestra Señora, a contar desde su Concepción Inmaculada, y llegaron a madurez durante sus quince años últimos, a contar desde la venida del Espíritu Santo. Durante este postrer período, el mar de sus tormentosas penas se apaciguó, y fue un piélago insondable, pero claro y límpido, de amor divino, cuyo último acto, el que consiste en tomar posesión de su gloriosa víctima, se realizó, llevándosela, tras el mas glorioso tránsito, en cuerpo y alma para coronarla Reina de los cielos. Y, ciertamente, una fábrica de dolores, tal como la que había de habitar la Madre de Dios, fábrica levantada sobre el digno cimiento de las inconmensurables gracias que Nuestra Señora recibió en sus primeros quince años, no podía menos de elevarse a tan magnifica altura cuando estuvo ya rematada.
 
384.     Muchas veces me he puesto a considerar qué podía ya ganar María en punto a santificación, desde la venida del Espíritu Santo; ¿qué crecimientos cabían ya en aquella alma? Y, sin embargo, por algo y para algo la tuvo Dios en la tierra hasta el momento de su gloriosa Asunción; ¿qué podía ser sino para acrecentamiento de santidad y multiplicación de gracia? En efecto, dado que nuestra Señora quedaba en este mundo para dispensar sus asistencia maternal a la Iglesia naciente, como había guardado en su regazo al Niño Dios, y para llevarle sacramentado perpetuamente en su seno, como había llevado al Verbo hecho carne en sus purísimas entrañas, y para ser, en calidad de Reina de los Apóstoles, respecto de la Iglesia, lo que en Belén y Nazaret y en Egipto había sido respecto de Nuestro Señor en calidad de Madre de Jesús; no puede menos sino que tan augustos cargos implicasen acrecentamiento maravilloso de gracias y de merecimientos. Sus dolores eran un abismo de gracias, jamás colmado, y a ellos debía capacidad para recibirlas nuevas cuando la bajada del Paráclito; pues así como la fecundidad del Espíritu Santo es absolutamente inagotable, así también para los ojos de nuestro limitado entendimiento lo era de hecho el manantial de perfecciones en el alma de María. La gracia que le había preparado a ser Madre de Dios la preparó también al extraordinario martirio de toda su vida entera, así como su martirio la preparó a inefable acrecentamiento continuo de gracia y de merecimientos durante sus últimos quince años. Por eso cabe decir muy propiamente que los dolores de María son el centro de su santidad, y los que nos la muestran tal como es más que ninguno otro de sus misterios y ni aun misterios deberíamos llamarlos, pues más que esto son su vida misma, su persona misma, la sustancia misma de su divina maternidad; ellos son para nosotros como clave de lo que acerca de su santidad podemos entender, y justificación de cuanto sobre la instantánea acumulación de sus merecimientos enseñan los teólogos, con doctrina que no parece exagerada sino a quien no ha examinado ni ama bastante la causa y origen de aquella grandeza. Nada tan adecuado como el conjunto de los dolores de María para mostrarnos el vínculo de unidad que liga su cooperación a la Encarnación del Verbo, su santidad peculiar y propia, y su semejanza con Dios; nada que más clara, plena y tiernamente nos descubra lo que alcanzar nos es dado sobre el misterio de la maternidad divina. Escondidos están para nosotros los últimos quince años de su vida, como también los quince primeros; pero si se nos ocultan las maravillosas operaciones de la gracia en el alma de Nuestra Señora durante aquellos dos períodos, clara sobre entrambos vemos cernerse la sombra de sus pasados dolores en el primero, y de los venideros en el segundo. Para saber algo de María hay que leer su historia en las llagas de aquel corazón de la Madre de dolores; allí veremos, como polos de tan grandioso mundo, de un lado su Concepción Inmaculada, y de otro su Asunción gloriosa.
 
385.     Contemplemos por última vez a tan sin par criatura en el momento de apartarse del sepulcro de Jesús; nuestra primera madre, al salir desterrada del Paraíso, no padeció igual angustia, ni mayor ni más triste soledad luego en el desierto mundo. Pues bien; esa Mujer, así agotada por el dolor, es columna de la Iglesia, Reina de los Apóstoles, verdadera Madre de todo este ancho mundo, sobre el cual, rápidas y silenciosas, van cayendo las tinieblas. ¡Duerme en paz, tierra dolorida; el corazón de la Madre vela por ti!
 
 
 
Capítulo IX
 
 
LA COMPASIÓN DE MARÍA
 
386.     Contemplado hemos primero desde la orilla el vasto océano de los dolores de la Santísima Virgen, y luego hemos ido sondeando uno tras otro los abismos de ese anchuroso mar, tales como la Iglesia los propone a nuestra devota meditación. Se trata ahora de considerarlos en su punto común de confluencia, formando un solo y único raudal que después de atravesar el estrecho del Calvario, corre a desembocar en el inconmensurable océano de la Preciosísima Sangre. A este conjunto de dolores se llama en común la Compasión de María, que, bien examinada, contiene siete graves cuestiones teológicas, cuya solución es de todo punto necesaria para que nuestra devoción respectiva sea real y profunda. Estas siete cuestiones versan sobre los siguientes puntos, a saber: I. Designio de Dios en la Compasión de María. II. Índole y notas características de esta Compasión. III. Sus efectos actuales. IV. Relaciones entre nuestra propia compasión y la de María. V. Cotejo entre la Pasión de Jesús y la Compasión de María. VI. Exceso aparente de la Compasión respecto de la Pasión. VII. Magnitud de la Compasión.
 
 
I – Designio de Dios en la Compasión de María
 
387.     Nada huelga en las obras del Criador; considerar cualquiera de ellas como un mero ornamento, repugna tanto a la actualidad de Dios, que es acto puro, como a la magnífica unidad absoluta de su esencia y a su adorable realidad. Suponer, pues, que los dolores de la Santísima Virgen no sean sino una especie de añadidura patética para exornar la Encarnación del Verbo, sería una hipótesis que, aun formada con el piadoso propósito de acrecentar nuestro amor, suscitaría graves controversias sobre la esencia y las perfecciones de Dios; señaladamente su amorosa Providencia para con las criaturas, y, por último, sobre el designio misericordioso que se contiene en cada pena y tribulación de las que afligen al humano linaje. Admitir digo, aquellas hipótesis en el calificar los dolores de María Santísima, pudiera parar en irreverencia grave, o quizá en implícita blasfemia; evidentemente en esos dolores vemos el cumplimiento de un designio divino, como le hay en todo cuanto Dios hace o permite; evidentemente también ese designio, en cuya virtud a la Encarnación del Hijo de Dios había de seguirse aquel inefable cúmulo de padecimientos de su Madre, no puede menos de ser adecuado a la grandeza de este misterio de María, y más aún a la de aquel otro superior, con el cual tiene relación de dependencia. No; los dolores de la Madre de Jesús no han podido ser un mero asunto de tiernas alegrías, porque en ninguno de los atributos de Dios cabe que determinara martirizar así a una de sus criaturas, nada más que por exornar con una ampliación poética la terrible realidad del Calvario.
 
388.     Tampoco el final propósito de sus dolores ha debido ser únicamente el que a nosotros sirvan de enseñanza y ejemplar, pues que la Concepción de María no sólo es, en su mayor parte, inimitable para nosotros, sino también incomprensible, por cuanto excede a nuestra fortaleza y a nuestro entendimiento. Cierto es que de la compasión aprendemos muchas cosas, porque todo cuanto Dios hace enseña algo; pero de aquí no se sigue que tal meramente haya sido el designio de Dios.
 
389.     Tampoco ha podido serlo la santificación de María, pues si bien ésta entra por mucho en el designio divino, ya era Madre de Dios Nuestra Señora antes de comenzar sus dolores, que fueron, no preparación, sino consecuencia de tan alta dignidad; la santificaron, sin duda, fueron, sin duda, medio especial y privativo de santificación, tal como convenía a una criatura que, exenta de pecado, no tenía por qué luchar con inclinaciones perversas, ni resistir a tentación alguna; pero, bien considerado, fácilmente se descubre que no podía ser este el objeto final único de los designios de Dios en los dolores de María. Harto más profundos, pues, más divinos, si cabe decirlo así, debieron ser estos designios; harto más estrechamente conexos a la obra de la Encarnación; y de ello podemos estar ciertos, aunque no pudiéramos descubrirlos.
 
390.     Desechando, pues, todas estas hipótesis como erróneas, o inadecuadas, o contradictorias a los hechos mismos que en ellas se quieren esclarecer, ¿supondremos que la Compasión de María fuese parte integrante de la Redención del mundo, y meritoria para salvar a las almas y expiar las culpas del humano linaje? Así parecen opinarlo muchos autores, y doctores santos y sapientísimos apellidan unánimemente a la Santísima Virgen Corredentora del mundo; por consiguiente, esta es una denominación autorizada, falta sólo saber cómo debe entenderse. ¿No es más que una hipérbole de panegirista, un mero desahogo de amante entusiasmo, una metáfora excogitada para expresar como se pueda grandezas que se perciben, pero carecen de apelativo adecuado en el humano lenguaje? Cuestión es ésta que a muchos ha parecido íntimamente conexa a la devoción para con nuestra Santísima Madre, y que, como pocas, ha tenido hasta hoy respuestas vagas e insuficientes. Por un lado, cuesta trabajo creer que el lenguaje empleado por tantos y tan autorizados escritores sea pura exageración, y mera fraseología de patética poesía; por otro lado, es incuestionable que Nuestro Señor Jesucristo es único Redentor, que su preciosísima sangre es único adecuado precio de nuestra libertad, y que de él tomó la Santísima Virgen, con la propia necesidad que nosotros, si bien con la magnífica abundancia que le fue otorgado en el misterio de la Inmaculada Concepción. Parece, pues, que tomando en sentido literal el apelativo de Corredentora del mundo, no es teológicamente exacto, o que al menos es inadecuado para expresar el género de verdad con él significado. Aquí, por consiguiente, andamos perplejos entre el celo por la gloria de Nuestra Santa Madre, la autoridad de numerosos doctores y santos y las supremas definiciones de sana teología. Ni nos atrevemos a calificar de inexacto y, por consiguiente, de inadmisible, el lenguaje de los santos, ni dudamos de que al apellidar Corredentora del mundo a la Santísima Virgen, no se puede entender que sea realmente redentora, en el sentido uno e indivisible que aplicamos con este apelativo a Nuestro Señor Jesucristo, sino en la aceptación varia y compuesta que de suyo significa el término de corredentora. Hoy día, más que nunca, en materia de religión, es necesario fijar muy bien el significado de los términos; y así, al par que nos abstendremos mucho de quitar a la corona de María una joya que le han puesto los santos y los doctores, pues tanto valdría exponerse a menguar una devoción que es esperanza de nuestra infeliz edad, creemos también importante, aun en pro de esta devoción misma, fijar lo que entendemos debajo de aquel apelativo, que expresa un hecho real y verdadero, muy difícil de expresar con otra frase. Tal vez pueden contribuir a satisfacer estas dos necesidades las siguientes conclusiones, que enunciamos como resumen de la doctrina plenamente admisibles acerca del particular. Hélas aquí:
 
l. En el sentido propio y verdadero de la palabra, Nuestro Señor Jesucristo es único Redentor del mundo; y en este sentido, ninguna criatura, sea cual fuere, puede llamarse copartícipe de El, ni cabe, sin incurrir en impiedad, decir de El que sea corredentor con María.
 
II. En un sentido secundario y subordinado, y por participación, todos los escogidos cooperan con Nuestro Señor Jesucristo a la Redención del mundo.
 
III. En este segundo sentido, por consiguiente, cooperó a la Redención del mundo la Santísima Virgen, pero en grado superior incomparablemente al de otra cualquiera criatura.
 
IV. Además, e independientemente de sus dolores, el especial sentido y el especial modo en que la Santísima Virgen cooperó a la Redención del mundo, fueron tales como a ninguna criatura se atribuyen, ni pueden atribuirse.
 
V. Pero especialmente luego, por sus dolores, la Santísima Virgen cooperó a la Redención en modo singular y distinto, no sólo de la ordinaria cooperación de los escogidos, sino de la especial que prestó Nuestra Señora misma independientemente de sus dolores.
 
391.     Paréceme que estas cinco proposiciones compendian y enuncian con claridad la cuestión de que se trata. Sobre la primera casi no hay para qué hablar, pues el último de los creyentes sabe, porque así se lo enseña la fe católica, que Nuestro Señor Jesucristo es único Redentor del mundo, bien que sus fieles escogidos cooperen con El como miembros de su cuerpo místico, miembros por la gracia de Redención; es decir, en cuanto a ellas se aplican los méritos infinitos del Redentor único Jesucristo. Por cuanto con participantes de estos méritos, pueden con sus obras satisfacer, tanto por sus pecados propios como por los ajenos, mediante la unión de sus méritos propios y personales con los infinitos de Nuestro Señor; o para decirlo con San Pablo, por sus dolores santificados, o por su voluntaria penitencia, “suplen en su carne lo que resta de las sufrimientos de Cristo, por el cuerpo de El, que es la Iglesia”. Así, pues por la Comunión de los Santos en Jesucristo, su cabeza, se va perpetuando la obra de la Redención, mediante la aplicación real y continua de la consumada por Nuestro Señor en la Cruz. Los escogidos, por consiguiente, cooperan con nuestro Redentor, no figurativa y simbólicamente, sino real y substancialmente. Y he aquí cómo es verdad que, en sentido secundario, y por participación, los elegidos merecen por otros, y expían realmente las culpas y aplacan la divina justicia; mas esto, repito, lo merecen, no de suyo, sino por permisión y adopción divina, en calidad de partícipes subordinados a la Redención única y completa de Nuestro Señor Jesucristo. Pero a la santidad de María no llega la de todos los santos juntos, por cuanto, comparados a los méritos de ellos, los de Ella, tienen una especie de infinidad; el martirio y los padecimientos de ellos sombra son apenas de los de Ella, y sombra también, por consiguiente, el modo y grado en que cooperaran a la Redención, comparados al modo y grado en que cooperó Nuestra Señora; por eso el apelativo de corredentora le cuadra inconmensurablemente mas que a todos ellos.
 
392.     Más aún: el sentido en que debe entenderse la cooperación de la Santísima Virgen a la Redención, no puede ser aplicado a las santos sino figurativamente; pues por de pronto fue necesario para la Encarnación, tan necesario coma nuestro libre albedrío. para merecer, conforme a los designios divinos, el libre consentimiento de María; y luego Ella prestó la sangre purísima de que se formaron la carne, huesos y sangre del Verbo Encarnado; Ella le llevó nueve meses en sus entrañas, y le crió a sus pechos virginales, y ejerció para con El todos los oficios, deberes y derechos de Madre; Ella consintió en la Pasión de su sacratísimo Hijo; y bien que en realidad ya este consentimiento estaba implícito en el que primitivamente había prestado a la Encarnación, dióle después explícito; de modo que Nuestro Señor Jesucristo fue al Calvario como libre y voluntaria ofrenda de su Madre al Padre Eterno. Dos cooperaciones, pues, a la Redención del mundo tenemos que considerar en María: una, la que prestó análoga a la de los santos, pero tan superior en grado, que ella sola excede a la de todos juntos; y otra especial, singular y privativa, que fue indispensable a la obra de la Redención consumada en la Cruz. Salvarse las almas pudo ser sin cooperación alguna de los santos, y aun sin la de María hubiera podido salvarse el Buen Ladrón si así Nuestro Señor lo hubiese querido; pero la especial cooperación prestada por Nuestra Señora con su consentimiento en ser Madre de Dios, era indispensable, porque, sin ella, Nuestro Señor no hubiera nacido cuando nació, ni como nació; no hubiera tomado entonces ni de aquel modo carne pasible y mortal, y, por consiguiente, el plan divino de la Redención del mundo hubiera sido frustrado, no en la sustancia, pero sí en el tiempo, y en el modo, y en los agentes de su ejecución. Para que aquel plan se realizara de todo punto conforme a la voluntad de Dios, necesaria fue la aquiescencia, plenamente libre, del amor de María; Belén, Nazareth y el Calvario, de esa aquiescencia procedieron. Mas la cooperación de los santos no es de suyo indispensable, ni santo alguno por sí es indispensable para esa cooperación; prevaricar hubiese podido otro Apóstol, postrarse ante los ídolos la mitad de los mártires reducirse a dos tercios el número de santos que en todas las edades han dado gloria a Dios, y no por eso habría faltado la cooperación de los escogidos, bien que se hubiese mermado su magnificencia. Esta cooperación es cargo cooperativo, no individual; de la obra de la Redención cabe decir con toda propiedad la frase hoy tan manoseada, que no hubo en ella “hombre necesario” sino San Pedro, y eso en cierto sentido y hasta cierto punto; mas para el género de cooperación que había de prestar María, su consentimiento era indispensable, y por eso decimos que cooperó en modo esencialmente diverso de los otros santos; la cooperación de éstos se redujo a continuar y aplicar una Redención ya consumada y de todo punto suficiente, mientras la de María Santísima fue necesaria para consumar esa Redención; aquélla fue una consecuencia; ésta una condición indispensable. En resumen, la cooperación de María no sólo fue más real, más actual, más directa y más personal que la de todos los demás santos, sino que de ella cabe decir lo que la de éstos no cabe en modo alguno, a saber: que fue causal.
 
393.     Todo esto cabe decir con verdad de la cooperación de María, prescindiendo de la que prestó con sus dolores, pues éstos constituyen de por sí una cooperación especial. Obrarse hubiera podido la Encarnación sin misterio alguno de padecer; y a no haber mediado la culpa, cierto lo habría sido en carne gloriosa e impasible; y, por consiguiente, en lo respectivo a María, hubiera sido única y perpetuamente ocasión de gozo tan maravilloso e inefable como lo son en realidad sus dolores. Porque si bien María tuvo gozos, y gozos muy grandes, fueron astros, digámoslo así, de otra constelación de designios divinos que giraba luminosa en órbita aparte, como signos de un misterio escondido en la mente de Dios, pero que para nosotros no es sino uno de tantos mundos posibles, o, mejor dicho, un mundo que nuestras culpas han encerrado dentro de la mente divina. Los dolores, pues, de la Santísima Virgen son notas inseparables de su oficio de Madre de Dios; derívanse de él como consecuencia tan necesaria, cuanto en el libérrimo plan divino de la Encarnación fueron necesarios los padecimientos de Nuestro Señor Jesucristo para expiar los pecados del mundo. El padecer de María, efecto fue del de Jesús, y ligado con él por vínculo insoluble; de una misma fuente proceden entrambos; una misma es su corriente, y en idéntico mar desembocan; son un solo padecer en dos corazones. Esto sin contar, como luego lo veremos, con que entre los padecimientos de Jesús y los dolores de María median notas singulares, que no solamente los asemejan, sino que los compenetran de hecho. Quede, sin embargo, asentado que si bien los dolores de María son efecto y consecuencia de su divina maternidad, pueden abstraerse de ella, refiriéndose en este1 caso la cooperación de esa maternidad a causas y motivos independientes de lo que lo fueron de aquellos dolores. En el mismo concepto, y por idénticas razones, debe decirse que la cooperación que María prestó a la Redención con sus dolores, es específicamente diversa de la que prestó en calidad de Madre de Dios.
 
394.     Tres diversos títulos tiene, por consiguiente la Santísima Virgen a ser apellidada corredentora: 1º, haber cooperado con Nuestro Señor Jesucristo a la redención del mundo, en modo análogo al de los santos, bien que en grado singular y mucho más excelente; 2º, haber cooperado en modo especial, privativo e indispensable, por su calidad de Madre de Dios; 3º, haber cooperado especialmente también con sus dolores, por motivos que después consideraremos. Estos dos últimos blasones de María Santísima le pertenecen exclusivamente, y todas las criaturas juntas carecerían de legitimidad para dividirlos en Ella, como patrimonio que son absolutamente singular de la incomparable alteza de la Madre de Dios.
 
395.     Muchas veces, contemplando los dolores de la Santísima Virgen, nos ha sucedido lo que al viajero ante las cordilleras de las altas montañas: cada nuevo punto de perspectiva le va presentando cumbres más eminentes, y cada vez que luego las vuelve a contemplar, le parece aquel espectáculo más grandioso. Así sucede con las magnificencias de María; como todas las obras de Dios, y como a Dios mismo, hay que mirarlas fijamente, desde todos los puntos de vista y por todos los aspectos adonde alcance nuestra visión limitada, para concebirlas tan adecuadamente como lo puede nuestro ruin entendimiento. Por no haberlo hecho así, aun muchos creyentes piadosos tienen a veces por exagerados loores de todo punto debidos a María; y es que no la han mirado bien, que no han medido su grandeza ni aun como lo consiente el humano alcance, y de aquí que, aun esas mismas personas, cuando las solemnes festividades de María Santísima las convidan a meditar sobre las excelencias de nuestra Madre, concédele sin dificultad aun aquellas mismas que antes le había parecido exageración imprudente de piadoso celo y demasías de amor entusiasta.
 
396.     Pues bien: la cooperación de la Santísima Virgen a la redención del mundo es una de esas cumbres donde se nos manifiestan con nuevo esplendor su alteza y su hermosura. Si para nosotros, miserables criaturas, hijas del pecado, es privilegio tan inestimable asociarnos a la obra del Criador, y más inestimable todavía participar luego de su eterno reposo, ¿qué diremos de una cooperación que fue nada menos que indispensable para que se obrara conforme a los designios de Dios la redención del mundo? ¿Qué género y qué grado de santidad no implica una cooperación tan esencial a empresa tan inconmensurable? ¿Qué dones, y qué gracias, y qué unión tan maravillosa en Dios no supone? En verdad, no parece sino que el Eterno escogió lo más incomunicable de sus indivisibles atributos para comunicárselo real y tan misteriosamente a María, pues le da parte tan principal en la ejecución de sus eternos designios para con el Universo, que casi la erige en tipo y razón de ser de todo lo criado. Y, ciertamente esto que explica en parte la cooperación de la Santísima Virgen a la redención del mundo, nada merma lo que esa cooperación tiene de maravillosa, pues, como todas las obras de Dios, tanto más nos asombra y extasía cuanto mejor percibimos su armonía y la unidad de su conjunto. ¿Cómo extrañar, pues, que los santos hayan apurado su inventiva para dar con una palabra en que atónito el mundo pueda leer grandeza tan indefinible otorgada a una criatura, como la implícita en esa triste cooperación de la Santísima Virgen a la redención del humano linaje? En la lengua de los hombres; ¿qué menos que corredentora podía llamarse a una criatura expresamente formada por Dios para contribuir tan principalmente a tan grandiosa obra? ¿Qué otro apelativo, ni más sencillo ni más adecuado para expresar una cooperación, distante sin duda, con infinita distancia, de la única y suficiente redención obrada por Nuestro Señor Jesucristo, pero tan inconmensurablemente superior también en especie, en modo y en grado a la de todos los santos de Dios? Porque esa cooperación de María, como otras muchas de sus excelencias, no basta meramente conocerlas para bien apreciarlas, sino que hemos menester apropiárnoslas por medio de la meditación para comprender lo que dentro de ellas se encierra. Y cierto que ni la Inmaculada Concepción de María Santísima, ni su Asunción gloriosa, nos darán mas alto concepto de su grandeza que el apelativo éste de corredentora, bien entendido. María es toda Ella una maravilla inconmensurable, y sólo cuanto más conozcamos y mejor amemos a Dios, podremos entender mejor y mejor apreciar las singulares prerrogativas de su criatura predilecta. Porque de María nadie piensa indignamente sino quien indignamente piensa de Dios; la devoción a los atributos de Dios es la escuela donde mejor se aprende la ciencia que trata de su gloriosa Madre; y el premio de nuestros aprovechamientos en ese estudio es mostrar mejor, para mejor amarlas cada día, las divinas perfecciones, que en ninguna parte como en aquel celestial espejo pueden contemplar nuestros ojos turbados.
 
397.     ¿Qué lugar, pues, ocupa en los designios de Dios la compasión de María? Pues la grandeza misma de la cooperación de Nuestra Señora a la redención del mundo contiene ya respuesta a esa pregunta. Sus dolores, hemos dicho, no eran absolutamente necesarios a la redención, pero hipotéticamente, conforme a los designios de Dios, eran indispensables, por cuanto pertenecen a la integridad del plan divino, y sin duda son adecuados a otros muchos fines que nosotros no somos ciertamente capaces de comprender, ni siquiera sospechamos. Conforme a la economía de la justicia divina, sin sangre no hay remisión para el pecado; y bien que una lágrima sola del Niño Dios habría sobrado para satisfacer todas las culpas de todos los mundos posibles, de hecho la remisión no fue merecida por sus lágrimas, sino por su preciosísima sangre. Resulta de aquí que ni Belén, ni la adoración de los Magos, ni la presentación en el templo, ni la huída a Egipto, ni la disputa con los doctores, ni Nazaret, con todos aquellos admirables misterios de la vida oculta del Salvador durante dieciocho años, ni su ministerio público, con aquellos tres años de milagros, de parábolas, de sermones, de conversiones y de vocación de Apóstoles, fueron necesarios a la salvación del humano linaje; y aun hubiera podido padecer Nuestro Señor en su infancia, o, como Adán, informarse de perfecta virilidad desde luego, y morir en seguida por los hombres, pues en definitiva no era absolutamente necesario sino que derramara su preciosísima sangre. Pero no así convenía al plan divino de la redención; y todo aquello, tan hermoso, tan significativo, tan fecundo en enseñanza, no solamente se concertaba con todas y cada una de las partes de aquella traza divina, sino que por el solo y mero hecho de estar así decretado por Dios, contiene misterios más profundos y es en todo más conforme a la soberana perfección del Ser Infinito que lo hubiera sido otro orden de medios. Todas las obras de Dios participan, cada cual a su modo y en su especie, de las divinas perfecciones; ¿cuánto, pues, no deberán participar de aquellos treinta y tres años de la vida mortal del Salvador? La creación del mundo fue nada, por decirlo así, en comparación de la cosmogonía espiritual de aquel período que, en rigor, comenzó con el principio de las cosas creadas. Cierto que ningún cristiano dejaría de venerar profundamente los misterios de la Santa Infancia de Nuestro Señor Jesucristo, por no contenerse en ellos el principio formal de nuestra Redención; pues además de ser ellos parte de un todo, y ese divino, imposible nos es saber qué habría sido sin ellos, ni qué habríamos perdido, ni qué consecuencias eternas hubiese tenido para nosotros su carencia.
 
398.     Apliquemos ahora esta doctrina a los dolores de la Santísima Virgen. No eran ellos indispensables a la Pasión, como lo fue la maternidad divina; pero sí eran, dada la prevaricación del hombre, consecuencia inevitable de esta maternidad, y con razón se enumeran entre los misterios del Evangelio; al par de los de Belén y de Nazaret, no tanto quizá por su importancia intrínseca cuanto por su conexión a la redención del mundo; y aun por su importancia intrínseca, séanos lícito decir que pueden ser comparados con algunos de los misterios privativos de Nuestro Señor, pues no es ciertamente obvio asegurar que los misterios de Jesús nada tengan que ver con los de María, ni los de María con los de Jesús. ¿Por ventura, la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen no es una gloria de la gracia de la redención? La purificación de Nuestra Señora ¿no es misterio tan de Jesús como su propia presentación en el templo? ¿Y es menos estrecha, por ventura, la unión de la Madre y del Hijo en el misterio de todos los dolores de María? ¿Qué otra cosa son sus siete dolores sino siete reproducciones, transformaciones y acrecentamientos del Hijo en el corazón de la Madre? No es ciertamente arbitrario creer que los dolores de María Santísima ocupan entre los misterios divinos lugar más alto y señalado que se cree comúnmente; pero, en todo caso, considerado el vínculo que los liga con la redención del mundo, no están menos íntimamente conexos a Ella que los misterios incruentos de Jesús, y aun considerado lo estrecho de aquel vínculo, quizá lo están más. La verdad es que los designios de Dios, los misterios de Jesús y los de María parecen formar un conjunto homogéneo, en el cual no cabe difusión, ni fraccionamiento, ni clasificación, ni calificación separada de sus numerosas bellezas respectivas; por lo menos, a tanto no alcanza nuestra ciencia. ¿Quién vacilará en afirmar como cierto, que gran número de almas, hoy salvadas, se habrían perdido sin los dolores de Maria, por más que el merecimiento de estos dolores ni aun en su órbita subordinada a los méritos de la Pasión de Nuestro Señor pueda sernos aplicado ni en el modo ni en el sentido que ésta? Los treinta y tres años de la vida del Salvador, lo propio que los corazones de Jesús y de María, durante toda la serie de misterios de aquel período, están impregnados de las tintas de la Pasión; y de todos modos, ¿en dónde hallar imagen más viva y más perfecta semblanza de ella que en los dolores de la Madre de Jesús? La compasión de María es, por decirlo así, reflejo y repercusión de la Pasión de Jesús en el corazón de su Madre.
 
399.     ¿Deduciremos de lo dicho que sólo la Pasión de Jesús era necesaria, y que no lo era de modo alguno la compasión de María? ¡Oh! No, por cierto; tanto valdría decir, por ejemplo, que la vida oculta de Nuestro Señor en Nazaret no era necesaria. El recto sentido de piedad ilustrada por necesaria tendrá siempre todas las partes constitutivas de una obra divina, porque Dios no es artífice semejante al hombre. Dado, como es verdad, que sólo por efusión de sangre fue consumada nuestra redención, ¿habremos de decir por eso que en la Pasión de Nuestro Señor hubo muchas cosas de ningún modo necesarias, por ejemplo, su agonía en Getsemaní, su afrenta pública, los varios tormentos aplicados a su cuerpo, los ludibrios, el abatimiento, la sed, el temor, el desamparo en la Cruz? Y aun dado que era necesaria la efusión de sangre, ¿no hubiera bastado con una gota? ¿Por qué derramar hasta la última? Y a qué el sudor y los azotes, y la corona de espinas, y despojar de sus vestiduras al Señor, y atravesarle con la lanza el costado? Pues bien; en esta serie de misterios que nosotros llamamos las aflicciones no necesarias de la Pasión, hay que enumerar los dolores de María, que efectivamente, entre todos esos padecimientos no necesarios del Salvador, fueron sin duda para El los más crueles. Cierto, el que María cooperase por medio de sus dolores a la Pasión no era necesario como lo era que cooperase dando carne pasible en sus purísimas entrañas al Verbo divino; pero aquella carencia de necesidad está más que compensada por la heroica paciencia con que Nuestra Señora sufrió sus dolores, por la perseverancia en obedecer con libre y pronta voluntad a la voluntad de Dios, por lo puro y desinteresado de su padecer, y por las íntimas conexiones de esta cooperación con la Cruz de Jesucristo. En ser Madre de Dios alcanzaba María gozo tan inefable como honor sin igual; consintió por un solo y único acto en serIo, y mirada por este aspecto su cooperación a la Pasión de su Hijo, fue más bien material que formal; pero esta otra cooperación por medio de sus dolores le era más costosa, y la asemejaba mejor con Nuestro Señor Jesucristo; su sacrificio era tanto más valioso y admirable cuanto no era necesario. Su consentimiento en ser Madre de Dios se refirió directa y exclusivamente a la Encarnación del Verbo, pero su libre y generosa aquiescencia a ser Madre de dolores ligó aquel consentimiento a la obra de la Redención, como parte, ciertamente no necesaria pero al fin como parte a un todo correspondiente.
 
 
II – Caracteres de la Compasión de María
 
400.     Estudiado ya, cuanto a nuestro alcance estaba, la Compasión de María en sus relaciones con el designio de Dios, examinemos ahora su índole y caracteres distintivos. Y primeramente, ¿qué debemos entender debajo de la palabra Compasión? Compadece a Nuestro Señor, es decir, padece con El quien siente pena al contemplar su Pasión; tal es la significación literal de aquella palabra. Tomándola en sentido teológico, formas de compasión indefinidamente varias son las contemplaciones de los santos, sus extáticos fervores, los estigmas de la Pasión reproducidos en sus carnes o grabados en sus corazones, las efusiones milagrosas de compasiva ternura en lo íntimo de sus almas, y otros análogos efectos de su ardiente devoción a los misterios dolorosos de Nuestro Señor Jesucristo. Compasión también pueden llamarse las lágrimas, oraciones, piadosas meditaciones, penitencias y cualesquiera devociones del común de los fieles relativas a los propios misterios. Para el verdadero cristiano es ejercicio, no ya sólo importante, sino necesario, de su vida espiritual, unirse frecuentemente con culto interno y externo a los padecimientos de Nuestro Salvador, ya sea por medio de oraciones, o de penitencias, o de limosnas y otras obras de caridad. Esa mística unión será tanto más estrecha cuanto mayor fuere la santidad del corazón en donde se obre, es decir, cuanto más eficazmente labre en él la gracia, y más denodadamente conforme su voluntad a la voluntad divina, y más limpio esté de pecado y de amor propio; en suma, cuanto más y mejor ame. Pues en todo esto la compasión de María Santísima excede tanto a la del común de los demás escogidos, que por eso designamos privativamente con aquella palabra su especial unión con los padecimientos de Nuestro Señor Jesucristo, y apellidamos con otros nombres la de los demás santos.
 
401.     Ciertamente, la Compasión de María es tan incomunicable a los demás santos como lo es su cooperación, de la cual ya sabemos que, junto con la que prestó análoga a la de ellos, bien que superior en grado, prestó otra especialísima que a ellos no era dado prestar de modo alguno. En efecto, la compasión de María fue, por de pronto, contemporánea de la Pasión; y aquí es de notar cómo todos los dolores de Nuestra Señora estuvieron cerrados, cual astro en su órbita propia, en los treinta y tres años de la vida de Nuestro Señor; ninguno de ellos padeció ni en sus primeros quince años ni en los quince últimos, porque durante uno y otro período no tuvo a Jesús consigo. Aquellos dolores fueron, ya antes lo hemos dicho, una compenetración de los corazones de Jesús y de María; y ocasión de esto era, en gran parte, el estar presente la Santísima Virgen al tiempo y lugar de la Pasión, lo cual de por sí hace su Compasión incomparable, por cuanto la erige en nota característica de aquel misterio mismo; no ya fruto gradual y sucesivo de larga y profunda meditación en solitario apartamiento, ni piadoso afecto excitado por la pompa de un ceremonial religioso, o por devota lección, o por revelación o visión espiritual; no fue, en resumen, efecto de misticismo, ni de arte, ni de poesía, sino del espectáculo mismo vivo y real de la Pasión, en la cual era María Santísima tan principal actora. La compasión fue una parte de su vida misma, una serie de acontecimientos exteriores procedentes de los dolorosos afectos que Ella misma nutría en su corazón. Y bien tenía derecho para participar tan íntimamente de los padecimientos de su Sacratísimo Hijo quien a los tesoros de gracia, de amor y de fe que enriquecían su alma juntaba el título y los merecimientos de Madre. Terrible derecho, en verdad, que había de reproducir en su corazón todos los tormentos y afrentas de su Hijo, y que tan efectiva parte había de darle en ellos, rodeada, como se vio, de las turbas deicidas, escarnecida por aquellos desalmados, aterrada con su brutal gritería, saturada, en fin, de horror y de amargura que asestaron tan fuertes golpes a la fortaleza de la imperturbable serenidad de su alma. Todo esto es verdad en la compasión de María, y a ninguna otra es aplicable.
 
402.     Parte fue también de la Pasión la Compasión en cuanto, de hecho, acrecentó el padecer de Nuestro Señor Jesucristo, que sobre Anás, y Caifás, y Judas, y Herodes, y Pilatos, y la soldadesca romana y el populacho judío, llevaba en el corazón los dolores de su Santísima Madre. Bien podemos creer que, excepto aquel desamparo en que Jesús clamó al Padre, no sintió en toda su Pasión pena igual a la que le causaba la aflicción de María Santísima; con justo motivo, pues, tenemos la compasión de María por parte integrante de la Pasión de Jesús; bella, santa, sublime adoración y verdadero fruto celestial, como aquella compasión era en sí, para Nuestro Señor Jesucristo fue principalmente una angustia más; pues bien que El amase a todas y cada una de las almas humanas con amor que excede a toda humana medida, pero a su Madre la amaba más que a todas las criaturas juntas; por consiguiente, el verla allí anegada en aquel tempestuoso piélago de tormentos indefinibles era para Jesús cruelísima tortura, tanto más, cuanto El causaba sus aflicciones, derramándolas de su alma en el alma de su Madre, con todo el cúmulo de dolores, afrentas y aflicciones de espíritu que a El atormentaban; El era quien incesantemente la cercaba de tenebrosas angustias, insoportables a la humana resistencia; El, que tanto amaba aquel corazón, le crucificaba en su propia Cruz; y lo sabía, y lo veía, y aquélla misma amargura que difundía en el alma de su Madre afluía luego en la suya, sin que la de Ella por eso se aliviara. ¿Quién dudará que esto era para Jesús una pasión duplicada? Por eso la Pasión de Jesús y la compasión de María fueron como el alternativo flujo y reflujo de un idéntico océano; y esto cabalmente quiso expresar la Santísima Virgen al decir a Santa Brígida: “La aflicción de Jesús era mía, porque mío era su corazón; pues así como Adán y Eva vendieron al mundo por una sola manzana, así mi Hijo y yo le hemos redimido a precio de un corazón solo”. (Revel., lib. I, c. XXIV).
 
403.     Siendo, pues, simultáneas la Compasión de María y la Pasión de Jesús; mejor dicho, siendo aquella una parte integrante de ésta, participa de su carácter de sacrificio y de expiación, y esto de un modo y en un grado singulares e incomunicables a cualesquiera padecimientos expiatorios de los santos. La Pasión fue el sacrificio de Jesucristo en la Cruz, y la Compasión fue el sacrificio de María al pie de la Cruz, su ofrenda al Eterno Padre, ofrenda de una criatura sin pecado, consumada para expiar culpas ajenas. Ella ganaba con sus dolores lo que nosotros pecadores habíamos de aprovechar; por aliviar nuestros corazones echaba Ella sobre el suyo tan terrible carga; sus tinieblas eran nuestra luz; su agonía nuestra paz; su Hijo nuestra víctima; nuestra vida su martirio. Juntas subieron al cielo su ofrenda y la de Jesús, como dos granos de incienso en una misma naveta, diferentes, si, pero inseparables, ciertamente no confundidos, pero unidos indisolublemente; juntos subieron al cielo los crujidos de la flagelación de Jesús, y los sordos gemidos del corazón de María; junto con la gritería de las turbas que demandaban la liberación de Barrabás, llegó también al Eterno Padre, como armonía regalada, el suspiro angustioso de su Hijo predilecto; junto con el hueco son de los martillazos, resonaron en el trono del Altísimo los latidos de aquel corazón sin mancha; junto con aquellas Siete Palabras de Eterna memoria, fueron las secretas efusiones de aquella celestial criatura que tan hondamente había penetrado los arcanos del Criador; tras aquel clamoroso grito de Jesús, se oyó en los cielos el eco que le repetía en el corazón de su Madre. He aquí cómo y por qué las ofrendas de Jesús y de María fueron presentadas como en un solo haz en el ara de la Cruz, compuesta de una misma sustancia, exhalando un mismo aroma, consumidas por un mismo fuego; he aquí cómo y por qué hemos dicho que la compasión de María tiene carácter de sacrificio expiatorio. El mundo, sin duda, fue redimido por la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo; pero en los designios del Eterno. fue decretado que de ella no fuese separada la compasión de María, sino que entrambas subiesen al Eterno Padre como simultáneas oblaciones, entretejidas en el tupido velo de aquellos misterios sacrosantos, y procedentes de dos corazones sin mancha que libremente habían tomado sobre sí los pecados del mundo. Jamás entre los santos dolores, unidos a la Pasión redentora del mundo, hubo dolor comparable a la compasión de María.
 
404.     Era ésta, además, un modelo ejemplar para la Iglesia entera, y forma parte, efectivamente, de las enseñanzas que el Evangelio nos propone. Para todas las edades del mundo y para todas las generaciones de fieles es la compasión un manantial de santidad que va derramando aguas vivas entre los hijos de Dios, ganando innumerables almas para Jesús, quebrando las cadenas de la culpa y los grillos de los hábitos peligrosos, ablandando los corazones duros e inflamando a los tibios; difundiendo por doquiera, y a toda hora, y en almas sin cuento, luz y ternura, espíritu de oración, amor al padecer, y hambre y sed de penitencia; en suma, creando santos. Ella es alma de multitud de Corporaciones religiosas y de Ordenes monásticas, espejo de vida espiritual para todas; ella, resonando perpetuamente en toda la Iglesia como un eco siete veces repetido desde senos profundos, se eleva al cielo como un cantar angélico y sin fin; nada valen contra ella ni el tiempo ni el espacio; en ella oímos perpetuamente reiteradas las profecías de Simeón; y aun por eso nuestra perseverancia en las vías espirituales nos causa cierta dulce tristeza que dura toda la vida. En ese místico espejo vamos viendo pasar a la Sacra Familia fugitiva camino de Egipto, y moramos allí con ella, y oímos la corriente del Nilo, y vemos aquellas nieblas que se tornan luz de gracia en nuestras almas; y luego a la Madre errante, desconsolada, en busca de su Hijo hasta hallarle en el templo; y más allá volvemos a verla, encontrándose con su Hijo cargado de la Cruz en la calle de la Amargura, y al poco tiempo, firme de pie cabe al Santo Madero, llamando desde allí a todos sus hijos, y descolgando luego de él a la Sagrada Víctima, y al fin dejándola encerrada en el santo sepulcro. Y esto lo vieron con ternura y veneración las pasadas generaciones de cristianos fieles, y lo ven las presentes, y lo verán las venideras; la compasión de María se hace también así nuestra, pues, a ella representó auténtica y autorizadamente a la Iglesia entera en el Calvario; allí estuvo de oficio, por decirlo así, y con dos caracteres, como cooperadora con el Redentor del mundo, y como abogada de todas las almas redimidas.
 
405.     Puédese mirar también la compasión de María por dos aspectos, según consideremos a Nuestro Señor Jesucristo como Dios o como hombre; como Dios, fue atrozmente agraviada en la Pasión su Majestad divina, pues todos los pecados del orbe juntos no anublarían la gloria de Dios con sombra tan espantosamente sacrílega como aquel crimen que, a despecho de los culpables, iba a ser instrumento de la redención del mundo. Jamás la desleal rebelión de las criaturas había osado empañar con tan negra mancha la honra de Dios, ni había negado más audazmente su absoluta soberanía. Punto de vista es éste que no debemos omitir al contemplar la Pasión: diríase que el crimen de sus autores necesitaba de otra Pasión para ser expiado. Pues bien; este cabalmente fue el oficio y objeto de la compasión de María; se necesitaba, hemos dicho, segunda Pasión para satisfacer a Dios por la primera, pero había de ser sin pecado, porque de otro modo no hubiera podido ser expiatoria. Pues bien; alIí estaba la Inmaculada María para ejecutar en sí aquella justicia de Dios; allí estaba para ser al pie de la Cruz como ministro de la gloria divina; sus dolores, aunque acrecentaron y duplicaron los de Jesús, eran el desagravio más perfecto que una criatura pudiese ofrecer. Cargo y atributo especial es éste, ya en otro lugar lo hemos dicho, de la santidad. Pues bien; si reunida la de todos los apóstoles, mártires, confesores y vírgenes, se consagrara, exclusivamente y hasta el día del Juicio final, a desagraviar a Dios por la Pasión de su Hijo sacratísimo (y, en rigor, a esto se reduce en definitiva el ministerio de la Iglesia), toda aquella santidad junta no produciría una suma de desagravio ni tan intensa, ni tan completa ni tan eficaz coma la que por su compasión logró María, pues que no podía su ofrenda igualarse a la de Nuestra Señora, ni por la prontitud de aquel homenaje a la ultrajada majestad de Dios, ni, sobre todo, por la circunstancia de haberle tributado al par del agravio mismo, y en un modo coextensivo, digámoslo así, con el exceso del ultraje. Agréguese a esto que el mero hecho de proceder de la Madre misma de Dios aquella reparación, la hacía incomparablemente más agradable a la Divina Majestad, como quiera que por todas las circunstancias de la índole, del modo, del método y del grado de la compasión de María, se conformaba a la Pasión como ninguna otra lo pudiera; y así ninguna podía ser tan eficaz, no tanto por su valor intrínseco, cuanto por su viva y efectiva unión a la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. En suma: la compasión de María fue el más digno desagravio que ofrecerse pudo a Jesucristo en cuanto Dios.
 
406.     No menos digno fue el ofrecido por aquella compasión a la sacratísima Humanidad del Redentor del mundo. Mirado el hecho con ojos meramente humanos, se resiste el ver a María en el Calvario al pie de la Cruz; no parece, en efecto, que lugar propio de una madre sea junto al cadalso de su hijo, y que Jesús no hubiera eximido a la suya de aquel tormento. Pero no; como única criatura ligada con vínculos de sangre al Verbo Encarnado, era ministro y representante de aquella su misión al hombre en que Dios había querido vivir, y que, según ya la notaba el Apóstol (Factus est obediens usque ad mortem: Paul., Philip., 11, 8), caracterizó la muerte de Jesús tan perfectamente como lo había sido su vida. Jesús había pedido consentimiento a María para encarnarse en sus entrañas; cuando después, a la edad de doce años, le causó el dolor más agudo, ausentándose de Ella por tres días, la indemnizó muy luego siguiéndola a Nazaret, para obedecerle allí como Hijo; a ruego de Ella obró el primero de sus milagros, y antes le había pedido venia para ejercer su ministerio público, como se la pidió después, junto con su bendición maternal, para inaugurar su Pasión, y como se la pidió también, quizá con el mudo lenguaje de los corazones, para morir; juntos habían vivido siempre el Hijo y la Madre, cual si esta unión perfecta fuese como ley de la Encarnación, ley consumada por la Asunción de la Santísima Virgen, su coronación subsiguiente y su exaltación al trono de medianera.
Entre las iras del cielo
Y los delitos del mundo.
(CALDERÓN, La Devoción de la Cruz).
 
407.     Llegada, pues, la hora de mostrarnos Dios, en el lleno de su grandioso conjunto, su vida mortal de treinta y tres años, ¿quién duda que el no ver a María en el Calvario sería tan inconcebible a nuestro piadoso instinto, como si la viésemos faltar de Belén o de Nazaret? Ministro ejecutor era de la Encarnación, y esto lo explica todo. María no pudo desertar del Calvario, por la misma razón que un sacerdote no puede interrumpir la celebración del sacrificio incruento en el altar. En un veinticinco de Marzo había dado María su sangre a Jesús, y Ella debía estar para recogerla en el otro que fue derramada; como le había envuelto en pañales, debía envolverle en el sudario y recostarle en el sepulcro como le había reclinado en la cuna; presente había estado al comienzo, y no debía estar ausente al fin; quince años había estado esperando a que Jesús viniera, y otros quince debía esperar a reunirse con El. En esta continuidad de oficios para con Jesús consistía el sacerdocio de su Madre; para El no era Ella únicamente la hija de Adán, que le había dado el ser humano, sino el ministro perpetuo de la obediencia del Hombre-Dios. Madre fue en Belén, primera jornada del Calvario; Madre en el Calvario, término del camino.
 
 
III – Efectos actuales de la Compasión de María
 
408.     Podemos clasificarlos en tres categorías: Primera, la compasión fue en sí misma parte de la Pasión. Segunda, la compasión fue adecuada al oficio y cargo de María respecto a la Iglesia. Tercera, la compasión de María es conexa a su intervención en la obra de la Redención del mundo. Bien que estas tres categorías puedan ser estudiadas por separado, de hecho están entre sí tan enlazadas, que al desunir las correríamos el riesgo, de incurrir en repeticiones, que, por obsequio a la mayor claridad no podemos evitar siempre.
 
409.     1º Primeramente, en cuanto a la compasión de María formó parte integrante de la Pasión de Nuestro Señor, participa también de sus efectos, aunque en grado inferior ciertamente; en sentido análogo, por ejemplo, al que en el desamparo de Jesús contribuyó a producir los totales efectos de la Pasión. De todos modos, aun mirándola como mera cooperación material, la compasión se nos muestra, por lo mismo, como un hecho que prueba su existencia real y su conexión a los designios divinos. Los efectos causados por la compasión en Nuestro Señor Jesucristo fueron tan angustiosos, que probablemente sin el omnipotente auxilio de su propia divinidad, le habrían quitado la vida. Esto, significó Nuestra Señora misma cuando reveló a Santa Brígida que en viendo Jesús la angustia de su Madre, se afligió hasta el extremo de no sentir sus propios padecimientos corporales (Rev., libro 11 cap. VI). San Bernardo dice que el dolor de María fue para Jesús “aflicción inexplicable e inefable trueque de santo amor”. La compasión, pues, de María no era sólo parte intrínseca de la Pasión, sino uno de sus constitutivos principales y más eficaces, pues que, excepto el desamparo de Nuestro Señor en la Cruz, fue de por sí lo que más cerca estuvo de ser suficiente para apagar aquella sed de padecer que el inmenso amor de Jesús tenía, aun después ya de crucificado. Y esto cabalmente constituye uno de los fines más señalados de los dolores de María, por lo cual no los apreciaríamos debidamente si, considerándolos y todo como misterios divinos, nos limitáramos a tenerlos por exclusivos de Nuestra Señora, y no por comunes a Jesús, o, mejor dicho, de Jesús más bien que de María.
 
410.     Tratando ya en otro lugar de este último punto, expusimos nuestras dudas acerca de si podríamos, sin riesgo de incurrir en apreciaciones falsas o incompletas, separar de los de Nuestro Señor los misterios de la Santísima Virgen; pues la verdad es que, ora consultemos al espíritu de toda la narración evangélica, ora estudiemos detenidamente el proceso histórico de la Encarnación, muéstrasenos como ley constante, diríamos, de este misterio, la perpetua e indisoluble unión entre Jesús y María. Resulta de aquí que, en cuanto divorciemos de los misterios del Hijo los de la Madre, o consideremos a la Madre separada, siquiera fuere por breve momento, del Hijo, nos exponemos a dos peligros: primero, a motejar como exagerados los afectos y el lenguaje de grandes santos y doctores de la Iglesia, por haber ya nosotros preconcebido a María, no como a la Divina Madre, a la mujer aquella que nos muestra el Apocalipsis “vestida de sol”, sino pura y simplemente como a una de tantos escogidos, sólo que más encumbrada que todos los demás; segundo, que subyugados por la autoridad de aquellos panegiristas entusiastas de Nuestra Señora, y desviando nosotros de su recto sentido las expresiones casi divinas con que la encomian, atribuyamos a la Santísima Virgen como propio algo que exclusivamente sea de Nuestro Señor, y así, con la más sana intención, trunquemos la economía de la fe católica, y amengüemos la veneración realmente debida a nuestra Madre, por el hecho mismo de atribuirle honras y loores que sólo a Dios competen.
 
411.     Mirados por cierto aspecto, cabe considerar a los santos, cada cual de por sí, con su carácter individual; pero respecto de María no cabe, porque para eso está demasiado cerca de Dios. No que deje de haber realmente una Santa María, con su sello propio y personal, escondida, por decirlo así, debajo de su excelsa dignidad de Madre de Dios, y mostrándosenos por entre el misterioso velo de Belén,01 de Nazaret y del Calvario; pero nos es imposible verla holgadamente, porque nuestra mirada no puede afrontar la rutilancia del eterno sol que la rodea. Como quiera que la veamos, hemos de ver en ella la Madre de Dios, y por sólo este concepto su santidad no puede ser conocida sino de Dios solo; también nosotros la conoceremos algún día, pero no aquí, sino en la espléndida región de la Bienaventuranza. Entre tanto, nada más nos es dado pensar ni decir de Ella sino que es la Madre de Dios, y por esto sólo inasemejable, a santo alguno. No podemos considerarla separadamente como Santa María o como Madre de Dios, so pena de mutilar la integridad del concepto que le es adecuado, y de exponernos a rebajarla de las altas cumbres en donde los grandes doctores de la Iglesia la ven asentada y vestida de munificencia exclusiva, incomunicable e incomparable. Jamás la han considerado separadamente de Jesús, antes bien, unida con El siempre, todo poseyéndolo en común con El (excepto, claro está, la divinidad), inundada en la luz de su Hijo Santísimo, reflejando sus divinos esplendores, y anegada, diríamos, en el misterio de la Encarnación. Lo que realmente nos maravilla más en Nuestra Señora, y por lo que San Dionisio llegó hasta pensar un momento si sería divina su naturaleza, es esa semejanza con Dios que parece en Ella como don recibido de la divinidad de Jesús en pago de la humanidad que Jesús ha recibido de Ella. Sí; la nota de todo punto singular que distingue a María Santísima consiste en su semejanza con el Verbo en cuanto Dios, y en la que el Verbo tiene con Ella en cuanto hombre; prerrogativa que goza en su calidad de Madre de Dios, y que a veces como que la levanta sobre las cumbres mismas de la Encarnación, poniéndola en cercanía de Dios, verdaderamente indecible; así, en efecto, parecen considerarla los santos doctores al mostrárnosla como naturaleza creada, sin duda, pero vestida también de todos los esplendores que Dios puede comunicar de sí mismo, y esto con toda la abundancia que caber puede en criatura. De aquí el usar en sus encomios de la Santísima Virgen un lenguaje que ciertamente no pueden comprender los que la contemplan por diverso aspecto; y hay que tener esto muy en cuenta para explicarse la dolorosa extrañeza que a muchos devotos causa el entender que así se niega a Nuestra Señora todo carácter personal, distintivo y propio. Al pronto esta manera de considerar a María tan plenamente absorta en la inmensidad de las divinas grandezas, parece como que la aleja de nosotros, y es muestra de no amarla debidamente, pero con un poco de reflexión, se verá luego que el considerarla de otro modo suscita dificultades, que tanto para la piedad como para la ciencia teológica serían un continuo tropiezo.
 
412.     Desde luego, en lo tocante a los dolores de María, es claro que tan pronto como la considerásemos separadamente de Jesús serían de todo punto ininteligibles; pues, piénsese lo que se quiera de los demás misterios, aquellos dolores son evidentemente comunes a Jesús y a María, y no hay medio de apreciarlos bien sino contemplándolos en el corazón del Hijo al mismo tiempo que en el de la Madre, y teniéndolos, por tanto, como partes integrantes de la Pasión de Nuestro Señor. La compasión de María es, en efecto, el vínculo que liga con la Pasión su divina maternidad.
 
413.     2º Efecto de esa compasión fue también erigir a María en Madre de los hombres, Reina de misericordia y refugio de pecadores; derecho adquirido, como ya lo hemos dicho en otro lugar, por la Santísima Virgen a título de sus dolores, como sacrificios que fueron voluntarios y heroicos, muy excedentes a los que estaba en rigor obligada por su calidad de Madre de Dios. Por los dolores de María quedó Jesús, digámoslo así, en deuda con Ella, y Ella ganó el poderoso influjo que ejerce en el Corazón Sacratísimo de Nuestro Señor; no sólo por cuanto se unió así con El todo lo estrechamente que ser podía, sino porque la sublime paciencia en el sufrir tan terribles y varias aflicciones la hizo más capaz que lo hubiera sido sin ellas de compadecer al humano linaje, por quien moría Jesucristo. Grande enseñanza son para los Santos sus propias culpas, y a ella no menos que al puro amor de Dios se deben los milagros del celo apostólico y de la caridad para las ajenas flaquezas; pero como nuestra Inmaculada Madre no podía aprender en esa triste escuela, preciso fue que el dolor le enseñara lo que no podía el pecado; por ejemplo, con tener perdido a Jesús durante tres días, probó en sí la pena del pecador que se ve desechado del cielo, horrible a sí propio y menesteroso de la gracia. Maestra consumada en la ciencia del padecer, y sobre todo en la de unir sus padecimientos a los de Jesús, aprendió a pedir irresistiblemente por cuantos padecen en la tierra; no hay aflicción que ella no entienda, ni necesidad que no abrace, ni remedio adecuado que ignore. Su dolorosa experiencia dándole este saber, había también acrecentado al par sus merecimientos, que, fecundados por su deseo ardentísimo de acrecentar el fruto de la Pasión, hicieron verdaderamente de Ella la Madre en quien todos nacemos a vida espiritual y eterna. Si únicamente contemplásemos en ella las hermosísimas y grandiosas maravillas, que serían de todos modos su Concepción Inmaculada, su divina maternidad y su asunción gloriosa, cierto que la amaríamos y veneraríamos como tan singular obra de Dios, pero no sería cual es hoy nuestra filial confianza en la que, a precio de dolores, ganó para sí el ser nuestra Madre al pie de la Cruz, y para nosotros el dulcísimo derecho de morir en su materno regazo. Cuando, transida de una aflicción sin igual entre las humanas aflicciones, hubo asistido a la agonía de su Hijo sacratísimo, y no le dejó hasta después de encerrarle en su glorioso sepulcro, fundó en nuestros corazones aquella confianza ternísima y firme esperanza que la Santa Iglesia nos enseña a expresar desde el postrer sollozo de nuestra cuna, con aquel “Ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte”. He aquí como la compasión de María es la fuente de las divinas misericordias que todos nosotros, queriéndolo de veras, podemos obtener por la misericordia y poderosísima intercesión de nuestra medianera y abogada.
 
414.     3º Tercer efecto de la compasión de María fue el cooperar con Jesús a la Redención del mundo; y aunque ya de esto hemos hablado en otro lugar, algo nos queda por decir. Distínguese esta especial cooperación de la Santísima Virgen por muchas notas especiales que debemos tomar en cuenta al tratar de este punto; por de pronto, era cooperación de una criatura íntegramente inmaculada con el Criador Encarnado para redimir al mundo de la esclavitud de la culpa; y esta es condición singular y privativa que distingue la cooperación de Nuestra Señora de la de los santos, reos, cuando menos, de culpa original, y de la de los ángeles, que son naturalezas impasibles. Además, la compasión de María fue, como también lo hemos dicho, antes de ahora, un sacrificio único, simultáneo e idéntico con el de Jesús, hasta él punto de qué, según sentencia de un antiguo teólogo, “la voluntad de Cristo y la de María era como una sola, y uno solo también sus holocaustos, y semejante el modo con que los ofrecieron a Dios, pues si Jesús le ofreció con sangre de su carne, con sangre de su corazón le ofreció María". (Arnoldo Carnot, ap. Novatum, I. 380).
 
415.     Resulta de aquí que las obras meritorias y satisfactorias de María están juntas con las de Jesús en el tesoro de la Iglesia, muy diversamente de como lo están las de los santos, que no pueden tener, como aquéllas, el sello de Cristo, ni, por consecuencia, ser tan abundantes ni tan preciosas. Cuando nosotros ofrecemos ante el Eterno Padre a su Hijo Nuestro Señor, ofrecemos lo que en rigor no es nuestro sino como puro don de gracia y por virtud de la Comunión de los santos; es decir, que no podemos llamarlo propio sino en un sentido místico y sobrenatural, y, por consiguiente, diversísimo del en que podía llamarlo Nuestra Señora, la cual tenía para con Jesús nada menos que los derechos de Madre. De aquí mientras a nosotros nada nos cuestan nuestras ofrendas espirituales, a María Santísima le costaron sangre de su corazón; se empobrecía ella para enriquecernos a nosotros; y, además, con aquel ofrecimiento del Hijo de sus entrañas al Padre, hizo lo que el universo entero no había podido hacer para desagraviar a la excelsa Majestad Divina. En efecto: las obras todas satisfactorias de todos los santos no pueden ser tan meritorias como las de la Santísima Virgen, por cuanto la ofrenda de Ella fue infinita, y, de consiguiente, eficaz para un desagravio adecuado a Dios y digno de Dios, como que era Dios mismo, bien que al par fuese Hijo amantísimo y obedientísimo de ella. Consumada la ofrenda de María, toda huella de la injuria causada por el pecado quedó borrada de la gloria del Criador, toda llaga fue sanada, todo vacío colmado y disipadas todas las tinieblas, y, por añadidura, ¡oh prodigio inefable de la divina misericordia!, el trono del Excelso fue enriquecido con un nuevo mundo de gloria, que tal vez sin la culpa no hubiera tenido, y aquí es de notar que aquella ofrenda de María fue tanto más valiosa cuanto Ella misma era viva parte del holocausto, no sólo por ser la Víctima fruto de sus entrañas, sino por el mero hecho de constituir sus dolores el trance más acerbo de la Pasión de Nuestro Señor, excepto su desamparo en la Cruz, cooperaron, junto con este desamparo mismo y con la criminal crueldad de los hombres, para avalorar más y más aquella satisfacción grandiosa y superabundante que ya de por sí se contenía en el sacrificio de la Cruz. Tales fueron los principales efectos de la compasión de María: con religioso temor los hemos enunciado, pues harto sabemos que por nuestras escasas luces espirituales, o por falta quizá de verdadero amor a nuestra Madre Santísima, en esto, como en todo, no acertamos a trazar ni aun el reflejo lejano de tan magníficos esplendores.
 
 
IV – Vínculo entre la Compasión de María y la nuestra
 
416.     Unirnos a los dolores de María tanto vale como imitar su Compasión, y tanto, por consiguiente, como unirse con Ella en acto de adoración a la Pasión de Jesús; esto nos proponemos demostrar. Y por de pronto, digamos, que ya de suyo. la devoción a los dolores de María Santísima es muy agradable a Nuestro Señor; sobre esto citado dejamos en él capítulo primero una revelación de Jesús a la Beata Verónica de Benasco, en la cual le dijo que las lágrimas consagradas a los dolores de su Madre eran para Nuestro Señor de más precio que las derramadas en memoria de su sacratísima Pasión. Séanos lícito, con este motivo, explicar cómo y por qué la devoción a los Siete dolores suscita necesariamente, diríamos, la devoción a la Pasión, mientras que el viceversa no parece tan rigurosamente necesario. Toda devoción a la Pasión, en que no se dé a María el lugar que le corresponde, es por de pronto una mutilación implícita del Evangelio, y además indicio de no percibir cabalmente el conjunto de la Pasión y de no venerarla dignamente. Aflige el pensar que no es infrecuente ese género de devoción mutilada, que nos aparta de los dolores de María, en vez de ponérnoslos, como la sana piedad lo debe, delante de los ojos y en el corazón; nace esto de un cierto escrúpulo ficticio, que, presumiendo de teológico, nada tiene de conforme a la sana teología, y consiste en creer punto menos que prodigio de habilidad el mostrar como divorciada de Jesús a María, so pretexto de celo por la gloria de Nuestro Señor, y el figurarse que hablando tan livianamente, como lo hacen los que tal piensan de la Madre de Dios, quitarán una piedra de escándalo para este siglo descreído, a quien ya el maravilloso humillamiento de Jesús Sacramentado parece mucho más duro de pasar que la maravillosa exaltación de María. Pero, con perdón de ese linaje de prudentes, nosotros repetimos que la devoción a los dolores de la Santísima Virgen suscita, como consecuencia práctica e invariable, una devoción profunda, tierna, ilustrada, celosa y reverente a la Pasión de Jesucristo; y aun nos atrevemos a divisar, en las palabras de Nuestro Señor mismo, arriba citadas, un amoroso empeño de que los fieles desagraviemos a María Santísima por su compasión, al modo que ésta fue desagravio por la Pasión de Jesús. Al inspirar esa devoción a santos fundadores y a institutos monásticos tan autorizados, lo mismo que al mantenerla y fecundarla con gracias tan eficaces, Jesús paga la deuda contraída para con los dolores de su Madre, que tan valioso desagravio fueron de sus propios sacratísimos padecimientos. Sea, pues, cualquiera el contenido de la revelación de Nuestro Señor a Santa Brígida, que como particular se encamina al especial provecho de la favorecida, prueba de todos modos cuánto le es agradable la devoción a los dolores de la Santísima Virgen.
 
417.     Esta devoción, además, posee de suyo, como lo demuestra la experiencia, grande eficacia santificante, por el mero hecho de anegar a las almas piadosas en las ondas purificantes de toda aflicción santa; ella nos descubre la vanidad de los goces mundanos, rectifica nuestros pensamientos, encaminándolos a Jesús, y Jesús crucificado; infundiéndonos amor al padecer, nos hace fieles y dignos imitadores de la Madre de Dios; en suma, nos transporta, más que ninguna otra devoción, a las regiones sobrenaturales, por cuanto ninguna como, Ella tiene alas que darnos para volar a las cumbres donde se manifiesta el divino secreto de las penalidades de este valle de lágrimas; y, por consiguiente, para inspirarnos humildad profunda y abnegación perseverante. Raíz es también de piedad sólida y camino seguro de santidad, por cuanto nos infunde dolor y detestación del pecado; del pecado, causa de los dolores de María; del pecado, causa de la causa de los dolores; de nuestras propias culpas, sobre todo, verdugos anticipados del Hijo y de la Madre. Descubriéndonos así nuestra miseria, muéstranos por ende lo necesitados que a toda hora estamos de la gracia, y nos mueve a solicitarle con filial confianza y esperarla con propósito firme de enmienda. Teñida, como está, con la preciosísima Sangre, esta devoción nos aposenta en el mismo Corazón Sacratísimo de Nuestro Salvador Jesús dándonos allí refugio inviolable contra las asechanzas y embates del mundo, por cuanto nada hay, ciertamente, en ella donde puedan tener cabida ni las frívolas aflicciones, ni las pérfidas imposturas, ni las tiránicas exigencias mundanas. Por último, como quiera que los dolores de María fueron cimiento de su incomparable santidad, pueden serlo de la nuestra en el grado inferior que nos toca, moviéndonos a seguir tan alto ejemplo, sirviéndonos de guía en todas las jornadas de este nuestro destierro, manteniéndonos en los derroteros de la gracia, y enseñándonos a caminar por ellos con seguro paso; María en sus dolores nos enseña, con tan tierna solicitud y con sencillez tan amable, lecciones en verdad tan adecuadas al común proceso de nuestra triste vida, que no pudiéramos hallar maestra de sabiduría ni más celestial, ni más accesible a nuestros flacos entendimientos y a nuestros reacios corazones.
 
418.     Pero lo que a esta devoción da mayor precio es el ser, como de ella dicen los teólogos, señal de predestinación, por cuanto somos a ella movidos por impulso especial de la gracia, que efectivamente siempre ha sido como nuncio dichoso de perseverancia final. Ya en el capítulo primero mencionamos las cuatro gracias que según lo revelado por Nuestro Señor a San Juan Evangelista, quiso señalar como fruto de esta devoción; una de ellas es sentir perfecta contrición al fin de nuestra vida, y otra tener el amparo de la Santísima Virgen a la hora de la muerte. Quizá de aquella revelación nace el enumerar esta devoción de los dolores de Nuestra Señora entre las señales de predestinación; ello es, en efecto, que tanto más propicia nos hacemos a la Reina de las gracias cuanto más nos pese de nuestras culpas, y que este pesar contiene en sí gracia mayor todavía que los Sacramentos, pues sabido es que un acto de verdadera contrición basta para salvarnos. Pero la verdadera y suficiente contrición es hermana gemela de la perseverancia final, y ésta es la que la asistencia de la Santísima Virgen nos promete. “Por señal cierta de predestinación podemos tener, dice Cartagena, el vivir unidos a la compasión de esta afligidísima Madre; pues, según antiguos autores, Jesucristo Nuestro Señor tiene otorgado a María Santísima, que cualquiera que meditare sobre sus dolores puede estar seguro que será bien despachado en todo lo tocante a la salvación de su alma, y en particular alcanzará verdadera contrición de sus pecados antes de morir”. (Apud, Sinischalch., XVI).
 
419.     La devoción, pues, a los dolores de Nuestra Señora es una de las mejores preparaciones a la muerte, no sólo por la especial asistencia de María, que nos está prometida para nuestra última hora, sino en memoria y honra de la que la Santísima Virgen prestó a Nuestro Señor en el análogo trance de la Cruz. De aquí la conexión que media entre esta devoción y la muerte. Preparación a la muerte debiera ser toda nuestra vida, y ¿qué gracias más adecuadas para movernos a humildad que las prometidas para aquella hora terrible? ¡Ah! Distamos mucho de ser bastante santos para aguardar la muerte con impavidez o con impaciencia; lo primero sería neciamente presuntuoso, y lo segundo irreverente protesta contra los plazos divinos; limitémonos a recibir resignados a la muerte cuándo Dios nos lo mande, y a temerla, no con miedo servil, sino con santo temor. Fácil cosa es echar cuentas galanas y decir bellas frases, de que tan pródigo suele ser el amor, cuando libres de tentación nos vemos inundados de aquella interior suavidad que tanto nos estimula para tratar con Dios familiarmente, pero que apunte una tentación, y henos mudos y abatidos; salvo que sí a la tentación se junta sequedad de espíritu, muy luego damos en quejumbrosos y mohinos. ¡Oh, qué clara vemos entonces nuestra poquedad y miseria!
 
420.     Pues si esto es así en horas de tentación o de sequedad de espíritu, ¿qué será en el trance de muerte? Entonces sí que conoceremos todo lo menesterosos que estamos de gracia, y que esta necesidad será para nosotros tan punzante como terrible se nos muestra cuando en ello atentamente pensamos. ¡Cuánto nos alegraremos entonces de haber practicado una devoción enriquecida con tales promesas para la hora fatal! El mundo no podría ofrecernos tesoro equivalente. Mas para esto es menester haberla practicado con perseverancia toda la vida.
 
421.     No hay para qué hablar aquí, pues hecho lo dejamos en el primer capítulo, ni de la autoridad de la Iglesia, ni de sus muchas y preciosas indulgencias, ni de los ejemplos de los santos, ni de las innumerables conversiones, que atestiguan todas cuán eficaz y agradable a Dios es esta devoción; pero no debemos omitir que la Santísima Virgen tiene especial derecho a exigírnosla, pues todo buen hijo está obligado a compartir los trabajos y aflicciones de su madre, sea cuales fueren y vengan de donde vinieren. ¿Cuál no es, pues, esta nuestra obligación para con María, de cuyos dolores somos nosotros causa y aun instrumento? Para provecho nuestro padeció, y por nuestras culpas fue; ¿cuál, pues, no sería nuestra ingratitud si tanto y tan precioso sacrificio no le pagáramos con amor compasivo a sus dolores? Agréguese a esto que ninguna otra de las devociones a la Santísima Virgen es más comprensiva, pues abraza mayor número de misterios de Nuestra Señora que otra ninguna, y nos une tanto más estrechamente con Jesús cuanto más estrecha es la unión que por sus dolores logró con El su bendita Madre; no hay mejor camino a lo más profundo del corazón inmaculado de María, ni luz que tan vivamente nos muestre, junto con su excelsa dignidad de Madre de Dios, su tierno y vigilante amor como Madre nuestra. Así cumplimos nuestra obligación y encendemos en nuestros corazones la piedad más provechosa; así correspondemos, por un lado, a la demanda de nuestras necesidades, y, por otro, a la alteza de la celestial intercesora que tanto puede para satisfacerlos.
 
422.     A lo que esta devoción tiene de perfecto en cuanto es culto de María, debemos agregar lo que tiene en cuanto es adoración implícita de Jesús: No hay, en efecto, mejor modo de tributar a Jesús el debido honor que informarnos de su espíritu, procurando, en cuanto de nuestra parte está, pensar, sentir, obrar y padecer con El; esta es la nota y señal de sus discípulos fieles, y la mayor obra de la gracia en todos los cristianos corazones no es otra sino grabar en ellos el retrato del Verbo Encarnado. Ser santo no es más ni menos que estar unido con Jesús con cualquiera de los innumerables vínculos cuyo modelo ejemplar nos ofrece María; y de aquí que toda devoción a María produzca como gracia especial la unión con Jesús, y como resultado necesario de esta unión, la renovación espiritual de nuestro ser. Por el mero hecho de ser María inseparable de Jesús, viene a ser como aliento exhalado de su seno; Jesús es el motivo, el fin, la vida misma de María; entre la Madre y el Hijo media la proporción y relación que entre el modelo y su perfecta copia; de aquí que, imitar bien a María sea tanto como copiar bien en nuestros corazones al divino modelo Jesús; unido a Ella, con Jesús lo estamos. Pues bien: a Ella no podemos unirnos ni más pronta, ni más directa, ni más cabalmente que con la devoción a sus dolores, porque sus dolores duraron toda su vida y constituyeron el vínculo que más estrechamente la unió con Jesús en todos los misterios de la vida del Salvador. Por consecuencia, unirnos a sus dolores equivale a unirnos pronta, directa y cabalmente con Jesús, y tan perfecta como sea esa nuestra devoción a María, así lo será nuestra devoción a Jesús. He aquí cómo nuestra compasión con María, participando de la hermosura, de la eficacia y de las bendiciones de su propia compasión con Nuestro Señor, senda es que derechamente nos lleva a los amorosos brazos del divino Maestro.
 
 
V – Cotejo entre la Pasión de Jesús y la Compasión de María
 
423.     Implícitamente le dejamos bosquejado en el párrafo próximo anterior. Primer punto de semejanza que aquí se nos ofrece, es que los padecimientos de espíritu, tanto en la Pasión como en la Compasión, excedieron con mucho a los del cuerpo, no sólo porque aquellos son de suyo más acerbos, sino porque, tanto en el corazón de Jesús como en el de María, fueron mucho más terribles y de mucha más larga duración. Aquella interior agonía, causada en Nuestro Señor por la malicia y fealdad del pecado que ocasionaba aquella expiación tremenda, érale más dolorosa, más múltiple, más violenta, más profunda y más permanente que los azotes y espinas y el cansancio y la sed, y todas las atrocidades con que la crueldad de los verdugos atormentó su cuerpo sacratísimo. Interiores fueron también los dos tormentos más graves de su Pasión, a saber: su desamparo en la Cruz y el rigor de las justicieras iras del Padre; interior la aflicción que le causaban los dolores de su Madre; interiores la pena y el horror ante el sacrilegio presente de sus actuales verdugos y la desatentada impiedad de sus enemigos venideros. En suma: por mucho que fijemos la mente y el corazón en los tormentos corporales de la Pasión de Jesús, no la apreciaremos bien nunca si no contemplamos al mismo tiempo las aflicciones de su espíritu, harto más crudas; la Pasión exterior toda no es sino agitado oleaje visible de un invisible océano. Pues bien: igualmente interior era la compasión de María: ora la contemplemos en su propio corazón, ora en el corazón de Jesús; de una misma fuente procedían la aflicción de la Madre y la del Hijo, y por los corazones de entrambos pasaban recíprocamente sus amargas ondas. Un solo contraste había en los dos padeceres; la Madre no participaba materialmente en los tormentos corporales del Hijo, pero, en cambio, ¿cuál no sería el abatimiento de sus fuerzas físicas, la opresión de su purísimo seno, la tensión material de todas sus fibras, el angustioso hervor de su sangre? Ello es cierto, de todos modos, que en sus padecimientos nada hubo correspondiente a la Pasión exterior de Jesús; la de María Santísima, comenzó con aquellos quince años de expectación triste y angustiosa en que vivió hasta su glorioso tránsito, desde la Ascensión de Nuestro Señor.
 
424.     Se asemejan también la Pasión y la Compasión como se asemejan las causas y sus efectos, tanto más cuanto aquí la una y la otra eran causa y efecto recíprocamente, pues si los padecimientos de Jesús inundaban de amargura el corazón de María, también los dolores de María eran parte muy principal de los padecimientos de Jesús. Sin embargo, la compasión de la Santísima Virgen no puede llamarse causa de la Pasión sino en cierto sentido limitado; pero como efecto, le era más adecuada, por cuanto abrazaba su conjunto, asimilándosele y apropiándosele todo entero. Ciertamente, los afectos del corazón de Nuestra Señora no podían llenar la incolmable cabida del de Jesús; pero, en cambio, todo lo que en éste moraba podía contenerlo el de Nuestra Señora. La Madre con sus dolores crucificaba al Hijo, y el Hijo, después de crucificado, entrábase con su Pasión toda entera en el corazón de su Madre para magnificarle al par que le desgarraba. Y no se diga que los tormentos de Jesús se grabaron en el corazón de María como mero reflejo, sino que, a mi entender, se reprodujeron real y efectivamente, al menos en la medida, tan gigantesca, por cierto, de la capacidad de padecer que tenía Nuestro Señor; pues no es de creer que en este punto le fuese negada la gracia otorgada a tan gran número de santos como han llevado en sus carnes los estigmas de la Pasión y en el espíritu todas sus angustias.
 
425.     Otra paridad mediaba entre la Pasión y la compasión, y es que así como a varios santos ha sido otorgado el experimentar en sí, con misterioso modo, los padecimientos del Salvador, así también se lo ha sido el participar en modo análogo de los dolores de María.
 
426.     En suma, la compasión de la Santísima Virgen, lo propio que la Pasión de Nuestro Señor, ha sido tenida siempre por manantial de maravillosas gracias, no sólo entre todo el pueblo cristiano, sino en el sentir de los más autorizados maestros de teología mística.
 
 
VI Exceso aparente de la Compasión respecto de la Pasión
 
427.     Materia es también de cotejo, que no debemos omitir, entre los padecimientos de Jesús y los dolores de María, el exceso aparente de éstos respecto de aquellos; aparente, digo, porque en realidad de verdad ninguna persona sensata dirá que las aflicciones de la Santísima Virgen pudieron, no ya exceder, sino ni aun igualar a las de nuestro divino Salvador. Pero la compasión, como ya lo dejamos explicado, es al fin obra divina, misterio divino y de aquí la posibilidad de aquel cotejo, cuyo fundamento real no existió ciertamente sin algún designio de Dios, porque en una obra divina todo es de notar y de todo podemos nosotros sacar provechosa enseñanza, aun de aquello mismo que no alcancemos a explicar; pero aquí se nos ofrecen congruencias que nos dan bastante luz. El vínculo de tiempo, de lugar y de afecto que ligan entre sí los misterios de la Pasión y de la compasión, es causa de la mutua comunicación de aflicciones entre la Madre y el Hijo. Pues bien; claro está que el influjo de las de Jesús en las de María era tan superior al de las de María en las de Jesús, cuanto lo es el poder del Criador respecto del de la criatura; de aquí que para la Madre fuese más terrible ver al Hijo expirar en suplicio tan penoso y afrentoso, que para el Hijo ver a la Madre transida de dolor el pie de la Cruz. Jesús era Dios; su Madre lo sabía, y aun por eso le amaba con afecto de adoración; así, pues, en aquella Víctima santa, no sólo veía sacrificado tan bárbaramente al Hijo de sus entrañas, sino el horrendo sacrilegio cometido contra el Dios a quien Ella adoraba. Tomemos, por otra parte, en cuenta que las penas del alma son de suyo más acerbas que los padecimientos del cuerpo; y como quiera que María no los sufriese de esta especie comparables a los de Jesús, todos ellos se convertían para la Santísima Virgen en acerbísima aflicción interna; en su espíritu y corazón iban invisiblemente reproduciéndose los visibles padecimientos de su Hijo; con El era interiormente flagelada, coronada de espinas, despojada de sus vestiduras, clavada en la Cruz; con Él moría interiormente. Y aun con esto no se dice todo, pues cuando ya Jesús con su muerte hubo acabado de padecer tras aquellas tres horrendas horas de agonía, para su Madre comenzaron otras tres, seis quizás, de espantosos misterios de dolor. En efecto: el temor de que aquellos impíos destrozaran los miembros del sacratísimo cuerpo, la lanzada, el descendimiento de la Cruz, el embalsamamiento, el santo entierro y la amarguísima soledad ulterior de aquella Madre, crucificando siguieron su corazón, mientras ya Jesús entraba radiante de gloria y de hermosura en los profundos Limbos y recibía la adoración de todos los patriarcas, reyes y profetas que esperaban allí su santo advenimiento. María, entre tanto, se quedaba en la tierra oscura para seguir padeciendo durante quince prolijos años cuanto más angustioso había en sus pasados dolores. Esto fácilmente se dice, pero ¿qué prodigios no implica de heroico sufrimiento y de perpetuas angustias? Y, sobre todo, en la luctuosa escena del Calvario había un horrible personaje, cuya deformidad sólo María pudiera comprender y sentir plenamente; es decir, el pecado, causa única y principal agente de aquella tremenda expiación. Por último, ¿quién podrá imaginar lo que sería para la Santísima Virgen aquella Pasión con que a Jesús veía pagar el precio de su Concepción Inmaculada, es decir, de . la redención de María misma, redención en que a Ella sola tocaba más parte que a todo el resto del universo?
 
 
VII – Grandeza de la Compasión de María
 
428.     ¿Y con qué palabras podremos hablar de esto? ¿Cómo el limitado lenguaje humano ha de darnos frases para expresar afecto tan limitado de suyo como el amor? El amor, el amor solo, emanación eterna del Dios Caridad y Amor Infinito, pudiera medir la compasión de María. Con religioso temor y profundo recogimiento echemos la mirada que pueden nuestros ojos mortales en el abismo de los padecimientos de Jesús. ¿Quién es capaz de sondearlo? Pues bien; la compasión de María contiene en sí ese abismo, y le mide y le sondea. Mirando luego la hermosura de aquel Jesús que habitó entre los hombres para morir por ellos, se ofrece a nuestra vista conturbada como un mar sin orillas, iluminado por un sol que apenas se levanta cuando ya se pone, y cuya esfera, medio escondida ya en el remoto occidente, baña por el opuesto lado las ondas de un mar eterno. Pues bien; semejantes a ese océano fueron las aguas de la amargura de María; por obra de milagro opuesto al de Moisés, la madera de la Cruz, al flotar en aquel mar inmenso de la hermosura del Hijo, tornó amargas sus ondas para la Madre. Lo que mejor percibe nuestro flaco entendimiento en la Pasión de Jesús es la sacrílega crueldad de sus verdugos, y, sin embargo, nuestro concepto se queda tan rezagado de la realidad, que para ver de adecuarle en lo posible tenemos que suponerle obra de demonios más que de hombres, y así y todo, nos parece punto menos que inconcebible. Pues bien; esos hombres, con ser ellos tales, y con ser María quien lo presenciaba, fueron causa menor de sus dolores que el rigor de la justicia del Padre, descargándose tan inflexible sobre tan hermoso Hijo. Cuando pensamos en el profundo amor de la Santísima Virgen a Jesús, nada más podemos sino regocijarnos con Él, incapaces, como somos, de valuarlo ni definirlo; en vano para concebirle y expresarle apelamos a compararle con el de todos los santos y serafines y rebuscamos entre los tesoros de nuestra mente y de nuestro corazón algún género de semblanza que pueda tocar siquiera los linderos de la realidad; en vano, pues muy luego nos convencemos de que la tentativa excede de todo punto nuestras fuerzas. Pues bien; con ser tan grande ese amor de María a Jesús, no se iguala a los dolores de su compasión, porque en ésta ese amor está maravillosamente multiplicado por el de Jesús a María; y aquí sí que ya sería completamente ocioso buscar término alguno de encarecimiento, porque, ¿cómo expresar lo que de suyo es inapreciable? Pues bien; las dimensiones de este amor de Jesús a su Madre son medida de la Compasión. ¿Cuál, pues, no será su grandeza cuando nosotros, para valuarla tal como a nuestra pequeñez es dado, hemos tenido que tomar como regla cinco abismos, a saber: los padecimientos de Jesús, su hermosura, la crueldad de los hombres para con Él, el amor de la Madre al Hijo y el del Hijo a la Madre? Verdaderamente que una obra consumada por Jesús y María juntos, y compuesta de la iras justicieras de Dios, de los pecados del hombre, de la unión hipostática y de la inocencia de una criatura predilecta de Eterno, cúmulo es de maravillas que apenas podemos mirar absortos. Pero, en fin séanos lícito tomar algunos puntos de vista, que al cabo saludables han de ser para nuestras almas, y sobre todo agradables a la Santísima Virgen. Supla en lo posible nuestro amor a lo que falta en nuestro entendimiento.
 
429.     Y aquí se termina nuestra tarea. Magnífico en su horror y hermoso en su dulce tristeza, hemos contemplado el cuadro de todos los dolores de este valle de lágrimas acumulados en el corazón de nuestra Madre Santísima. ¿Nos ha conmovido dignamente? Pues huyamos del mundo y de sus vanidades para refugiarnos a los pies de  María, y reclinados hasta el fin de la vida en su regazo maternal, meditemos en sus dolores. Hijos pródigos como somos, ¿qué camino más breve y seguro para restituirnos a la morada del Padre celestial? Padecer con María es padecer con Jesús; no hay estímulo más eficaz para que sirvamos a Dios con mayor abnegación de nosotros mismos y tiernamente le confesemos Eterno Padre; Eterno porque Padre nuestro es, ¡bendita sea su bondad!, por los siglos de los siglos; Eterno porque hijos suyos somos y herederos de su gloria, ¡bendita sea su Pasión!, hemos de ser en bienaventuranza inacabable. Y María es quien debajo de su manto ha de llevarnos a cumbre infinita.
 
430.     Consejo fue del cielo que todo cuanto el cristiano ama, cree, profesa y practica, se compendie en esta sola aspiración, sustancia de todas nuestras oraciones: ¡Padre Eterno!
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE
 
Prefacio del autor. 1
Capítulo I            El martirio de María. 4
            I          Inmensidad de los dolores de la Santísima Virgen. 10
            II         Por qué Dios permitió los padecimientos de María. 25
            III         Las fuentes de los dolores de la Santísima Virgen. 37
            IV        Notas distintivas de los dolores de la Santísima Virgen. 48
            V         De cómo la Santísima Virgen pudo regocijarse en sus dolores. 58
            VI        De cómo la Iglesia nos propone los dolores de la Santísima Virgen. 66
            VII       Espíritu de la devoción a los dolores de la Santísima Virgen. 68
Capítulo II             Primer dolor: Profecía del Santo Simeón. 76
Capítulo III            Segundo dolor: La huída a Egipto. 113
Capítulo IV           Tercer dolor: El Niño perdido. 162
Capítulo V            Cuarto dolor: Jesús con la Cruz a cuestas. 200
Capítulo VI           Quinto dolor: La Crucifixión. 247
Capítulo VII           Sexto dolor: El descendimiento de la Cruz. 294
Capítulo VIII          Séptimo dolor: El Santo Entierro. 344
Capítulo IX            La Compasión de María. 386
            I          Designio de Dios en la Compasión de María. 387
            II         Caracteres de la Compasión de María. 400
            III        Efectos actuales de la Compasión de María. 408
            IV       Vínculo entre la Compasión de María y la nuestra. 416
            V        Cotejo entre la Pasión de Jesús y la Compasión de María. 423
            VI       Exceso aparente de la Compasión respecto de la Pasión. 427
            VII      Grandeza de la Compasión de María. 428